65
Vol.7, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2023
Educación nanciera e ingreso en Hermosillo,
Sonora: Un estudio con perspectiva de género
Financial education and income in Hermosillo, State
of Sonora: A gender perspective research.
Erika Olivas Valdez
Esthela Carrillo Cisneros
Emma Vanessa Casas Medina
Luis Enrique Ibarra Morales
Recibido: 11/05/2023
Revisado: 05/06/2023
Aceptado: 29/06/2023
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.org/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.4.1132
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue medir
la educación nanciera de los hermosillenses con
una perspectiva de género y explicar su impac-
to sobre el ingreso personal, usando este último
como indicador del bienestar económico en un
modelo econométrico para proponer opciones de
mejora en la educación nanciera y bienestar eco-
nómico de la mujer. Para ello, se realizó un trabajo
de campo con el que se obtuvo una base de 467 da-
tos, donde se encontró que el nivel de educación
nanciera en la mujer es menor, además de que el
ingreso depende del nivel de educación nanciera
y, por ende, el ingreso de la mujer es menor al del
hombre.
Palabras clave
Bienestar económico, ingreso, educación e inclu-
sión nanciera
Abstract
e objective of this research was to measure the
nancial education of people from Hermosillo
through a perspective of gender and explaining
its impact on personal income, using the afore-
mentioned as an indicator of economic well-be-
ing in an econometric model to propose options
for improving nancial education and economic
well-being for women. To do so, eld work was
performed where a database of 467 elements was
obtained. Findings show that the level of nan-
cial education in women is lower, and in addition,
their income depends on the level of nancial
education. As a result, womens income is lower
than that of men.
Keywords
Economic well-being, income, education and -
nancial inclusion
66
Olivas Valdez et al. Educación nanciera e ingreso en Hermosillo, Sonora: Un estudio con perspectiva
de género
Código JEL: M00 Generalidades
Introducción
Fomentar la educación nanciera por medio de una mayor inclusión, se-
gún Lo Prete (2013, citado en Mungaray et al., 2021), mejorará el bienestar
y disminuirá el nivel de desigualdad entre la población de un país. Contra-
rio a lo anterior, la falta de educación nanciera o la falta de información
sobre las ventajas de los servicios nancieros puede derivar en la autoex-
clusión (PNUD, 2020, 55).
Diversos estudios han identicado diferencias en los niveles de
penetración de servicios nancieros con base en características individua-
les, sociales, demográcas, geográcas y económicas; por lo que, en este
caso, se aborda desde la perspectiva de género, ya que el sexo de las per-
sonas también dene en qué medida se participa en el sector nanciero y,
por ende, propicia el impacto en el desarrollo económico local.
Acotando entonces la inclusión nanciera de las mujeres, no es
sólo deseable desde el punto de vista de la dignidad de la mujer, su desa-
rrollo, sino también desde las externalidades positivas que implica para
las economías, estimándose que de cerrarse la brecha de género mundial
se generarían 40 mil millones de dólares de ingresos adicionales (United
Nations Foundation & Mellon, 2018, 9).
No obstante, la educación nanciera de los mexicanos -de
acuerdo con las estadísticas más recientes, publicadas mediante los resul-
tados de las Encuestas Nacionales de Inclusión Financiera (ENIF) de las
ediciones 2015 al 2021 del Inegi- muestran que los mexicanos aún carecen
de conocimiento y habilidades en este tema (Olivas, 2023).
Estos mismos resultados sólo permiten analizar la situación que
se presenta en el ámbito nacional y por ciertas regiones. Por lo anterior,
el objetivo de esta investigación es calcular el índice de educación nan-
ciera para la ciudad de Hermosillo, Sonora, identicando entre mujeres y
hombres el nivel de educación, para después construir un modelo de de-
terminación del ingreso con base en la educación nanciera y, nalmente,
simular diversos escenarios con los resultados del modelo.
Después del logro de estos objetivos y comprobar las hipótesis,
se propone aplicar estrategias que mejoren el nivel de bienestar económi-
co de los hermosillenses por medio de aumentar su nivel de educación
nanciera, especialmente de las mujeres, ya que este estudio arrojó que las
féminas cuentan con un nivel de educación nanciera más bajo que los
hombres hermosillenses y, por tanto, un ingreso menor.
