
19
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Adicionalmente, se observó que el emprendimiento es la tra-
dición familiar, aunado a la mejora de los ingresos, conrmando que el
pertenecer a una familia emprendedora o estar cerca de un emprendedor
es inspiración y motivación. Quezada (2022) concluye que las nenis van
visualizando de manera continua qué estrategias les funcionan mejor para
lograr concretar sus ventas en plataformas, lo cual coincide con el códi-
go de adaptación a crisis, que es pasar por un proceso de aprendizaje y
adaptación tecnológica tanto de ellas como emprendedoras como de sus
clientes. Sin embargo, Aguilar-Barceló et al. (2023) sugieren considerar
las limitantes que se han presentado para su desarrollo pleno como son
la falta de capacitación y la condición de informalidad de sus proyectos.
Finalmente, se coincide con lo que Barrales y Rodríguez (2023)
proponen en cuanto a buscar instaurar en el ámbito de las nenis una ca-
tegorización más de las organizaciones virtuales, pero con características
de las actividades de la economía informal, con miras al crecimiento eco-
nómico y organizacional o poderlas estudiar a partir de las teorías y los
modelos administrativos u organizacionales que permitan identicar las
estrategias para el desarrollo regional y personal utilizando plataformas
tecnológicas. Las nenis poseen una gran capacidad de adaptación a los
cambios, están deseosas de aumentar sus herramientas de productividad
en el ámbito digital para continuar trabajando de forma independiente e
incrementar sus habilidades asociadas a nuevas tecnologías de la infor-
mación (Valerio et al., 2023). El presente estudio se debe tomar como un
análisis exploratorio base para conrmación mediante un análisis cuan-
titativo, que permita establecer la interrelación de variables involucradas
para futuras investigaciones, que pretendan correlacionar premisas, cons-
tructos y dimensiones sobre el tópico de innovación empresarial y tenden-
cias de la mercadotecnia.
Conclusiones
Por medio de un estudio cualitativo, se analizó el contexto, las condicio-
nes, las motivaciones, las percepciones y las opiniones de las mujeres na-
noemprendedoras del estado de Hidalgo. Los hallazgos permiten señalar
que los motivos de emprendimiento están ligados a la cobertura de sus
necesidades tanto de generar ingresos económicos (principal razón) como
de mantenerse ocupadas y ejercer su profesión. Los motivos emocionales
consisten en la inspiración e inuencia familiar. Los motivos de empode-
ramiento femenino son la independencia económica, las metas persona-
les, el disfrutar lo que hacen y el aprovechar las oportunidades de negocio.
Por otro lado, la pandemia del COVID-19 trajo una serie de obstá-
culos y oportunidades de emprendimiento, que van desde iniciar su negocio
hasta su crecimiento, mediante adaptación tecnológica, como puede ser el
uso de canales digitales para la promoción y la venta. La nanoemprendedora
busca su crecimiento, independencia y aprovechar áreas de oportunidad en
lo que le apasiona, que se prepara para mejorar su negocio, crea comunidad
y se empodera para el logro de sus metas: para llevar su negocio a otro nivel.