7
Vol.7, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2023
La caracterización de las nenis en Hidalgo: un análisis cualitativo
Characterization of nenis in Hidalgo: A qualitative analysis.
Arlen Cerón Islas
Ruth Josena Alcántara Hernández
Norma Arely Zuñiga Espinosa
Irma Hernández Aranda
Recibido: 15/05/2023
Revisado: 05/06/2023
Aceptado: 20/06/2023
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.org/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/ 10.46990/relayn.2023.7.4.1134
Resumen
Las nuevas emprendedoras de negocios por in-
ternet (nenis) son mujeres que emprenden utili-
zando generalmente los servicios de plataformas
para alcanzar su independencia económica y em-
poderamiento. La presente investigación analiza
la caracterización de las emprendedoras en Hidal-
go, desde un enfoque de investigación cualitativa;
para lo cual se realizando 18 entrevistas a mujeres
con un negocio de al menos un año de operacio-
nes. Los principales resultados, se encuentra que
sus motivaciones de emprendimiento son nece-
sidad de generar recursos económicos (implica
libertad laboral), emocionales y empoderamiento
femenino.
Palabras clave
Nenis, nanoemprendimiento, COVID-19, empo-
deramientol
Abstract
New Internet businesses entrepreneurship (nue-
vas emprendedoras de negocios por internet - ne-
nis) are women entrepreneurs who generally use
platforms to achieve economic independence and
empowerment. is investigation analyzes the
characterization of women entrepreneurs in Hi-
dalgo from a qualitative approach; 18 interviews
were applied to women with businesses operating
for at least one year. e main results, show that
the drivers for entrepreneurship are the necessi-
ty to generate economic resources (which implies
labor freedom), emotional and female empower-
ment.
Keywords
Nenis, nano business, COVID-19, entrepreneur-
ship.
8
Cerón Islas, et al. La Caracterización de las nenis en Hidalgo
Código JEL: M13 Creación de empresas
Introducción
SSegún datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi,
2020), en México una tercera parte de los hogares tiene al frente de la
familia a una mujer. En México sólo 3 de cada 10 pequeñas y medianas
empresas son abiertas por mujeres, mientras que sólo 19 % de los em-
prendedores en México son mujeres (Ulsa, 2019). A raíz de la pandemia
por el COVID-19 en México, el Inegi reporta que 1.3 millones de mujeres
perdieron su empleo (Inegi, 2020).
La pandemia afectó negativamente a 87 % de las empresas del
mundo lideradas por mujeres y 42 % de las emprendedoras mudaron sus
modelos de negocio al universo online, entre tanto 37 % están desarro-
llando negocios nuevos que respondan a las necesidades del lugar y del
momento, mientras que 34 % identicaron nuevas oportunidades de ne-
gocio (Entrepreneur, 2021). La pandemia por el COVID-19 ha provocado
la pérdida de empleos y un cambio en las actividades productivas de las
personas, en particular de las mujeres. Esta pandemia también ha estimu-
lado el crecimiento del comercio local, el surgimiento de emprendedoras
cercanas que buscan desarrollar productos que demanda su comunidad
cercana, la reinvención de los negocios físicos a puntos de venta virtuales y
entregas a domicilio o en puntos intermedios; utilizando las redes sociales
como el punto de encuentro entre ofertantes y consumidores. Por lo ante-
rior, la presente investigación tiene como objetivo interpretar la forma en
que se lleva a cabo el proceso de emprendimiento, indagando las historias
de emprendimiento y las estrategias empíricas que aplicaban para la venta
de productos y servicios con el propósito de identicar sus motivaciones
que las han llevado a tomar decisiones y los resultados que han generado.
Revisión de l a literatura
Nanoemprendimiento
Alvarado-Lagunas plantea que las nanoempresas se manejan con poco
capital humano y tienen como tendencia la mejora de calidad de vida de
los que en ella se emplean (Alvarado-Lagunas et al., 2021); es decir, es un
impulso para el desarrollo personal y familiar debido a que garantizan la
subsistencia personal y de sus dependientes económicos. Rodríguez et al.
(2023) reeren que las principales razones por las cuales se inician activi-
dades de nanoemprendimiento son debido a la tradición familiar o para
mejorar los ingresos familiares, considerando que el tiempo destinado a
esta actividad es total. Una mujer nanoemprendedora puede ser deni-
da como una persona con conanza, innovación y creatividad, capaz de
lograr una independencia nanciera, de manera individual o en colabo-
ración, generando oportunidades de empleo para otros, por medio de la
iniciativa, el establecimiento y el funcionamiento de las empresas, al mis-
mo tiempo que lleva su vida personal, familiar y social (Sunanda & Naik,
2016).