Revisión de la literatura
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
denió la educación nanciera en 2005 como “el proceso mediante el cual
los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y pro-
67
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
ductos nancieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar de-
cisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades nancieras, y mejo-
rar su bienestar” (OCDE, 2005; Banco del Bienestar, 2016).
Sin embargo, la educación nanciera puede ser denida, con-
siderando el entorno de las organizaciones y la economía general de un
país, como lo hace la Ocina de Información Cientíca y Tecnológica para
el Congreso de la Unión de México, al denirla como “el entendimiento
y adquisición de habilidades sobre el uso de productos nancieros con la
nalidad de tomar decisiones informadas, comprendiendo las consecuen-
cias y riesgos que conllevan. Esta es reconocida globalmente como una
habilidad esencial para la vida y contribuye a que los países tengan un cre-
cimiento más inclusivo y economías más resilientes” (INCYTU, 2018, 2).
La inclusión nanciera es denida por el Banco Mundial (2014)
como un proceso por el cual se puede mejorar la habilidad y la oportuni-
dad de las personas en situación de desventaja (desigualdad o pobreza)
para que puedan participar en diferentes ámbitos de la sociedad. Se dará
inclusión al acceder a la educación nanciera y al sistema nanciero, ya
que permite resaltar la participación de cualquier consumidor sin ningún
tipo de discriminación al núcleo social al que pertenece (Mungaray, Gon-
zález & Osorio, 2021, 3).
El crecimiento nacional en materia nanciera se ha dado, prin-
cipalmente, por los distintos programas gubernamentales y privados en
los que se invita al ciudadano a tener el hábito del ahorro, la inversión y
la buena distribución de sus gastos (Domínguez, 2017). Pero la falta de
conocimientos nancieros básicos inhibe la habilidad de aplicarlos, con-
lleva a que las personas utilicen métodos informales de ahorro y crédito e
incluso esquemas que pueden representar un riesgo para su patrimonio.
Lo anterior implica costos más elevados y la imposibilidad de ser aten-
didos por la autoridad competente, cuando se presente algún problema
(INCYTU, 2018).
Al respecto, 56.9 % de los hogares (20.9 millones) tienen algún
tipo de deuda, ya sea hipotecaria (4.2 millones) o no hipotecaria como tar-
jeta de crédito, créditos de nómina o personales, préstamos, etc. (19.7 millo-
nes de hogares). Del valor total de la deuda de los hogares, 55.4 % correspon-
de a deuda hipotecaria, 11.5 % a tarjeta de crédito, 9.3 % a vehículos, 8.4 % a
crédito de nómina o personal y 15.4% a otras deudas (Inegi, 2021).
El hecho de que cerca de 57 % del total de la población mexi-
cana tenga algún tipo de deuda, mientras que sólo 22 % realiza registro
de sus gastos y 52 % considera que el ingreso mensual que recibió no fue
suciente para cubrir sus gastos durante el último año de acuerdo con la
ENIF (Inegi, 2021), hace reexionar sobre la necesidad e importancia de
que en México se mejore la educación nanciera para lograr mayor bien-
estar económico.
68
Olivas Valdez et al. Educación nanciera e ingreso en Hermosillo, Sonora: Un estudio con perspectiva
de género
Código JEL: M00 Generalidades
López (2021) señala que las mujeres enfrentan condiciones
desiguales de trabajo, tienen menos oportunidades para educarse que los
hombres, menos posibilidades de tener un empleo formal, poseen menos
activos y, generalmente, no son dueñas de sus tierras o propiedades; estos
factores crean barreras para el acceso a los servicios y productos nan-
cieros. Si bien cada vez más mujeres abren cuentas bancarias en México,
todavía existe una brecha de género de 7 puntos porcentuales que no ha
variado desde 2013 (López, 2021, 1).
Asimismo, el Banco Mundial (2018, citado en López, 2021), se-
ñala que el origen de la brecha de género en inclusión nanciera se puede
encontrar en la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
en los factores sociales y culturales, y en las leyes y regulaciones que impo-
nen barreras adicionales a la capacidad de las mujeres para, incluso, abrir
una cuenta bancaria (López, 2021, 2).
