51
Vol.7, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2023
El emprendimiento como estrategia de desarrollo de
las mujeres de la región oriente del Estado de México:
Caso Centro Universitario UAEM Texcoco
Entrepreneurship as a development strategy for
women in the eastern region of Mexico State: A case
study from Centro Universitario UAEM Texcoco.
María de los Ángeles Velázquez Martínez 1
Lucila Godínez Montoya2
Gregoria Rodríguez Muñoz3
Recibido: 27/03/2023
Revisado: 06/06/2023
Aceptado: 29/06/2023
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.org/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.4.1127
Resumen
Los proyectos de negocios impulsados por muje-
res han sido poco estudiados, y frente a la nece-
sidad de disminuir las brechas de género el pre-
sente trabajo de investigación tuvo como objetivo
analizar los emprendimientos como estrategia de
desarrollo de las estudiantes universitarias de la
región oriente del Estado de México. La informa-
ción se obtuvo mediante 30 entrevistas aplicadas
en el Centro Universitario Texcoco de la UAEM,
que se analizó con el soware Atlas ti. Los resulta-
dos mostraron que el emprendimiento es una es-
trategia para generar recursos económicos de las
estudiantes, los cuales les permiten hacer frente a
sus necesidades y mejorar su calidad de vida.
Palabras clave
Emprendimiento, estudiantes universitarias, es-
trategia, Región Oriente del Estado de México
Abstract
Business projects impulsed by women have scarcely
been studied and due to the need to diminish gaps
on account of gender, the objective of this research
was the analysis of entrepreneurship as a strategy for
university students’ development in the eastern area
of Mexico State. Information was obtained through
30 interviews applied in the Centro Universitario
Texcoco-UAEM, which, with the use of Atlas ti, was
analyzed. Results showed that entrepreneurship is
a strategy used to generate economic resources for
students, which enables them to cover their needs
and improve their living standards.
Keywords
Entrepreneurship, university students, strategy,
eastern region of Mexico State
Código JEL: M13 Creación de empresas
52
Velázquez Martínez et al. El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente
del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco.
Introducción
El tema del emprendimiento no es nuevo; éste se ha presentado desde la
antigüedad a partir del momento en que las personas comenzaron con
el interés de desarrollar negocios y empresas; desde entonces éste ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo, con el n de “generar oportunidades
para procurar el cambio social, el crecimiento económico y mejorar la ca-
lidad de vida”(Barros et al., 2022, p. 213), “el cual ha sido inuenciado por
aspectos sociales, políticos y económicos” hasta llegar a la actualidad en
donde “el emprendimiento sigue siendo una opción atractiva para muchas
personas que quieren tener control sobre su destino profesional y la liber-
tad y la exibilidad de trabajar por sí mismas” (Ramos et al., 2023, p. 204).
No obstante, de acuerdo con la literatura sobre el tema, las in-
vestigaciones que abordan el emprendimiento femenino universitario
son recientes y escasas, y frente a la necesidad de disminuir las brechas
de género tal y como se promulga en la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible en el objetivo 5 señala “Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas” (ONU Mujeres, 2023), se hace
necesario incrementar las investigaciones que den cuenta de los obstácu-
los que enfrentan las mujeres estudiantes emprendedoras.
La presente investigación forma parte de un proyecto denomi-
nado Los obstáculos que enfrentan las estudiantes universitarias que diri-
gen una micro o pequeña empresa; debido a esto y con el n de contribuir
a ampliar la evidencia empírica sobre este tema, en el trabajo desarrollado
se planteó como objetivo analizar los emprendimientos como estrategia de
desarrollo de las mujeres universitarias de la región oriente del Estado de
México, que se realizó en el Centro Universitario Texcoco de la Universi-
dad Autónoma del Estado de México.
El trabajo de campo se llevó a cabo en 2022, la investigación es
de corte cualitativo, en la que se entrevistó a 30 estudiantes de diferentes
licenciaturas, con una edad promedio de entre 20 y 25 años, que recurren a
la gura de una microempresa para la venta de diferentes artículos, como
alimentos, vestido, calzado, papelería, entre otros, y solventar sus necesi-
dades tanto personales como familiares, el análisis de la información se
realizó con ayuda del soware Atlas ti.
Revisión de la literatura
El contexto social del emprendimiento
En las últimas décadas, el tema del emprendimiento ha sido abordado
desde el ámbito tanto académico como empresarial; este último enfocado
hacia la obtención de ingresos económicos para cubrir necesidades de tipo
personal, familiar y social. Al respecto, de acuerdo con la literatura, exis-
ten dos tipos de emprendimientos: por oportunidad y por necesidad; en el
caso del emprendimiento por oportunidad, se realiza como una visión de
negocio, mientras que el segundo tipo da solución a una crisis económica
(Delgado et al., 2020).