9
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Nuevas emprendedoras de negocios por internet (nenis)
La pandemia global del COVID-19 resaltó las modalidades de empleo
remoto y de plataformas digitales de manera que las mujeres buscaron
conciliar una fuente de empleo con el trabajo doméstico y de cuidados no
remunerado. Visualizando una diferencia en el acceso a redes y conecti-
vidad, donde miles de mujeres encontraron una posibilidad de generar
ingresos por medio de estas plataformas (García y González, 2022). Debi-
do a la elevada cantidad de nanoemprendedoras, como consecuencia de
la pandemia, surgen las nuevas emprendedoras de negocios por internet
(nenis), quienes son mujeres que emprenden negocios empleando plata-
formas digitales y redes sociales para alcanzar su independencia económi-
ca o sustento familiar (Alvarado Lagunas, 2021; García y González, 2022).
En febrero de 2021 comenzó a hacerse viral la palabra nenis
para conceptualizar así a las mujeres que se autoemplean por diversas ra-
zones en la modalidad de negocio de tipo minorista, ya sea para producir
o comercializar diversos productos promovidos en redes sociales (Her-
nández-Ramírez et al., 2021). No obstante, a inicios de marzo de 2021,
diversos usuarios de redes sociales y las propias nenis reivindicaron el tér-
mino a partir de una crítica en redes sociales como “algo que nos puede
identicar, algo que nos fortalece y que pone mucho en la mira el negocio
que tenemos” al otorgarle otra connotación a las mismas, destacando así la
relevancia de su papel en la economía personal, familiar y de su localidad
(El País, 2021).
En términos generales, las nenis utilizan técnicas de contabi-
lidad sencillas para llevar sus controles de ingresos y egresos, de sus in-
ventarios y principalmente de actividades orientadas al mercadeo, ya
que desempeñan diversas funciones como publicistas en redes sociales,
diseñadoras de productos, agentes de ventas para negociar y cerrar pedi-
dos, creadoras de su propia logística para servicios de entrega, entre otros
(Hernández-Ramírez et al., 2021). Son mujeres con apoyo de colaborado-
res que se animan a desarrollar una idea novedosa y disruptiva hasta las
microempresas que se dedican a vender un solo producto artesanal o un
servicio profesional o técnico (Masse, 2021).
Valerio et al. (2023) identican seis características básicas de
una neni, siendo la primera que son mujeres que se autoemplean en co-
mercio electrónico informal; la segunda es que venden productos como
ropa, zapatos, accesorios y comida mayormente; la tercera característica
es que cuentan con el pago digital, depósitos o transferencias bancarias; la
cuarta característica es que la mayoría son mujeres jóvenes sin otro trabajo
formal; la quinta es que ellas hacen la entrega de sus productos en puntos
céntricos y la oferta de sus productos la realizan por redes sociales como
Facebook, Instagram y WhatsApp.
10
Cerón Islas, et al. La Caracterización de las nenis en Hidalgo
Código JEL: M13 Creación de empresas
Metodología
La presente investigación cualitativa es de tipo aplicada, transversal y des-
criptiva. Se llevaron a cabo 18 entrevistas a nanoemprendedoras nenis -el
perl de la muestra fue ser mayores de edad y que tuvieran un emprendi-
miento mayor a un año en la ciudad de Pachuca-, por medio de un guion
de 11 preguntas acerca de su emprendimiento (validado por tres expertos
en temas de investigación cualitativa, emprendimiento y mercadotecnia).
Estas entrevistas se transcribieron y codicaron temáticamente con el sof-
tware especializado MAXQDA. La técnica de selección de los entrevista-
dos se hizo mediante el muestreo no probabilístico y se utilizó la técnica
“bola de nieve, donde el entrevistado da el nombre de otra persona y así
sucesivamente por recomendaciones y disponibilidad, considerando la
aplicación de octubre a noviembre de 2022. Cabe mencionar que al no
existir una estadística ocial de nanoemprendimientos de la región se optó
por aplicar dicha técnica. La premisa de partida para esta investigación
cualitativa fue indagar las historias de emprendimiento y las estrategias
empíricas que aplicaban para la venta de productos y servicios; con ello,
se establecerán las bases teóricas de nanoemprendimiento para futuras
investigaciones cuantitativas que pretendan correlacionar constructos y
dimensiones sobre el tópico.