En contexto, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres, por medio del artículo 5 fracción IV, dene la igualdad de géne-
ro como la situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas
posibilidades y oportunidades al uso, control y benecio de bienes, servi-
cios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos
los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. A la
vez, aborda la perspectiva de género que se reere a la metodología y los
mecanismos que permiten valorar la discriminación, identicar, cuestio-
nar la desigualdad y exclusión de las mujeres, reconociendo acciones sobre
los factores de género para propiciar cambios que permitan avanzar en la
construcción de la igualdad de género.
Por otro lado, los resultados de la ENIF publicada por el Inegi
sólo se presentan en el ámbito nacional y por seis regiones; noroeste, no-
reste, occidente y bajío, Ciudad de México, centro sur y oriente, y sur. Es
decir, no existe un análisis que identique datos para una ciudad en par-
ticular, como el caso de Hermosillo. En cuanto a género, la ENIF muestra
datos sobre acceso e inclusión nanciera para mujeres y hombres, pero
estos resultados no incluyen un índice de educación nanciera. Por ello,
en esta investigación, se calculó un índice de educación nanciera, dife-
renciando los resultados entre hombre y mujer para el caso de la ciudad de
Hermosillo, Sonora.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación, se sometió a comprobación dos
hipótesis nulas (H01 y H02), las cuales se presentan a continuación.
H01: El ingreso económico es mayor en la medida que sea
mayor la educación nanciera de las personas.
H02: El ingreso económico de la mujer es menor debido a
un nivel de educación nanciera menor al del hombre.
69
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Para poder comprobar este tipo de hipótesis, es necesario la
construcción de un índice de educación nanciera, correr un modelo eco-
nométrico que muestre la determinación del ingreso en función del nivel
de educación nanciera y utilizar una variable dicotómica para el género,
donde 0 = hombre y 1 = mujer. De forma simplicada, la expresión alge-
braica que muestra el planteamiento anterior sería:
Yi = B0 + B1*IEF + B2*VDG + U
Donde Yi = Ingreso promedio mensual, IEF es el índice de edu-
cación nanciera, VDG es la variable dicotómica para el género y U repre-
senta a todas las demás variables que pueden explicar el ingreso.
En este sentido, para aceptar la primera hipótesis nula (H01),
es necesario que se cumpla la siguiente condición estadística: el valor del
coeciente B1 debe ser mayor a cero o un valor numérico positivo. Esta
condición garantiza que el ingreso aumentará cuando el nivel de educa-
ción nanciera aumenta, y viceversa. La proporción en que aumente o
disminuya el ingreso dependerá del valor que arroje el coeciente B1 del
modelo econométrico.
En el caso de la segunda hipótesis nula (H02), es necesario que
se cumpla la siguiente condición estadística: el valor del coeciente B2
debe ser menor a cero o un valor numérico negativo. El valor del coe-
ciente garantizará que el ingreso disminuya, cuando la persona es mujer.
Para este estudio, se utilizó un muestreo aleatorio no estadístico
por medio de la aplicación en línea de un cuestionario dirigido a personas
mayores de edad, que tuvieran un trabajo o recursos económicos qué ad-
ministrar. La aplicación se hizo de dos formas: presencial (usando tableta
electrónica del encuestador) y virtual, contactando a personas que cum-
plieran con las características de la muestra por diferentes medios electró-
nicos. Para garantizar la validez de los datos, el tamaño de la muestra debía
ser mayor a 400 debido a que es una muestra no estadística, se aprobó la
estructura del cuestionario y sus respuestas mediante el indicador alfa de
Cronbach. En cuanto al género, se tiene una distribución casi equitativa
entre la población encuestada, ya que 51 % son hombres y 49 % mujeres
de una muestra de 467 personas.
Para la construcción y el cálculo del índice de educación nan-
ciera, se consideraron los siguientes criterios: conocimientos, capacidad
y habilidad de las personas en los temas de ahorro, planeación nanciera
(seguros) y nanciamiento. En este sentido, por medio de la encuesta, se
autoevaluó a las personas en estos criterios y se sumaron los puntajes para
la construcción personal de cada índice de educación nanciera.