53
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Sin embargo, aunque el emprendimiento no es un tema nue-
vo, existen cuestionamientos sobre la existencia de diferencias de éste en
función del género, ya que, por tradición, cultura, y a diferencia de los
hombres, el papel de la mujer ha sido orientado a actividades relacionadas
con la maternidad y el cuidado de la familia en general (Castiblanco, 2013,
58; Ortiz & Olaz, 2018). Estas diferencias de género se ven reejadas en
las motivaciones inherentes a los hombres y las mujeres para emprender,
por lo que generalmente en América Latina, los hombres emprenden por
oportunidad” y las mujeres por “necesidad” (Lozano & Villanueva, 2021,
24; Ortiz & Olaz, 2018).
De acuerdo con Delgado et al. (2020), “en lo relacionado con el
emprendimiento femenino, éste ha estado signado, a través de los años, en
todos los países de la región, por los roles de género que han asumido las
mujeres en relación con los hombres” (p. 1227).
Por ello, Olaz y Ortiz (2017) señalan que “a pesar de las ini-
ciativas institucionales orientadas a la puesta en marcha de la actividad
emprendedora femenina, ésta se mantiene en unas tasas de participación
inferiores a las de los hombres” (p. 53).
Como resultado el estudio del emprendimiento femenino
queda invisibilizado, ya que como lo menciona Forero (2019), las inves-
tigaciones se centran en valores que resaltan cualidades marcadas como
masculinas; entre ellas, dominancia, fuerza física, arrogancia, rigidez y
competitividad, en contraposición con los femeninos, como originalidad,
espíritu libre, empatía, intuición y trabajo en equipo, por lo que se hace
necesario, como lo reere Sánchez (2013):
Es imprescindible analizar de forma particularizada
la situación del autoempleo y la actitud emprendedo-
ra desde el punto de vista del género. La mujer consti-
tuye hoy día un grupo social de referencia obligada si
se tiene en cuenta el crecimiento sostenido que ha ex-
perimentado el porcentaje de empresarias en la gran
mayoría de los países desarrollados (p. 141).
En este contexto, la carga de trabajo, así como la situación social
y económica en la que se encuentran las mujeres obstaculizan su desarro-
llo, por lo que se ha hecho necesario trabajar para disminuir la brecha de
desigualdad entre géneros.
La apreciación extrínseca que se tiene sobre el desarrollo de la
mujer ha evolucionado con el paso del tiempo, la Organización de las Na-
ciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres, 2023) puntualiza que:
La igualdad de género no solamente es un derecho
humano básico, sino que su logro tiene muchísimas
consecuencias socioeconómicas. El empoderamiento
de las mujeres impulsa economías prósperas y esti-
mula la productividad y el crecimiento. Aun así, las
desigualdades de género siguen estando fuertemen-
te arraigadas en la sociedad. Las mujeres encuentran
Código JEL: M13 Creación de empresas
54
Velázquez Martínez et al. El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente
del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco.
obstáculos para conseguir trabajos dignos y enfren-
tan discriminación laboral y brechas salariales de gé-
nero (párr. 4).
Lozano y Villanueva (2021) reeren que con el paso del tiem-
po el emprendimiento femenino se ha visto incrementado, contribuyendo
con ello a la disminución de la brecha de género. Entre los principales fac-
tores que inciden en el emprendimiento femenino, de acuerdo con Dus-
sán, Mosquera y Quintero (2019), están los siguientes: “la motivación in-
dividual, la estructura familiar, la educación, la demografía, el desempleo
y los entornos sociales y económicos” (p. 57). De esta manera, Contreras
et al. (2020, citados en Barros et al., 2022, 213), indican que actualmente
las mujeres consideran al emprendimiento como una opción para mejorar
su situación económica
Emprendimiento y género
Tomando en cuenta los factores que inciden en el emprendimiento que
señalan Dussán et al. (2019), se puede sugerir que éste se convierte en una
estrategia para disminuir los efectos de la pobreza en la que viven las mu-
jeres; aun incrementando sus horas de trabajo y contraponiendo los roles
de género, por ejemplo, Sabater (2018,) señala que:
La incorporación femenina al emprendimiento se ha
realizado más por obtener una calidad de vida y por
la necesidad de llevar dos salarios al hogar. La mujer
emprendedora no es tan valorada porque, por las ho-
ras de dedicación, debe abandonar una parte de su rol
reproductivo que, culturalmente, está muy asentado
en nuestras sociedades. No se acepta la alta dedica-
ción del emprendimiento en la misma medida que a
los hombres ya que se ve más asociada al abandono
–al menos, parcial– de las actividades domésticas (p.
