7
Vol.8, Núm. 1, ENEro-Abril 2024
Digitalización y Desarrollo Sostenible en
las mypes del estado de Sonora.
Digitalization and Sustainable Development in the SMEs of the State of Sonora
Luis Enrique Ibarra Morales
Daniel Paredes Zempual
Adrialy Perez Gaxiola
Recibido: 13/12/2023
Revisado: 05/01/2024
Aceptado: 28/02/2024
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.org/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2024.8.1.1487
Resumen
La sostenibilidad empresarial es un concepto que
recientemente ha cobrado importancia, más aún
con los objetivos de desarrollo sostenible y sus me-
tas especícas. El propósito de esta investigación
es analizar la gestión global como indicador de la
dimensión económica de la sostenibilidad empre-
sarial de las microempresas del sector comercio.
La metodología utilizada incluye un diseño no
experimental, de corte transeccional descriptivo,
mediante el método deductivo y el uso de un ins-
trumento de 20 preguntas iniciales para medir los
cinco indicadores de la gestión global. Los resulta-
dos muestran una serie de hallazgos sobre el nivel
de ejecución de las prácticas administrativas de la
gestión global, la equidad de género y el nivel de
estudio de los administradores.
Palabras clave
Desarrollo sostenible, digitalización, mypes
Abstract
Business sustainability is a concept that has re-
cently gained importance, even more so with the
Sustainable Development Goals and their specic
targets. e purpose of this research is to analyze
global management as an indicator of the econo-
mic dimension of business sustainability of mi-
croenterprises in the trade sector. e methodolo-
gy used includes a non-experimental, descriptive
cross-sectional design, using the deductive me-
thod and the use of an instrument of 20 initial
questions to measure the ve indicators of global
management. e results show a series of ndings
on the level of execution of the administrative
practices of global management, gender equity
and the level of education of the administrators.
Keywords
Sustainable development, digitalization, SMEs.
8
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
Introducción
A pesar de que existen investigaciones que buscan resolver dudas sobre
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su
impacto en el desarrollo sostenible de la mypes desde diferentes perspecti-
vas, la presente investigación se centra en un análisis minucioso del avan-
ce en el grado de digitalización que han alcanzado las micro y pequeñas
empresas del estado de Sonora, así como el nivel de cumplimiento de la
Agenda 2030 en función del desarrollo sostenible.
El nuevo ambiente de los negocios exige a las empresas un cam-
bio en sus estrategias para adecuarlas al nuevo que presenta un mercado
cada vez más globalizado y competitivo. En ese marco, la transformación
digital debe ser incorporada en la estrategia de la organización como un
factor clave que permite mejorar su rendimiento. Cada vez más los direc-
tivos son conscientes de la necesidad de favorecer un ambiente de digita-
lización que repercuta en la mejora de la competitividad de la empresa. La
transformación digital implica la aplicación de nuevas tecnologías para
crear nuevos modelos de negocios, procesos, soware y sistemas que im-
pliquen una ventaja competitiva, así como una mayor eciencia para las
empresas.
Digitalizar la empresa es una tarea compleja, porque conlleva a
rediseñar procesos, productos, servicios, relaciones con clientes, forma-
ción de los trabajadores, relaciones con proveedores y, sobre todo, el cam-
bio del modelo de negocio de la micro y pequeña empresa (mype). Y para
llevar a cabo esta transformación, se requiere de un cambio de cultura,
de adaptación a las necesidades del cliente, de personas cualicadas en
transformación digital y de los recursos nancieros necesarios (Matt et al.,
2015). En todo este proceso, la implicación y el liderazgo de la dirección
de las mypes, en la mayoría de las ocasiones, resulta ser la clave del éxito
de la transformación digital.
Por otra parte, en la actualidad, el desarrollo sostenible se ha
convertido en un factor decisivo para la competitividad de las mypes, de-
bido a las expectativas de la sociedad y a las diversas regulaciones guber-
namentales. Para estas empresas, es incuestionable la necesidad de tener
un comportamiento medioambiental socialmente responsable al momen-
to de obtener sus benecios económicos y sociales. Por esta razón, gestio-
nar la sostenibilidad se ha convertido en un verdadero reto para las mypes.