Resultados
En 2022 se realizaron 18 entrevistas a nanoemprendedoras acerca del em-
prendimiento y de las estrategias de mercadotecnia que desarrollaron en sus
productos y servicios. Las preguntas que guiaron esta investigación fueron:
1. Cuáles son los motivos de su emprendimiento?
2. ¿Qué cambios tuvieron que hacer en su emprendimiento
como consecuencia de la pandemia?c) ¿Cuál es la percep-
ción, opinión, recomendación y perspectivas sobre el em-
prendimiento?
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir
de las entrevistas realizadas, utilizando la teoría fundamentada para gene-
rar los árboles de códigos como técnica para la interpretación de los datos.
En la tabla 1.1, se presentan las características de las entrevista-
das, como la escolaridad, la edad y el alias, los cuales son referencia a las
verbalizaciones de dicho análisis.
11
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Tabla 1.1
Características de las entrevistadas
Núm. Nombre Edad Escolaridad Núm. Nombre Edad Escolaridad
1Andrea 23 Ingeniería
trunca
10 Fernanda 23 Bachillerato
2Brenda 22 Ingeniería en
biotecnología
11 Berenice 25 Estudiante de
mercadotecnia
3Gisela 21 Estudiante de
veterinaria
12 Denisse 24 Licenciada en
mercadotecnia
4Carla 22 Ingeniería en
animación
13 Stephani 27 Licenciada en
danza
5Ana 21 Estudiante de
mercadotecnia
14 Irene 28 Bachillerato
6Amy 23 Estudiante de
mercadotecnia
15 Janette 24 Licenciada en
enfermería
7Amneris 30 Licenciada en
nutrición
16 Lorena 52 Bachillerato
8Nayeli 24 Estudiante de
educación
17 María 42 Bachillerato
9 Lizeth 21 Estudiante de
ingeniería
18 Minerva 30 Ingeniería
agroindustrial
Análisis de resultados
Motivos del emprendimiento
Se les preguntó a las entrevistadas cuáles fueron los motivos de su empren-
dimiento o los aspectos que las motivaron a emprender su pequeño negocio.
Se presenta a continuación el árbol de códigos y la nube de
palabras que representa los resultados obtenidos en esta cuestión. Los
principales motivos encontrados se pueden organizar en tres categorías:
emocionales, empoderamiento y necesidad, donde cada uno de ellos tiene
varias categorías de códigos, como se muestra en la Figura 1.1, los cuales
se explican señalando algunas verbalizaciones encontradas.
12
Cerón Islas, et al. La Caracterización de las nenis en Hidalgo
Código JEL: M13 Creación de empresas
Figura 1.1
Esquema de verbalizaciones de las entrevistadas
Nota: esquema obtenido a partir del análisis cualitativo en MAXQDA Analytics Pro 2020.
Motivos emocionales para el emprendimiento
Los motivos de emprendimiento que implican emociones se desarrollan
en dos subcategorías: la de la inuencia familiar y la de no trabajar para
otras personas. En la primera subcategoría, se señala que varios miembros
de la familia han sido emprendedores; entonces han crecido en ese am-
biente y están motivadas a seguir ese camino, así como el que han coinci-
dido con personas emprendedoras que les han enseñado e inspirado para
emprender.
La razón principal fue que conocí a una persona
hace aproximadamente 4 años antes de empezar la
carrera que me hablaba mucho sobre temas de em-
prendimiento sobre libertad de tiempo y ganancia
económica, él es empresario, tiene distintos negocios
en distintos sectores de la economía y me ha habla-
do muchísimo sobre eso, entonces, no sé, siento que
sembró en mí esa semillita (Berenice, 25 años, estu-
diante).
Uno de los motivos emocionales de la segunda subcategoría es
la decisión que toman estas mujeres de no trabajar para otras personas, ya
que sienten que no es justo lo que hacen y lo que les pagan en retribución,
por lo que aprendieron el ocio y se arriesgaron a invertir en su propio
negocio, siendo ellas las que se lleven las utilidades.
Me sentía explotada por quienes me estaban em-
pleando y, pues, además yo llevaba la sucursal que
tenía a mi cargo completita, yo hacía todo el trabajo
(Amneris, 30 años, licenciatura).