69).
En Argentina, Silva y Rompato (2020) encontraron que:
Las mujeres emprendedoras marplatenses desarro-
llan un emprendimiento con una marcada implica-
ción personal y ante situaciones de criticidad perso-
nal o laboral. De esta manera emprenden tanto por
necesidad como por oportunidad e incorporan así
una mirada social de especial atención a otro. Tam-
bién desarrollan una marcada necesidad de logro
asociada a la superación de obstáculos y el alcance de
metas propuestas (p. 148).
En este contexto, instituciones como la ONU buscan y promue-
ven la igualdad de género, particularmente en el objetivo 5: “Lograr igual-
dad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” (ONU
Mujeres, 2023), señalado en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible,
donde se considera que la igualdad de género no sólo es un derecho hu-
mano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para
construir un mundo pacíco, próspero y sostenible.
55
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Mujer universitaria emprendedora
Algunos estudios se han centrado en identicar la inuencia de los aspec-
tos institucionales del emprendimiento de la mujer. El acceso a la nan-
ciación, la formación o la existencia o no de redes sociales de colaboración
son elementos susceptibles de incidir en el emprendimiento, generando
diferencias en función del sexo del emprendedor (Ortiz, 2017). El empren-
dimiento por tanto es el único puente posible para autogestionar el paso
desde la casa y el mundo privado hacia el mundo público, que permite ge-
nerar recursos económicos propios y para la familia. El emprendimiento
no es expresado como un objetivo ni una meta de desarrollo profesional,
sino que está ligado a la adversidad, donde las mujeres se ven empujadas a
emprender (Santander et al., 2016).
De acuerdo con Barros et al. (2022), al igual que el emprendi-
miento femenino:
El juvenil femenino también mantiene un bajo nivel
de crecimiento, a pesar de que los jóvenes constitu-
yen uno de los segmentos con mayor participación en
emprendimientos, es así como en el caso de los jóve-
nes universitarios los autores Huertas et al. (2016) y
Torres Dávila et al. (2021) señalan que tanto la fami-
lia como la universidad ayudan a promover la cultura
emprendedora en ellos, pues poseen conocimientos y
destrezas, adquiridos a lo largo de los diferentes nive-
les educativos que les permite tener una visión amplia
sobre el emprendimiento. Asimismo, Machaca et al.
(2021), al referirse al emprendimiento universitario,
de manera clara concluyen que la motivación tiene
una incidencia directa en el emprendimiento empre-
sarial de estudiantes universitarios, ya que la mayo-
ría de ellos poseen un alto interés en emprender, y
el éxito de esto depende del trabajo realizado en las
universidades, así como el acceso a cursos con temá-
ticas de emprendimientos que motiven la creación de
empresas durante la formación académica (p. 214).
Metodología
El Centro Universitario UAEM Texcoco se localiza en la región oriente del
Estado de México y nace como tal en 2006. De acuerdo con la agenda esta-
dística UAEM 2021, la matrícula con la que cuenta es de 4 697 estudiantes,
de los cuales 57.1% son mujeres y el resto hombres (UAEM, 2022). Actual-
mente, se imparten nueve licenciaturas (Derecho, Turismo, Ingeniería en
Computación, Lenguas, Administración, Contaduría, Ciencias Políticas,
Informática Administrativa y Economía), tres maestrías y un doctorado;
atendiendo con ello las necesidades de 11 municipios de su circunscrip-
ción: Texcoco, San Vicente Chicoloapan, Chimalhuacán, Atenco, Chiaut-
la, Chiconcuac, Chalco, Amecameca, La Paz, Nezahualcóyotl y la Ciudad
de México (UAEM, 2018).
Código JEL: M13 Creación de empresas
56
Velázquez Martínez et al. El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente
del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco.
En la presente investigación, se estableció la siguiente hipótesis:
H: El emprendimiento de las estudiantes del Centro Uni-
versitario UAEM Texcoco es una estrategia que les permite
superar la falta de oportunidades laborales, recursos econó-
micos y desigualdad social, y concluir sus estudios de nivel
superior.