Tomando como referencia la investigación nacional, realizada
por Mungaray en 2021, donde el ingreso depende de diversas variables,
no sólo del índice de educación nanciera (Mungaray et al., 2021), se de-
70
Olivas Valdez et al. Educación nanciera e ingreso en Hermosillo, Sonora: Un estudio con perspectiva
de género
Código JEL: M00 Generalidades
sarrolló y utilizó el siguiente modelo para determinar el ingreso promedio
mensual de una persona que vive en Hermosillo:
Yi = B0 + B1*IEF + B2*E + B3* VCG + VDE + U + e
Donde:
Yi = ingreso personal, IEF = índice de educación nanciera, E
= nivel de estudios, VDG = variable de control dicotómica para género,
VDE = variable de control dicotómica para edad, U = variables no obser-
vadas, B0 = constante, B1, 2, 3 = coecientes de cada variable indepen-
diente, e = errores.
Los datos del índice de educación nanciera, ingreso prome-
dio mensual, género y edad, corresponden a 467 personas encuestadas. A
continuación, se muestran las medias estadísticas de las variables que se
incorporaron en el modelo.
Tabla 5.1
Valores descriptivos (medias) para variables incorporadas en el modelo
Variable N Mínimo Máximo Media Desviación
Ingreso 467 3 000 20 000 9 895.07 5 676.897
ICF 467 0 18 10.69 3.729
Estudios 467 6 18 13.65 3.189
Sexo 467 0 1 0.52 0.500
Edad 467 0 1 0.51 0.500
Antes de correr el modelo, se realizó una serie de pruebas y
análisis estadístico a los datos utilizados para garantizar que el modelo es
válido. Después se procedió a determinar la mejor opción de modelo de
acuerdo con las variables que se consideraron en el estudio; es decir, se
utilizó el método de escalas para que el mismo programa SPSS evaluará
qué variables se pueden incorporar al modelo y cuál de las opciones es la
más robusta, como se observa en la Tabla 5.2.
71
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Tabla 5.2
Método de escalas para seleccionar modelo que determina el ingreso
Resumen del modelo
Modelo R R cuadra-
do
R cuadrado
ajustado
Error estándar
de la estimación
10.541a 0.293 0.291 4 778.826
20.597b 0.356 0.353 4 565.294
30.626c 0.391 0.387 4 443.291
40.636d 0.404 0.399 4 401.327
a. Predictores: (constante), ICF.
b. Predictores: (constante), ICF, estudios.
c. Predictores: (constante), ICF, estudios, edad.
d. Predictores: (constante), ICF, estudios, edad, sexo.
e. Variable dependiente: ingreso.
De acuerdo con el resultado del método de escalas, el modelo 4
resultó ser el más conveniente, ya que explica en mayor medida al ingreso
(variable dependiente) a partir de cuatro variables independientes: índice
de educación nanciera (ICF), nivel de estudio, edad y sexo.
Tabla 5.3
Modelo seleccionado para la determinación del ingreso
Variables entradas/eliminadasa
Modelo Variables entradas Variables
eliminadas
Método
1 Edad, ICF, Sexo, Estudiosb Introducir
a. Variable dependiente: ingreso.
b. Todas las variables solicitadas introducidas.
Teniendo clara la forma del modelo y la información estadística
necesaria para su desarrollo, se procedió a correr un modelo de regresión
lineal múltiple, ya que como se recordará se espera encontrar una rela-
ción positiva, directamente proporcional entre el ingreso y la educación
nanciera, así como una relación inversa entre el ingreso y el hecho de ser
mujer.
Resultados
A partir de la selección del modelo para la determinación del ingreso, se
procedió a correr el modelo por medio de una regresión lineal, introdu-
ciendo las variables independientes previamente seleccionadas; los resul-
72
Olivas Valdez et al. Educación nanciera e ingreso en Hermosillo, Sonora: Un estudio con perspectiva
de género
Código JEL: M00 Generalidades
tados fueron los siguientes: una R aceptable y una R cuadrada de 0.404,
que indica que las variables en conjunto explican la determinación del
ingreso en 40 %, lo cual es signicativo, ya que esperamos que el ingreso
sea determinado por múltiples factores, no solamente por el nivel de edu-
cación nanciera.