13
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Motivos de necesidad para el emprendimiento
Otro tipo de motivos que impulsó a las mujeres a desarrollar su emprendi-
miento fue a partir del surgimiento de varios tipos de necesidades, no ne-
cesariamente de tipo monetario. Entre estas motivaciones, se encuentran
las subcategorías: ayuda en los estudios, inuencia por la pandemia, man-
tenerse ocupada, motivos meramente económicos, y que no existe campo
laboral para lo que estudiaron. El contar con su propio dinero y, con ello,
apoyar el desarrollo de sus estudios es uno de los motivos que impulsa el
desarrollo del nanoemprendimiento femenino.
Tener mi propio dinero y poder con eso contribuir a
lo que necesito de mi carrera (Amuy, 23 años, estu-
diante).
Las mujeres entrevistadas señalan que a raíz de la pandemia tu-
vieron que cambiar su lugar de residencia y, por ello, el emprender fue una
manera de empezar de nuevo su vida laboral. Otras más comentan que por
la pandemia su situación económica se deterioró y tuvieron que buscar
otros ingresos, asimismo están aquellas que por esto perdieron su empleo
o se redujeron sus ingresos y buscaron una fuente de ingresos alterna, por
lo cual emprendieron su negocio.
Debido a la situación de la pandemia, pues mi trabajo
como docente se redujo en un gran porcentaje, en-
tonces, necesitaba otra fuente de ingresos (Stephani,
27 años, licenciada).
Otra de las subcategorías que corresponde a las necesidades
para el emprendimiento -la más mencionada- es sobre las necesidades
económicas, donde reeren que la pandemia redujo sus ingresos en el
trabajo que desempeñaban o bien porque quedaron desempleadas. Men-
cionan que la falta de dinero, el gusto por las ventas o sus habilidades y
pasatiempos, aunado al tener tiempo libre o bien abonar a los ingresos de
su familia, son motivos económicos que las impulsaron a emprender.
Uno de los motivos fue mi desempleo, ya que tenía
que solventar los gastos de mi familia, generar un
ahorro para gastos personales con la preocupación
de la pandemia (Irene, 28 años, bachillerato).
Motivos de empoderamiento para el emprendimiento
El empoderamiento femenino permite una mayor autonomía, reconoci-
miento y participación de las mujeres en el ámbito económico, laboral y
social, que permite contar con mayor igualdad de género y una fortaleza
económica y social para el país. Al contar con ingresos propios, se obtiene
empoderamiento, lo cual fortalece la autonomía económica de las muje-
res. El no depender de terceras personas para lograr sus metas personales
es un aspecto importante para ellas; tener su propio dinero para darse sus
gustos, contar con un ahorro personal, reinvertir en su negocio, solventar
gastos de su familia.
14
Cerón Islas, et al. La Caracterización de las nenis en Hidalgo
Código JEL: M13 Creación de empresas
Empecé a emprender hace 4 años y el principal mo-
tivo fue ahorrar, eh, pero después poco a poco se fue
haciendo ya mi trabajo y obviamente también ahorro,
pero ya es un trabajo más formal (Fernanda, 23 años,
bachillerato).
Otra subcategoría es aprovechar las oportunidades de negocio
que se les presentan, las entrevistadas señalan que en muchos casos apren-
den el ocio o detectan la oportunidad trabajando para terceras personas,
por lo que se deciden a emprender por su cuenta, ya que observan que
hay un mercado no atendido o que pueden extenderlo o atenderlo mucho
mejor. También mencionan que observan que sus productos o servicios
gustan a las personas y amplían su mercado con mayor oferta.
Y decidí hacerlo porque estaba trabajando algunos
años como empleada y la verdad es que ya no me sen-
tía a gusto, me sentía explotada por quienes me esta-
ban empleando y, pues, además yo llevaba la sucur-
sal que tenía a mi cargo completita, yo hacía todo el
trabajo. Y pensé que entonces pues sería mejor hacer
todo ese trabajo, pero las ganancias me quedaron al
100 % a mí, entonces así fue como me decidí (Amne-
ris, 30 años, licenciada).
El emprender como un pasatiempo es otra de las subcategorías
que se presentan en este estudio, las participantes señalan que su emprendi-
miento dio inicio por el gusto que tienen por elaborar o utilizar los produc-
tos y servicios que ofrecen, lo cual las impulsó a ofrecerlos a otras personas
y, en la actualidad, ya lo consideran un trabajo más formal.
Una de las razones que me llevaron a vender el pro-
ducto fue mi dedicación por los productos, el gus-
to por maquillarme y el tiempo que destino es muy
poco, por lo tanto, tengo un ingreso extra (Janette, 24
años, licenciada).
Finalmente, entre las subcategorías menos mencionadas que las
empoderan para el emprendimiento, son el que forma parte de sus metas
personales, el tener la oportunidad de ayudar a su familia y ser capaz de
contribuir a los gastos de sus estudios.