El objetivo que se planteó fue analizar los emprendimientos como
estrategia de desarrollo de las mujeres universitarias de la región oriente del
Estado de México, que se realizó en el Centro Universitario Texcoco de la
Universidad Autónoma del Estado de México. La muestra estuvo conforma-
da por 30 mujeres de las licenciaturas en Economía, Contaduría, Derecho
y Turismo. Fue un muestreo por conveniencia; es decir, sólo se entrevistó a
mujeres que tuvieran un emprendimiento y por lo menos 1 año de trabajo
en éste. La selección de las participantes se realizó con ayuda de la técnica
conocida como bola de nieve que permitió identicar, en voz de las propias
estudiantes, a otras con estas características, con quienes se llevó a cabo una
conversación con un guion previamente diseñado.
Se realizaron 30 entrevistas, el número estuvo determinado
por el método de saturación teórica que, de acuerdo con Ardila y Rueda
(2013), es el punto en el que se ha escuchado ya cierta diversidad de ideas
y con cada entrevista u observación adicional no aparecen ya otros ele-
mentos. Las categorías de análisis se agruparon en tres grandes temas: i)
motivaciones para realizar estudios universitarios, ii) motivaciones para
crear una microempresa y iii) obstáculos personales, académicos y admi-
nistrativos que enfrentan las participantes en su emprendimiento.
La investigación realizada fue de corte cualitativo, por lo que se
recurrió a la entrevista semiestructurada con el apoyo de un guion previa-
mente diseñado por la Red Latinoamericana de Estudios de Género (RE-
LEG) en 2022. Este tipo de entrevista ayudó a generar conanza entre las
participantes y las investigadoras; debido a esto, se logró una conversación
uida y rica en información. Para validarla, se realizaron cinco encuen-
tros entre las investigadoras, quienes tienen diferentes perles y líneas de
investigación para cubrir el criterio de interdisciplinariedad, en los que se
discutió el alcance de las entrevistas, la emergencia de información y las
diferencias o semejanzas entre estudiantes de diferentes licenciaturas.
Resultados
Los municipios de donde proceden las estudiantes se caracterizan por
presentar carencias económicas y sociales, principalmente por la falta de
acceso a un empleo formal y al rezago educativo, y debido a su cercanía
con la Ciudad de México, sus habitantes pueden acceder a actividades
económicas dentro del sector servicios; sin embargo, un alto número de
personas no se incorpora al empleo formal y remunerado y, por lo tanto,
no tienen un ingreso seguro ni prestaciones, como servicio médico, va-
57
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
caciones, antigüedad, entre otros; por tal razón, una de las estrategias de
las mujeres para emplearse y obtener recursos económicos, en especial las
universitarias, ha sido la creación de emprendimientos, como permiten
constatar los siguientes testimonios:
Pues más que todo la necesidad ¿no?, pues la nece-
sidad de tener otro ingreso, porque pues a lo mejor
lo que mis papás me podrían dar no me alcanzaba,
porque estudio; entonces hay que pagar los pasajes,
todo, la inscripción, eso fue lo que a mí me motivó
[a emprender mi negocio], pero pues ahora con el
tiempo, pues ya se va haciendo solito el negocio, la
persona me lo va pidiendo y yo le voy vendiendo las
cosas; entonces eso fue también lo que después me
fue motivando, que pues iban creciendo más la red
de personas que les iba vendiendo, y pues iba viendo
que mis ingresos iban convirtiéndose en cosas tam-
bién materiales, que decía yo las compré ¿no?; enton-
ces eso fue lo que me fue motivando (Entrevistada
número 2).
Pues eso empezó en el año 2015, porque entré a la
preparatoria, mis papás, bueno mi familia y yo tene-
mos una economía estable, pero no es de las mejores;
entonces mis papás siempre me daban lo necesario,
nomás para la escuela, para comprarme algo y con
eso era suciente. Pero yo cuando entré a la prepa
quería más, pero yo era consciente de que no podía
decirles a mis papás, bueno que no podía exigirles de
más; entonces busqué la manera de tener dinero, pri-
mero dije quiero trabajar, pero como era menor de
edad no me querían dar trabajo y entré a una empresa
de medio tiempo, pero pagaban muy poco y te tratan
mal; entonces eso no me gustó y emprendí mí nego-
cio (Entrevistada número 13).
Los emprendimientos presentan diferentes particularidades
como son tiempo del establecimiento, tipo de productos que se venden,
tamaño de la empresa, estacionalidad, entre otras, por lo que las empren-
dedoras se clasicaron en dos grupos: aquellas que tienen un estableci-
miento jo en que ofrecen ropa y alimentos que son hechos por ellas mis-
mas y su personal, y por ello la naturaleza de sus productos y ventas toma
características especícas. Y aquellas que venden diferentes productos
sin tener un espacio para ello, lo hacen de forma ambulante en diferentes
días y horarios condicionados por sus actividades escolares, tal y como se
muestra a continuación:
A mí siempre me ha gustado el negocio y antes de
meterme a estudiar vendía otras cosas, me dedicaba
a vender bisutería y todo eso, y al ver que me que-
dé [aceptada en la universidad] precisamente hace 1
año y que sí fui seleccionada aquí en la escuela, tengo
que hacer algo, porque, aunque mi papá me da di-
nero luego no puede con mis gastos y con los de mi
hija; entonces eso fue lo principal, lo que me motivó a
Código JEL: M13 Creación de empresas
58
Velázquez Martínez et al. El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente
del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco.
decir -bueno voy a vender dulces en el salón-(Entre-
vistada número 10).