Tabla 5.4
Resumen del modelo de determinación del ingreso
Modelo R R cuadrado R cuadrado
ajustado
Error estándar
de la estimación
1 0.636a 0.404 0.399 4 401.327
a. Predictores: (constante), edad, ICF, sexo, estudios.
b. Variable dependiente: ingreso.
Esto da una respuesta parcial a una de las preguntas de investi-
gación. El ingreso o bienestar económico de las personas en Hermosillo
depende de su nivel de educación nanciera, principalmente.
Al realizar el análisis de los coecientes de las variables inde-
pendientes de la tabla 5, se encontró que la beta (B1) del modelo algebrai-
co es mayor o diferente a cero con valor positivo (663.8). Lo que signica
que se cumple la premisa de que, a mayor educación nanciera, se tendrá
mayor ingreso. Por ello, se puede armar que se acepta la hipótesis nula
(H01) de esta investigación.
Tabla 5.5
Análisis y prueba de colinealidad de coecientes de las variables
Modelo Coecientes no estanda-
rizados
Coecientes estanda-
rizados
Sig. Estadísticas de coli-
nealidad
B Desv. Error Beta Tolerancia VIF
1(Constan-
te)
—5 076.556 1 067.825 _ 0.000 _ _
ICF 663.816 57.532 0.436 0.000 0.903 1.107
Estudios 542.060 68.612 0.304 0.000 0.868 1.152
Sexo —1 288.854 410.229 —0.114 0.002 0.988 1013
Edad 2 254.743 419.869 0.199 0.000 0.942 1.062
a. Variable dependiente: ingreso.
A mayor nivel de estudios y edad de una persona, de acuerdo
con los resultados de este modelo de investigación, mejorará su ingreso. Es
decir, por cada año adicional de estudios, en promedio el ingreso de la per-
sona aumentará en 542 pesos mensuales, lo cual es un resultado esperado.
Lo mismo sucede con la edad, ya que una persona madura con mayor
historial laboral cuenta con mayores ingresos económicos. El valor de la
73
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
beta3 (sexo) nos ofrece información con perspectiva de género, ya que los
resultados indican que si la persona es mujer, el ingreso será menor que el
de un hombre en —1 288.8 pesos, las mujeres obtienen menores ingresos
probablemente, porque cuentan con menor educación nanciera, con lo
que se comprueba y acepta la hipótesis nula H02..
Tabla 5.6
Simulación de valores esperados de ingreso promedio mensual para hombres
Variable Nivel bajo Nivel alto
Índice de educación nanciera 4.5 14.9
Nivel de estudios 6* 16**
Hombre 0 0
Persona de edad madura 1 1
Ingreso promedio mensual
esperado
$ 3 417.10 $15 740.00
Valor promedio (media) usados como nivel bajo y nivel alto del IEF.
*Primaria y **Universidad.
Sexo y edad son variables dicotómicas.
Para explicar de una forma más práctica los resultados de este
modelo, se plantean dos escenarios para dos personas (hombre y mujer),
una con nivel de educación nanciera y nivel de estudios bajo, y otra si-
tuación donde la persona cuente con alto nivel de educación nanciera y
estudios.
Como se puede observar en la tabla 6 y de acuerdo con los va-
lores de los coecientes del modelo planteado en este estudio, el ingreso
de una persona con altos niveles de educación nanciera y con estudios
universitarios ($15 740.00) superará en más de cuatro veces al ingreso pro-
medio mensual de una persona con bajos niveles de educación nanciera
y estudios ($3 417.10).
Al realizar el mismo ejercicio, pero considerando que la persona
es mujer, el resultado es el siguiente.
Tabla 5.7
Simulación de valores esperados de ingreso promedio mensual para mujeres
Variable Nivel bajo Nivel alto
Índice de educación nanciera 4.5 14.9
Nivel de estudios 6* 16**
Mujer 1 1
Persona de edad madura 1 1
Ingreso promedio mensual
esperado
$ 2 128.20 $14 451.70
Valor promedio (media) usados como nivel bajo y nivel alto del IEF.
*Primaria y **Universidad.
74
Olivas Valdez et al. Educación nanciera e ingreso en Hermosillo, Sonora: Un estudio con perspectiva
de género
Código JEL: M00 Generalidades
Sexo y edad son variables dicotómicas.