Justamente el año pasado, en el mes de junio, dimos
a conocer nuestro micronegocio y el motivo fue por
cuestiones personales que queremos cumplir en unos
cuantos meses o en un año (Nayeli, 24 años, estudian-
te).
Como se puede observar, los tres motivos de emprendimiento
anteriores son los que predominan entre las entrevistadas, siendo el empo-
deramiento desde la parte económica la que tiene mayor mención y peso,
así como la visión de estas mujeres de detectar las oportunidades de nego-
cios y arriesgarse a emprender; aunado a la necesidad de obtener ingresos
para solventar sus gastos personales y aportar a la familia.
15
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Cambios en el negocio por la pandemia
La pandemia generada por el COVID-19 tuvo un gran impacto en los ne-
gocios de todo tamaño, por lo que se les pregunta a las participantes cuá-
les fueron los principales cambios que tuvieron que enfrentar dada esta
situación, obteniendo cuatro códigos principales que son la adaptación
tecnológica, la adaptación ante la crisis, el impacto negativo en el negocio
y el que represente un área de oportunidad para su negocio.
Adaptación tecnológica
La primera categoría sobre adaptación tecnológica del negocio consistió
principalmente en el contacto con los clientes por medio de redes sociales,
WhatsApp y videollamadas, disminuyendo el contacto físico con el cliente
debido a la contingencia y tener que migrar a la modalidad online. Tam-
bién las entrevistadas expresan que tuvieron que pasar por un proceso de
aprendizaje y adaptación tecnológica tanto de ellas como emprendedoras
como de sus clientes en el uso de plataformas digitales y diversicar redes.
El contacto ya fue más desde las redes sociales, más
videollamadas, más WhatsApp y dejó de ser un po-
quito menos físico por así decirlo (Andrea, 23 años,
ingeniera).
Para ello, se registran dos subcódigos, el que expresa que tuvie-
ron que migrar su tienda física o contacto personal con el cliente a la parte
digital, y el que señala el incremento de uso de las redes sociales.
Figura 1.2
digos de cambios de negocio por pandemia
Nota: esquema obtenido a partir del análisis cualitativo en MAXQDA Analytics Pro 2020.
16
Cerón Islas, et al. La Caracterización de las nenis en Hidalgo
Código JEL: M13 Creación de empresas
Adaptación ante la crisis
Ante la crisis sanitaria del COVID-19, las nenis tuvieron que hacer ajus-
tes en sus procesos, identicando tres códigos: cambios en la forma de
entrega de los productos y servicios, la atención individual del cliente e
implementación de nuevas medidas sanitarias. El subcódigo de cambios
en la forma de entrega se tuvo que adaptar según las restricciones de con-
tacto y conglomeración, lo cual obligó a las empresas a hacer la entrega a
domicilio, entregas programadas en determinados días de la semana; esto
implicaba muchas veces un costo extra como parte del servicio agregado
al que ofrecen, teniendo mayor cuidado en el empaque de los productos y
en la forma de entrega.
Tuvimos que incursionar en diferentes opciones; una
de ellas fue incursionar en las entregas a domicilio, y
la verdad es que fue una gran estrategia para seguir
creciendo, para seguir impulsando nuestras ventas, y
nos tardamos un poquito en iniciarlas por el miedo
(Lizeth, 21 años, estudiante).
De igual manera, se tuvieron que adaptar medidas sanitarias
nuevas y novedosas, prácticas que muchos negocios no habían realizado y
no tenían conocimiento; entre éstas, la desinfección de utensilios y mate-
rial, uso de cubrebocas y gel antibacterial. Además de convertir las reunio-
nes, capacitaciones y asesorías al formato online o digital, lo que generó
una nueva forma de realizar estas actividades. Un subcódigo que se pre-
senta es el que en lugar de atender a grupos de personas deben limitarse a
atender de manera individual a los clientes.
Ahora que volví a retomar el servicio de pintacaritas,
lo que yo hago para adecuarme a la nueva normali-
dad es desinfectar los productos antes y después de
cada evento, llevar careta, llevar cubrebocas y llevar
un gel antibacterial para desinfectarme las manos
cada que pasa algún niño (Amy, 23 años, estudiante).