Para comprar cosas personales, y el negocio de la co-
mida fue espontáneo, ya que mi mamá cocina rico y
se me dio la idea de querer tener algo más aparte de lo
que hace mi papá, y ella le ayuda a su mamá con todo
haciéndose cargo de las tareas (Entrevistada número
16).
Como bien se ha mencionado, las alumnas del Centro Univer-
sitario UAEM Texcoco han recurrido a la creación de su microempresa
como estrategia de desarrollo personal y profesional; sin embargo, no ha
resultado fácil para ellas y así lo maniestan en sus diferentes testimonios,
señalando la falta de tiempo, la doble y triple jornada como algunos de
los obstáculos que han enfrentado en la gestión de su empresa, como se
detalla enseguida:
Ok, pues es muy complicado, puesto que aparte de ser
estudiante y estar a cargo de esta pequeña microem-
presa, también soy madre, así que hay un obstáculo,
a veces siento que necesito más tiempo para abarcar
todo como es debido, o sea a veces no cubro todo al
100, tal vez un 80%, pero es el mayor obstáculo por
el cual yo me enfrento; también hay desórdenes ali-
menticios, porque luego no da tiempo [sonrisa], eh
qué más, y mucho cansancio emocional y físicamen-
te, y uno tiene que pues tranquilizarse, tranquilizarse
para que todo uya, porque si uno falla o me siento
frustrada, arraso con todo, tanto con la escuela, con
la maternidad y con la microempresa (Entrevistada
número 30).
Este sí, en algunas ocasiones llego a hablar con los
profesores y les comento mi situación, y ellos son ac-
cesibles a mí, obviamente con sus reglas, pero has-
ta cierto punto accesibles, y eso me ayuda bastante,
mmm también este tengo bueno compañeros que me
ayudan o me dicen que dejaron actividades o cosas
así, y también eso me ayuda bastante, mmm, algo que
también me ayuda es pagar lo que sería guarderías,
tengo a mi hija y pago la guardería, y ya de ahí ten-
go más tiempo para administrar los estudios como la
microempresa, ok (Entrevistada número 8).
Como se observa, una categoría importante que se maniesta
es la maternidad (el cuidado de los hijos), combinada con las actividades
académicas y las de su microempresa puede llegar a desencadenar en un
mal manejo de las emociones, dando como resultado los desórdenes ali-
mentarios, depresión, enojo, angustia, entre otros; esto se traduce en un
costo extra para las mujeres que deben cumplir con su papel de madre y
conservar su permanencia en la universidad.
Algunas estudiantes incluso se han inclinado por estudiar li-
cenciaturas para adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para la
59
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
gestión de su microempresa y que el proceso resulte más fácil, tal y como
se maniesta en el siguiente testimonio:
Este, pues al principio yo no sabía nada, no sabía
nada, pero decía, bueno estudio administración, por-
que esa era una de mis opciones o estudio contaduría
¿no?; entonces este como ya traía el antecedente que
había estudiado en la prepa recursos humanos dije,
pues también me quiero especializar ahora en algo
¿no?; entonces viendo entre todas las carreras fue lo
que más me llamó la atención, la contabilidad para
administrar mi empresa (Entrevistada número 2).
En el contexto anterior, otro de los obstáculos señalados es la
falta de tiempo, ya que la labor que desempeñan las alumnas tanto en la
parte académica como en la de gestión de su microempresa les implica
la planeación y organización de sus actividades con horarios restringidos
para cada una, que ahora con el regreso a las clases presenciales se les com-
plicó aún más, así lo externaron:
Que a veces no me da tiempo, la falta de tiempo y
organización. De la organización, porque luego hay
veces que a tales horas necesitan un pedido, pero se
me junta con otra cosa, ya sea tanto de mi caso como
proyectos de escuela y todo eso (Entrevistada núme-
ro 13).
Asimismo, las mujeres deben resolver los obstáculos a los que
se enfrentan tanto como estudiantes como emprendedoras; por ello, una
de esas estrategias es la formación de redes de apoyo tanto familiar como
las formadas con sus compañeras de grupo, que les permite cumplir con
su emprendimiento, cuidado de los hijos y del hogar, así como atender sus
actividades académicas.