La crisis sanitaria ocasionada por COVID-19 ha acelerado el
proceso de digitalización de la sociedad: avances que se preveía demora-
rían años en concretarse se produjeron en pocos meses. Las tecnologías
digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la
sociedad durante la emergencia, incidiendo en las áreas de la salud, la edu-
cación, el trabajo, la logística y el comercio. Un informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el impacto de la
pandemia por COVID-19 en la región indica que, entre el primer y segun-
do trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó 324 %,
9
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
el comercio electrónico 157 %, y la educación en línea más de 60 % (Cepal,
2021). Lo anterior indica que se está ante un verdadero cambio cultural,
ya que trastoca todos los ámbitos y sectores sociales al afectar e impactar
el funcionamiento de la economía global. Hablar de la adopción de solu-
ciones tecnológicas suena fácil; sin embargo, está condicionada a diversos
factores estructurales como la infraestructura digital, las restricciones so-
cioeconómicas, la eciencia en la conectividad, las brechas en el acceso, el
uso de las tecnologías, la velocidad de conexión, entre muchos otros más.
Desde la perspectiva anterior, el objetivo de la presente inves-
tigación es analizar el grado de digitalización de las mypes de la región
centro y sur del estado de Sonora y su relación con la percepción gerencial
sobre el desarrollo sostenible medioambiental.
Para responder al objetivo planteado, se han formulado las si-
guientes preguntas de investigación: 1) ¿cuál es el grado de percepción del
gerente sobre el desarrollo sostenible medioambiental de su empresa?, 2)
¿cuál es el grado de digitalización de las micro y pequeñas empresas del
estado de Sonora?
Revisión de l a literatura
Las mypes en México
Las microempresas están conguradas por aquellos negocios que tienen
menos de 10 trabajadores y generan anualmente ventas hasta por 4 millo-
nes de pesos, mientras que las pequeñas empresas son unidades económi-
cas que emplean entre 11 y 30 trabajadores, y generan ventas anuales su-
periores a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos (Mendoza-Vargas
et al., 2020; Forbes, 2022). Esta clasicación se muestra aún más completa
en la Tabla 1.1, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), publicada
en el Diario Ocial de la Federación (DOF, 2009).
Tabla 1.1
Clasicación de las empresas en México
Tamaño Sector Rango de número de
trabajadores
Rango de monto de
ventas anuales (mdp)
Micro Todos Hasta 10 Hasta $4
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100
Industria y servicios Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100
Fuente: Diario Ocial de la Federación (2009).
El desarrollo sostenible medioambiental
Una de las deniciones más aceptadas sobre el desarrollo sostenible en la
de Todaro citado en Ortiz-Palafox, 2019), quien arma que es “un conjun-
to de transformaciones que hacen que el sistema social, ajustado a las ne-
10
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
cesidades básicas y a los deseos de los individuos, evolucione desde unas
condiciones de vida que todos perciben como insatisfactorias hacia otra
situación en que las condiciones materiales y espirituales de vida sean me-
jores” (p. 994). En los últimos años, el tema del desarrollo sostenible y sus
prácticas ha sido muy importante, pero a su vez de muchas preocupaciones
sobre el medioambiente. Varios países, incluido México, están activos en
las negociaciones internacionales y en los encuentros que tienen relacio-
nados con el impacto ambiental. De acuerdo con Ortiz-Palafox (2019), la
crisis de los paradigmas, bajo una perspectiva de crecimiento y desarrollo,
no contempla la sustentabilidad; sin embargo, ésta atañe a lo económico,
lo ambiental, lo social, así como a otras áreas del conocimiento.
En términos más generales, el desarrollo sostenible aborda
tres áreas: económica, ambiental y social. La sostenibilidad empresarial
descansa en la cultura ecológica, la cual está interrelacionada con el de-
sarrollo sustentable, conciencia del ahorro de energía, la justicia social,
la equidad, la responsabilidad social corporativa y la ética; así como la
estandarización de criterios tecnológicos, la calidad de productos, el uso
de materias primas y hasta la aplicación de nuevos enfoques gerenciales,
tomando como punto de referencia el deterioro ambiental a consecuencia
del calentamiento global, situación que ha generado polémica en la esfe-
ra empresarial, pues hoy la empresa tiene la necesidad de asumir nuevos
modelos para sobrevivir en un mercado competitivo, dado que el proceso
de producción ocasiona alteraciones signicativas en el medioambiente
(Pourmorshed y Durst, 2022).