Impacto negativo
La pandemia por el COVID-19 dejó en los negocios un impacto negativo en
dos aspectos: la baja de las ventas y la suspensión temporal o denitiva de
las operaciones. En la primera subcategoría, las entrevistadas señalan que
tuvieron que recurrir a estrategias extras de promoción, porque sus ventas
bajaron y observaron que muchos negocios tuvieron que cerrar temporal o
denitivamente, sobre todo aquellos que eran de contacto físico.
Hice algunos cambios, ya que me vi en la necesidad
de promocionar más mis productos, porque bajaron
demasiado las ventas (Lorena, 52 años, bachillerato).
Áreas de oportunidad
El presente estudio identica mayormente testimonios positivos, dividi-
dos en dos categorías: la pandemia les otorgó la oportunidad de iniciar
su negocio o el crecimiento de éste para quienes ya tenían su empren-
17
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
dimiento antes de la crisis. En el caso del crecimiento de su negocio, las
entrevistadas señalan la oportunidad de digitalizar sus negocios y ofre-
cer servicios demandados durante la pandemia, como el diseño gráco o
la administración de redes sociales. Las personas buscaban productos y
servicios de gente conocida o familiares, lo que les abrió una ventana de
oportunidades.
Lo único que cambió fue que crecí bastante en pan-
demia, tal vez el hecho de que estuvieran encerradas,
estuvo más en redes sociales, me dio a conocer un
poco más (Fernanda, 23 años, bachillerato).
Percepciones sobre el emprendimiento
Finalmente, la percepción, opinión, recomendaciones y perspectivas sobre
el emprendimiento de las mujeres resultó en la agrupación de tres catego-
rías: aspectos propios del emprendimiento, aspectos relacionados con el
empoderamiento y aspectos sociales. El árbol de códigos correspondiente
se puede observar en la Figura 1.3.
Figura 1.3
digos de verbalización sobre el emprendimiento
Nota: esquema obtenido a partir del análisis cualitativo en MAXQDA Analytics Pro 2020.
Aspectos propios del emprendimiento
La dicultad para emprender es el principal código que reeren; aspectos
como no tener el ejemplo familiar del emprendimiento, que ellas tuvieron
que aprender solas y le encontraron el gusto; ellas maniestan que se nece-
sita disciplina, paciencia y resiliencia. Asimismo, tener personas cercanas
que emprenden las anima a hacerlo, aunque sea difícil.
Entonces, bueno, yo soy una persona, muy, no sé si
disciplinada, pero lo que empiezo, siempre lo tengo
que terminar sí o sí, entonces, sí hay días difíciles, hay
días que te va bastante bien, pero todo es parte de y
está cool (Carla, 22 años, ingeniería).
18
Cerón Islas, et al. La Caracterización de las nenis en Hidalgo
Código JEL: M13 Creación de empresas
Otro aspecto que ellas señalan es sobre los factores que requiere
el emprendimiento como son paciencia, constancia, valentía, disciplina,
responsabilidad, entre otros, para ver crecer el negocio.
Comenzar un emprendimiento siempre es difícil, se
requiere paciencia y constancia para llevarlo a cabo
(Brenda, 22, ingeniería).
Aspectos del empoderamiento femenino
La satisfacción personal y cuestiones sobre género son las principales cate-
gorías de los aspectos abordados sobre el empoderamiento femenino. En
el subcódigo de autosatisfacción, se obtuvo que una de las grandes ventajas
que las motiva en su emprendimiento es hacer lo que les gusta y hacerlo en
grande; a pesar de que al principio no lo hicieron por gusto, actualmente
sienten mucha satisfacción y orgullo. En cuanto al código de género, ellas
reeren que ser mujeres no es un obstáculo para emprender una empresa
y seguir sus sueños, y que para las mujeres toma tiempo alcanzar el éxito.
Creo que el ser mujer no debe ser una limitante para
crear una empresa y mucho menos para seguir nues-
tros sueños (Brenda, 22 años, ingeniería).
Aspectos sociales del emprendimiento
La creación de comunidad entre las mujeres es un aspecto positivo del
emprendimiento femenino, además de la importancia que tienen en la
economía, en la convivencia y en la alegría de compartir. Aunado al im-
pacto social que el emprendimiento genera en aspectos como la cuota de
la economía informal, las compras locales, el cuidado del medio ambiente
y la generación de empleos.
Creo que actualmente la economía, obvio están los
gigantes de la economía, pero una parte muy impor-
tante es sobre la compra local, la moda circular y mu-
chas otras cosas más, y qué mejor que hacerlo mien-
tras ayudas al medio ambiente y generar empleo, que
eso es lo más importante; ayudar unos a todos y todo
cool (Carla, 22 años, ingeniería).