En ambos casos, independientemente del nivel de educación -
nanciera (alto o bajo), ser mujer implica tener menor ingreso promedio
que un hombre de acuerdo con los resultados de este estudio.
Para mujeres con altos niveles estudios, resulta difícil creer que
el ingreso personal pueda depender del género, pero es importante men-
cionar que los resultados del modelo corresponden a la situación actual en
Hermosillo, la cual, a su vez, coincide con estudios de género nacionales,
que muestran las diferencias de género en diversos ámbitos, como es el
caso del ingreso.
Lo importante es tomar como referencia estos resultados para
plantear propuestas o sugerencias que coadyuven al desarrollo de la edu-
cación nanciera de las mujeres y, por ende, al bienestar económico de
toda la población. Por ello, a continuación, se hace una serie de conclusio-
nes y sugerencias al respecto.
Discusión
Los resultados muestran una similitud entre este estudio local y la situa-
ción nacional que se reporta en investigaciones publicadas, como la de
López (2021), donde se señala que son las mujeres quienes tienen menos
productos nancieros y que existe una brecha de género en la inclusión
nanciera de México. También la brecha de género se expresa en los re-
sultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), donde
se expresa que los hombres poseen un mayor grado de conocimientos de
aspectos nancieros y comportamientos tendientes al bienestar nanciero.
Además, la alfabetización nanciera tiende a ser mayor conforme aumen-
ta el nivel de ingreso mensual (Inegi, 2018).
Esta investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, por lo
que se sugiere un análisis cualitativo que identique las razones y causas por
las que la mujer cuenta con menor educación nanciera y, por ende, con
menor ingreso. Este enfoque cualitativo puede ayudar a identicar otros
factores sociales e incluso emocionales o psicológicos que están relaciona-
dos con el hecho de que la mujer tenga menos educación nanciera, y así
obtener más información que permita realizar una propuesta más integral.
Obviamente, esta investigación es un estudio transversal, que
arroja resultados de acuerdo con la temporalidad con la que se desarrolló
el trabajo de campo, la obtención de información primaria y exclusiva-
mente para una población, pero se puede utilizar como referencia para
futuros estudios enfocados en otras ciudades, o para seguir analizando la
educación nanciera y actualizar los resultados con esta metodología con
el paso del tiempo.
75
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Conclusiones
Las universidades de México ofrecen programas educativos de licenciatu-
ra y posgrados, donde se contemplan asignaturas relacionadas con temas
nancieros, pero al parecer el enfoque con el que se ofrecen no es tan
práctico como se esperaría, ya que este estudio en el plano local indica que
la población en general todavía carece de conocimiento y habilidades al
respecto. En este sentido, se recomienda que las instituciones educativas
ofrezcan cursos prácticos en materia de nanzas personales e incluso con
un enfoque de género.
La educación nanciera puede ser impulsada por medio del
uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de los
programas educativos de los centros de estudio. Es decir, los programas
educativos deberán ser lo sucientemente exibles por medio de las se-
cuencias didácticas de las materias que se imparten para que los docentes
sean capaces de incorporar temas nuevos para la población, que en otros
países ya es un tema recurrente y que mediante el uso de las TIC se puede
facilitar su difusión y comprensión.
Aunque se asume, de acuerdo con los resultados de la presen-
te investigación, que los estudiantes que llegan a las universidades deben
contar con mayor educación nanciera que las personas con menor nivel
de estudio, se sugiere que las instituciones educativas ofrezcan cursos de
educación continua o de vinculación, enfocados en la enseñanza práctica
de nanzas personales a la población en general, sin importar su nivel de
estudios. Obviamente, hay que hacer un énfasis en las convocatorias para
atraer preferentemente a mujeres a estos cursos, quienes necesitan más
este tipo de contenido y habilidades.
En el caso del estado de Sonora, existen institutos u organizacio-
nes que tienen como objetivo apoyar a mujeres vulnerables, de tal forma
que se les recomienda la impartición de cursos con una temática que me-
jore la educación nanciera y coadyuve al proceso de inclusión nanciera.
Finalmente, la inclusión y la educación nanciera desde con-
diciones de género y agenda 2030, por medio de entender necesidades de
perles especícos y cambios socioculturales, propician oportunidades
para las mujeres de impulsar ingresos y capacidades de mayor autonomía,
favoreciendo la igualdad de oportunidades que inciden para bien en el
desarrollo económico familiar, social y de su localidad, considerando lo
planteado en el objetivo de desarrollo sostenible 5: igualdad de género.