Pues la verdad es que he tenido mucho apoyo de mi
mamá y de mi hermana, ellas este [sic] me han ayu-
dado mucho en la organización de mi empresa, tam-
bién a lo mejor en hacer entregas mmm, igual pues
mi papá es el que me ha brindado ahora sí que los
recursos para que yo pueda tener lo de la escuela, lo
de los libros, gastos extra, sí, pero yo creo que así los
he resuelto con el apoyo de mi familia (Entrevistada
número 5).
También inuye mucho la gente que te apoya, por
ejemplo, en lo académico, pues sí tener compañeros,
que tal vez que no pudiste entrar a la clase o tienes
dudas, ellos te pueden apoyar explicando, igual con la
familia, pues es ese apoyo (Entrevistada número 19).
Además de las redes de apoyo que permiten organizar mejor a
las estudiantes sus tiempos y actividades tanto en lo académico como en
su microempresa, ellas mencionan que deben sumar horas a sus respon-
sabilidades con el objetivo de cumplir sus metas, teniendo como resultado
mayor carga de trabajo, como se expresa a continuación:
Código JEL: M13 Creación de empresas
60
Velázquez Martínez et al. El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente
del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco.
Para lo del negocio, trato de levantarme más tem-
prano para ir a comprar la mercancía a la central de
abastos y poder surtirme bien y mejor (Entrevistada
número 9).
Ahorita tengo planeado como recién entré de nuevo
a la universidad acomodar bien mis horarios… dar
pequeños espacios en las tardes, si a las 5 ya no tengo
nada que hacer, tomar ese tiempo, pero también no
quiero descuidar la escuela, porque también quiero
repasar todo lo que veo, porque uno de los problemas
que también tuve fue que cuando recién entré y ya fue
presencial, estuve en el turno de la tarde y ahí sí igual
tuve muchas pérdidas, porque ya no tenía tiempo de
manejar mi empresa por línea, porque por cuestiones
estaba aquí en la universidad, y en las mañanas, pues
no, porque tenía que ayudar a mi casa por ser mujer
(Entrevistada número 11).
Pues he intentado mover mucho mis horarios tanto
de entregas como mis horarios para abrir la tienda
para que tenga yo tiempos libres para mis tareas, mis
proyectos, estudiar para los exámenes, porque me
han puesto exámenes bien difíciles a comparación de
cómo los estábamos haciendo virtual; entonces sí, es
como este, cómo se podría decir, darme tiempo para
cada cosa, y antes me acuerdo que me sentía como
que culpable al descuidar, es que como que darle
tiempo a esto, y ahorita no, como que ya es un poco
más alivianado y más organizado (Entrevistada nú-
mero 6).
Discusión
Los principales resultados que arrojó la investigación señalan que las mu-
jeres universitarias de la región oriente del Estado de México recurren a la
creación de emprendimientos, como una estrategia para emplearse y obte-
ner recursos económicos con el propósito de cubrir sus necesidades, como
gastos universitarios (colegiatura, transporte, libros, etcétera), y como res-
ponsables de una familia. Además de lo anterior, se suman otros como la
crianza de los hijos (alimentación, vestido y calzado, entre otros).
Al respecto, Vivel et al. (2008) reeren que un estudio encarga-
do por la Comisión Europea a Eurochambers sobre los problemas de las
emprendedoras en la creación de empresas y la toma de decisiones en los
25 países miembro encontró que:
Entre los motivos señalados para empezar un nego-
cio, destacaron (entre otros) las razones económicas,
con el 45.9%. Además, entre las características que
presentan las empresas creadas por mujeres, destacan
que son empresas del sector servicios, especialmente
en el comercio al detalle, y son empresas pequeñas en
volumen y en número de empleados […] y el 87.4%
de las empresas creadas por mujeres eran microem-
presas.
61
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
En lo que concierne a México, Paz y Espinosa (2019) consideran
que el emprendimiento femenino resulta “de la búsqueda de opciones para
hacer frente a las necesidades económicas que tienen en sus hogares, y
como complemento al ingreso familiar.
En relación con la actividad emprendedora de las mu-
jeres, se observaron que para 2019 de los 2.6 millones
de personas que deciden iniciar un negocio más de
500 mil son mujeres, de las cuales 75.2% tienen entre
30 y 59 años. Las principales características de las em-
prendedoras muestran que aquellas que están casadas
o en unión libre, son cónyuges del jefe del hogar y tie-
nen hijos, son más proclives a comenzar un negocio,
el tamaño de estos es micro y se encuentran tanto en
el sector formal como informal, además 42.5% de las
emprendedoras tienen nivel medio superior y supe-
rior de estudios (p. 127-128).