Discusión
En concordancia con Rodríguez et al. (2023), quienes establecen que la
principal razón para iniciar un negocio es el incremento de recursos, para
la mayoría es un negocio informal a largo plazo, donde se utilizan estrate-
gias comerciales por medio de redes sociales, a su vez, el principal factor
que incide en permanecer en la informalidad es la inversión inicial y el
grado de estudios, lo cual coincide con los hallazgos encontrados en el ru-
bro de los motivos para iniciar esta actividad, que en particular se señalan
tres categorías: emocionales, empoderamiento y la necesidad de generar
recursos para ayudar en el pago de gastos personales.
19
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Adicionalmente, se observó que el emprendimiento es la tra-
dición familiar, aunado a la mejora de los ingresos, conrmando que el
pertenecer a una familia emprendedora o estar cerca de un emprendedor
es inspiración y motivación. Quezada (2022) concluye que las nenis van
visualizando de manera continua qué estrategias les funcionan mejor para
lograr concretar sus ventas en plataformas, lo cual coincide con el códi-
go de adaptación a crisis, que es pasar por un proceso de aprendizaje y
adaptación tecnológica tanto de ellas como emprendedoras como de sus
clientes. Sin embargo, Aguilar-Barceló et al. (2023) sugieren considerar
las limitantes que se han presentado para su desarrollo pleno como son
la falta de capacitación y la condición de informalidad de sus proyectos.
Finalmente, se coincide con lo que Barrales y Rodríguez (2023)
proponen en cuanto a buscar instaurar en el ámbito de las nenis una ca-
tegorización más de las organizaciones virtuales, pero con características
de las actividades de la economía informal, con miras al crecimiento eco-
nómico y organizacional o poderlas estudiar a partir de las teorías y los
modelos administrativos u organizacionales que permitan identicar las
estrategias para el desarrollo regional y personal utilizando plataformas
tecnológicas. Las nenis poseen una gran capacidad de adaptación a los
cambios, están deseosas de aumentar sus herramientas de productividad
en el ámbito digital para continuar trabajando de forma independiente e
incrementar sus habilidades asociadas a nuevas tecnologías de la infor-
mación (Valerio et al., 2023). El presente estudio se debe tomar como un
análisis exploratorio base para conrmación mediante un análisis cuan-
titativo, que permita establecer la interrelación de variables involucradas
para futuras investigaciones, que pretendan correlacionar premisas, cons-
tructos y dimensiones sobre el tópico de innovación empresarial y tenden-
cias de la mercadotecnia.
Conclusiones
Por medio de un estudio cualitativo, se analizó el contexto, las condicio-
nes, las motivaciones, las percepciones y las opiniones de las mujeres na-
noemprendedoras del estado de Hidalgo. Los hallazgos permiten señalar
que los motivos de emprendimiento están ligados a la cobertura de sus
necesidades tanto de generar ingresos económicos (principal razón) como
de mantenerse ocupadas y ejercer su profesión. Los motivos emocionales
consisten en la inspiración e inuencia familiar. Los motivos de empode-
ramiento femenino son la independencia económica, las metas persona-
les, el disfrutar lo que hacen y el aprovechar las oportunidades de negocio.
Por otro lado, la pandemia del COVID-19 trajo una serie de obstá-
culos y oportunidades de emprendimiento, que van desde iniciar su negocio
hasta su crecimiento, mediante adaptación tecnológica, como puede ser el
uso de canales digitales para la promoción y la venta. La nanoemprendedora
busca su crecimiento, independencia y aprovechar áreas de oportunidad en
lo que le apasiona, que se prepara para mejorar su negocio, crea comunidad
y se empodera para el logro de sus metas: para llevar su negocio a otro nivel.
20
Cerón Islas, et al. La Caracterización de las nenis en Hidalgo
Código JEL: M13 Creación de empresas
Referencias
Aguilar-Barceló, G., Mungaray-Moctezuma, B., y Mahecha Guerra, R.
(marzo-agosto de 2023). Los retos de las nuevas emprende-
doras de negocios por internet en un mundo pospandémico.
Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 13(24). http://dx.doi.
org/10.32870/Pk.a13n24.769.
Alvarado Lagunas, E. (2021). Factores condicionantes en la creación in-
formal de nanoempresas: evidencia experimental en Monterrey,
México. Contaduría y Administración, 66(3).
Alvarado-Lagunas, E., Morales-Ramírez, D., y Ortiz-Rodríguez, J. (2021).