76
Olivas Valdez et al. Educación nanciera e ingreso en Hermosillo, Sonora: Un estudio con perspectiva
de género
Código JEL: M00 Generalidades
Referencias
Ashoka México (2015). Tendencias de innovación social en educa-
ción nanciera. Mejores prácticas globales y recomendacio-
nes para México. https://creditoreal.com.mx/wp-content/
uploads/2021/09/TENDENCIAS-DE-INNOVACION-SO-
CIAL-EN-EDUCACION-FINANCIERA.pdf.
Banco del Bienestar (2016). Denición de la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://www.gob.
mx/bancodelbienestar/documentos/que-es-la-educacion-fi-
nanciera
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2023a). Ley General
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. https://www.diputa-
dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf.
_______ (2023b). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
LGAMVLV.pdf.
Domínguez, F. (2017). México mejora en educación nanciera, pero no
lo suciente. Revista Forbes. https://www.forbes.com.mx/mexi-
co-mejora-en-educacion-nanciera-pero-no-lo-suciente/.
Hernández, A. (2021). Brecha de género tecnológica en la edu-
cación nanciera universitaria en México. Revista Ve-
nezolana de Gerencia. https://www.redalyc.org/jour-
nal/290/29066223004/29066223004.pdf.
INCYTU (2018). Educación nanciera en México. Revista INCYTU,
018. http://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/
Completa/INCYTU_18-018.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2021). Encuesta na-
cional sobre las nanzas de los hogares (ENIF) 2021. Comu-
nicado de prensa sobre resultados de ENFIH. 5 de noviembre
de 2021. https://www.INEGI.org.mx/contenidos/saladeprensa/
boletines/2021/EstSociodemo/ENFIHINEGI.pdf.
_______ (2018). Encuesta nacional sobre las nanzas de los hogares
(ENIF, 2018). https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2015/.
López, P. (2021). La brecha de género en la inclusión nanciera en México.
Documento de trabajo 09/2021. Centro de Estudios Espinoza. ht-
tps://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2021/11/09-López-Ro-
dríguez-2021.pdf.
Mungaray, A., González, N., & Osorio, G. (2021). Educación nanciera
y su efecto en el ingreso en México. Problemas del Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía, 52(205). https://doi.
org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709.
Olivas, E. (2023). Educación nanciera: un análisis para la ciudad de Her-
mosillo, Sonora. Revista Enfoques, 1(1).
Peña, C. (2022). Educación nanciera en el nivel medio superior en Mé-
xico. Revista Vinculategica EFAN. https://orcid.org/0000-0001-
5181-5275.
77
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2020).
Los servicios nancieros en México con perspectiva de género:
avances y áreas de oportunidad. https://www.undp.org/es/mexi-
co/publications/los-servicios-financieros-enm%C3%A9xi-
co-con-perspectiva-de-g%C3%A9nero-avances-y-%C3%A-
1reas-de-oportunidad.
Robles, A. (2022). Educación nanciera en las micro y pequeñas empresas
de Latinoamérica (tomo II). México: McGraw Hill.
Salazar, J., Rodríguez, C., & Jaramillo, J. (2017). Inclusión nanciera y co-
hesión social en los municipios de México. Revista Mexicana
de Economía y Finanzas, 12(3). https://doi.org/10.21919/remef.
v12i3.96.
United Nations Foundation & Mellon, B. (2018). Powering Potential In-
creasing Womens Access to Financial Products and Services.
NY: e Bank of New York Mellon Corp. le:///C:/Users/Usua-
rio/Downloads/powering-potential.pdf.
Sobre los autores
1 Profesora e investigadora de la Universidad Estatal de Sonora, México,
ORCID: 0000-0002-6631-3160
2 Profesora e investigadora de la Universidad Estatal de Sonora, México,
ORCID: 0000-0002-5401-9394
3 Profesora e investigadora de la Universidad Estatal de Sonora, México,
ORCID: 0000-0002-3526-9902
4 Profesor e investigador de la Universidad Estatal de Sonora, México,
ORCID: 0000-0001-8804-3934