Una de las características de los emprendimientos es la exibi-
lidad, que implica que ellas puedan ajustar sus tiempos para poder cum-
plir con sus actividades tanto de empresarias, estudiantes y jefas de hogar,
lo que les permite mantenerse como alumnas regulares, emprendedoras,
contar con mercancía suciente y variada para satisfacer al cliente, realizar
su trabajo doméstico y de cuidados.
En su investigación, Flores et al. (2021 citados en Barros et al.,
2022), encontraron que para el caso de América Latina se realizó un estu-
dio denominado Driving and restraining forces of female Latin American
entrepreneurship, en donde se encontró que “la gran mayoría de mujeres
que emprende busca negocios que les permitan tener una exibilidad de
tiempo para de esta manera poder hacer frente a sus responsabilidades en
el hogar, además indican que los emprendimientos creados por mujeres
en estos países por lo general se mantienen en un nivel bajo, es decir son
microemprendimientos”(p. 214).
Con relación a la exibilidad de tiempo, Marshall (1995, citado
en Heller, 2010) notó que las emprendedoras comienzan la actividad por
el deseo de poner en práctica alguna idea innovadora, cubrir un nicho
especíco del mercado o la necesidad de generar sus propios ingresos. En
algunos casos sobre todo las profesionales, deciden esta alternativa ante
la imposibilidad de ascender en sus carreras laborales dentro de una orga-
nización o encontrar un trabajo acorde con sus habilidades, así como con-
tar además con mayor exibilidad horaria que les posibilite compatibilizar
trabajo y familia, además de ganar mayor independencia.
Para explicar el apoyo entre mujeres —madres e hijas, amigas,
compañeras de clase, profesoras Montaño (2005, citado en Heller, 2010),
asocia el término de redes sociales con el de capital social para señalar que
éstas son “un recurso intangible muy poderoso y difícil de ser valorado
económicamente […] y las dene como el conjunto de relaciones sociales
Código JEL: M13 Creación de empresas
62
Velázquez Martínez et al. El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente
del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco.
caracterizadas por actitudes de conanza, comportamientos de coopera-
ción y reciprocidad y es un recurso que utilizan las personas, los grupos y
las colectividades en sus relaciones sociales para crear redes, las cuales a
su vez se pueden dar en el ámbito público, privado y ciudadano. (p. 37).
Conclusiones
El emprendimiento resultó ser una estrategia para cubrir la falta de recur-
sos económicos y hacer frente a las necesidades indispensables a corto pla-
zo, por lo que el aporte económico de las mujeres permite a los integrantes
de la familia tener una mejor calidad de vida.
En esta investigación, se resalta la importancia de la toma de de-
cisiones entre las estudiantes que deciden emprender una microempresa
para la generación de ingresos, lo que favorece la independencia económi-
ca que más tarde las conduce a su empoderamiento, situación necesaria
para disminuir la brecha de desigualdad.
Las diferencias de género a las que se enfrentan las estudiantes
universitarias deben ser estudiadas con el objetivo de visibilizar todas las
variables que las ponen en desventaja al desarrollar un emprendimiento
como estrategia para mejorar sus condiciones sociales.
Identicar los obstáculos que las estudiantes universitarias en-
frentan para emprender un negocio es de especial interés para que los entes
gubernamentales implementen políticas con el n de incorporar a las mu-
jeres al desarrollo de emprendimientos. Asimismo, es recomendable que
las instituciones educativas incorporen en sus planes educativos unidades
de aprendizaje para la formación académica con una visión emprendedo-
ra. Por ello, el presente estudio deja abierto el espacio para futuros trabajos
de investigación referentes al tema aquí tratado.
Referencias
Ardila, E. E., & Rueda, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fun-
damentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida
de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista
Colombiana de Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.
edu.co/index.php/recs/article/view/41641.
Barros, A. L., Bravo, L. Y., & Campuzano, J. A. (2022). Barreras al empren-
dimiento femenino universitario en estudiantes de la Universi-
dad Técnica de Machala. Revista Sociedad & Tecnología, 5(2),
212-225. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.208.
Castiblanco, S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimien-
to femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Militar Nueva Granada, XXI(2), 53-66. https://
www.redalyc.org/pdf/909/90930501005.pdf.
63
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Delgado, S. M., Carrasco, R. I., Chabusa, J. L., & Mackay, C. R. (2020).