Emprendimiento de nanoempresas en el empoderamiento de
mujeres neolonesas. Revista Mexicana de Sociología, 83(4).
863-895. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S018825032021000400863&lng=es&tlng=es.
Barrales, A., y Rodríguez, I. (2023). Mujeres emprendedoras y actividades
informales de comercio en organizaciones virtuales. Discusión
teórico-metodológica. Revista Internacional de Cultura Visual,
15(4), 2-17. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4635.
El País (22 de febrero de 2021). “Nenis”: un término despectivo para
las mujeres que venden productos mediante las redes so-
ciales. https://verne.elpais.com/verne/2021/02/22/mexi-
co/1614034557_368510.html.
Entrepreneur (1 de febrero de 2021). Las mujeres emprendedoras son el
motor que impulsa la recuperación económica post-pandemia
en América Latina. J. Rivera-Hernández (ed.). https://www.en-
trepreneur.com/article/361238.
García, A. C., y González, J. R. (2022). Empleo informal en plataformas
digitales: las nuevas emprendedoras de negocios en internet
(nenis). Caleidoscopio. Revista Semestral de Ciencias Sociales y
Humanidades, 26(47). https://doi.org/10.33064/47crscsh3736.
Hernández-Ramírez, M., Mojica-Hernández, M., y Gómez-Morales, N.
(2021). Las nuevas emprendedoras de negocios por internet
(“nenis”) y su relevancia económica, social y mercadológica en
el contexto de la pandemia COVID-19 en México. Revista de
Investigaciones Universidad del Quindío, 33(S1), 225-239.
Instituto Nacional de Estadística y Geograa (Inegi) (23 de agosto de
2020). Encuesta telefónica sobre COVID-19 y mercado laboral
(ECOVID-ML). https://www.inegi.org.mx/contenidos/investi-
gacion/ecovidml/2020/doc/ecovid_ml_presentacion.pdf.
Masse, F. (19 de julio de 2021). Nenis: fenómeno que visibilizó las des-
ventajas de las mujeres en la economía. El Economista. https://
www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Nenis-Fenome-
no-que-visibilizolas-desventajas-de-las-mujeres-en-la-econo-
mia-20210716-0056.html.
Quezada, B. (enero-junio de 2022). La historia de una neni: la venta infor-
mal desde los bazares de Facebook y la resignicación de la pre-
cariedad. Contextualizaciones Latinoamericanas, 15(26), 9-21.
https://doi.org/10.32870/cl.v1i26.7937.
21
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, Edición especial de Estudios de género, Sep-
tiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Rodríguez, O., Alvarado, E., & Sánchez, M. (2023). Informalidad y na-
noempresas en localidades perimetropolitanas de la Ciudad
de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoameri-
cana de Economía, 54(212), 55-77. https://doi.org/10.22201/
iiec.20078951e.2023.212.69898.
Santamaría, E., y Tapia, D. (2017). Emprendimiento y género en México.
GC Genera. México: Centro de Análisis para la Investigación en
Innovación A.C.
Sunanda, V. M., & Naik, H. (2016). An Overview of Socio-Economic Con-
ditions and Problems of Women Entrepreneurs at Davanagere
City. CLEAR International Journal of Research in Commerce &
Management, 7(5), 10-13.
Ulsa, H. (31 de octubre de 2019). 3 de cada 10 pymes en México son
lideradas por mujeres: Corporación Financiera Interna-
cional. El Financiero. https://www.elnanciero.com.mx/
empresas/3-de-cada-10-pymes-en-mexico-son-lidera-
das-por-mujeres-corporacion-nanciera-internacional/.
Valerio, M. A., Olivas, C., Zapata, S., Bolaños, E., Coronado, M., y Pedra-
za, E. M. (2023). Las nenis de Tizayuca: emprendimiento feme-
nino digital. Boletín Cientíco Investigium, Escuela Superior
de Tizayuca-UAEH, 8(16), 28-32. https://doi.org/10.29057/est.
v8i16.8799.
Sobre los autores
1 Profesora e investigadora de la Universidad Autonoma del Estado de Hi-
dalgo, México, ORCID: 0000-0003-3982-5053
2 Profesora e investigadora de la Universidad Autonoma del Estado de Hi-
dalgo, México, ORCID: 0000-0002-2508-6870
3 Profesora e investigadora de la Universidad Autonoma del Estado de Hi-
dalgo, México, ORCID: 0000-0002-6035-3401
4 Profesora e investigadora de la Universidad Autonoma del Estado de Hi-
dalgo, México, ORCID: 0000-0002-9248-9055