Emprendimiento femenino por necesidad en Ecuador. Revis-
ta Venezolana de Gerencia, 25(91), 1221-1233. https://doi.
org/10.37960/rvg.v25i91.33192.
Dussán, D. A., Mosquera, D. Y., & Quintero, A. (2019). El emprendimien-
to femenino: revisión de literatura. Revista Entornos, 32(2), 51-
59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017457.
Forero, L. (2019). Así somos y así salimos adelante, un acercamiento al
perl de la mujer emprendedora. Espacios, 40(27), 28. https://
www.revistaespacios.com/a19v40n27/a19v40n27p28.pdf.
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe:
realidades, obstáculos y desafíos. Serie Mujer y Desarrollo 93.
Santiago de Chile: Naciones Unidas-Cepal. https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/5818/S0900676_es.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y.
Lozano, P., & Villanueva, M. (2021). La mujer y el emprendimiento: es-
tudio de caso. Gestión Joven. Revista de la Agrupación Joven
Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas
(AJOICA), 22(1), 18-28. http://elcriterio.com/revista/conteni-
dos_22_1/Vol22_num1_2.pdf.
Olaz, Á. J., & Ortiz, P. (2017). Aproximación a la caracterización del em-
prendimiento femenino: una investigación cualitativa en clave
competencial. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de
Ciencias Sociales, (22), 51-66. http://dx.doi.org/10.20932/bara-
taria.v0i22.335.
Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres) (2023).
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://mexico.
unwomen.org/es/conozcanos/acerca-de-onu-mujeres-1.
Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer des-
de una perspectiva de género. Vivat Academia Revista de Co-
municación, (140), 115-129. https://www.redalyc.org/jour-
nal/5257/525754432007/525754432007.pdf.
Ortiz, P., & Olaz, A. (2018). Factores competenciales en el emprendimiento
de la mujer. RES. Revista Española de Sociología, 27(3), 413-432.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7367560.
Paz, Y., & Espinosa, M. T. (2019). Emprendimiento femenino en México:
factores relevantes para su creación y permanencia. Tendencias,
20(2), 116-137. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117.
Ramos, E. V., Cuadra, V., Falla, C. de L., Castro, M. I., & Izquierdo, J. R.
(2023). Emprendimiento femenino en estudiantes universita-
rios: una revisión de literatura. Revista Conrado, 19(90), 203-
213. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/
view/2884.
Sabater, C. (2018). La mujer emprendedora: identidad profesional y fac-
tores culturales de género. Femeris, 3(2), 55-78. https://doi.
org/10.20318/femeris.2018.4320.
Código JEL: M13 Creación de empresas
64
Velázquez Martínez et al. El emprendimiento como estrategia de desarrollo de las mujeres de la región oriente
del Estado de México: Caso Centro Universitario UAEM Texcoco.
Sánchez, S. M. (2013). Mujer y emprendimiento: un análisis en el contexto
universitario español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(1),
140-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467003.
Santander, P., Fernández, C., & Yañez, D. (2016). Motivaciones condicio-
nantes contextuales en el emprendimiento liderado por mujeres
chilenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(2), 63-77. ht-
tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28049145006.
Silva, Y. F., & Rompato, M. (2020). Perl psicosocial de la mujer emprende-
dora. Revista Escuela de Administración de Negocios EAN, (88),
145-164. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2697.
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) (2022). Plan de de-
sarrollo 2022-2026. México: Centro Universitario UAEM Tex-
coco. https://spydi.uaemex.mx/docs/InfBasCon/CUtexcoco/
Planes/2022-2026/PD_2022-2026-CU-Texcoco-para-publicar.
pdf.
___________ (2018). Plan de desarrollo 2018-2022. México: Centro Uni-
versitario UAEM Texcoco. http://planeacion.uaemex.mx/Inf-
BasCon/CUtexcoco/Planes/2018-2022/PD_18-22_CUTexcoco.
pdf.
Vivel, M. M., Durán, P., Fernández, S., & Rodeiro, D. (2008). Las barreras
al emprendimiento universitario femenino. Investigaciones de
Economía de la Educación, 3, 337-346. https://redined.educa-
cion.gob.es/xmlui/handle/11162/44062.
Sobre los autores
1 Profesora e investigadora del Centro Universitario Texcoco de la Univer-
sidad Autónoma del Estado de México, México, ORCID: 0000-
0001-8149-8012
2 Profesora e investigadora del Centro Universitario Texcoco de la Univer-
sidad Autónoma del Estado de México, México, ORCID: 0000-
0002-8571-9043
3 Profesora e investigadora del Centro Universitario Texcoco de la Univer-
sidad Autónoma del Estado de México, México, ORCID: 0000-
0001-5832-425X