Actualmente, la empresa asume el desafío de generar riqueza,
ser más competitiva, crear nuevos empleos, contribuir al desarrollo social
del país, emplear tecnologías más limpias, generar menos residuos y tener
equilibrio con el entorno. Cabe señalar que esta posición no ha sido acep-
tada por muchos empresarios al generar un enfrentamiento y resistencia
al cambio; pero esta contraposición se ha superado en muchos países de-
sarrollados, incluso desde inicios del siglo pasado, al aceptar los nuevos
modelos de fabricación con el componente de la preservación ambiental.
Situación que coincide con el desarrollo sostenible, cuyo objetivo consiste
en usar los recursos que necesite la comunidad, pero dejando en mejor
condición estos recursos para futuras generaciones, al permitir un me-
joramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de sus habitantes,
asumiendo políticas pertinentes con la sustentabilidad planetaria (Váz-
quez-Jaramillo y Amaro-Rosales, 2022).
Lo mencionado con anterioridad tiene su sustento en los 17 Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, en su conjunto, establecen las
estrategias, prioridades y pretensiones que actúan como una guía común
para todos los países, tanto para aquellos que ostentan econoas desarro-
lladas como emergentes. Éstos objetivos están relacionados con los retos
y desafíos más urgentes al incluir estrategias para erradicar la pobreza y el
hambre; mejorar la salud y la educación; reducir la desigualdad; estimular
el crecimiento económico; orientar la protección del planeta de la degra-
11
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
dación ambiental al abordar el cambio climático; asegurar que todas las
personas puedan disfrutar de vidas prósperas, saludables y satisfactorias;
fomentar sociedades pacícas, justas e inclusivas, libres de violencia y sin
miedo (Ormaza-Andrade et al., 2020). Los ODS son de carácter relevante
e inclusivo para los diferentes entes sociales. Dentro de éstos, se incluye al
tejido empresarial y social como parte medular en su logro al considerar
un marco de trabajo para que las propias empresas impulsen progresos en
los desafíos mundiales (PwC, 2018).
Tecnologías digitales
El concepto de tecnologías digitales está relacionado con un conjunto
amplio y heterogéneo de modalidades de uso de estas herramientas. El
nivel básico está asociado a tecnologías más bien maduras, cuyo uso no
determina necesariamente reestructuraciones importantes en las empre-
sas que las adoptan. En el extremo opuesto, el nivel que se denomina “de
frontera” corresponde a tecnologías más modernas, cuya incorporación
en la estrategia empresarial requiere de ajustes profundos, especialmente
en su organización, sistemas productivos y de relacionamiento con clien-
tes y proveedores, así como modelos de negocio, mientras que el nivel
avanzado reere a una situación intermedia (Sotomayor et al., 2021). La
digitalización ha crecido abruptamente hasta el punto de haber tomado
un lugar destacado en los cambios económicos, pero también sociales e
incluso medioambientales.
La oportunidad que se le está presentando a México en la nueva
era de la transformación digital es poder innovar el patrón de crecimiento
para así asegurar un avance estable y sostenible tanto en la perspectiva
económica como en la social y ambiental (CES, 2017). El gran avance en la
digitalización afecta al modelo de negocio al posibilitarlo a nuevas formas
de cooperación y al desarrollo de nuevos productos y servicios, así como
a nuevas formas de relación con clientes y empleados (Rachinger et al.,
2018). De esta forma, las empresas estarán en condiciones de poder opti-
mizar el uso de sus recursos, reducir los costos, incrementar la productivi-
dad, mejorar las cadenas de aprovisionamiento, y aumentar la satisfacción
y lealtad de los clientes.
La digitalización de los procesos mediante el uso de las TIC se
incrementó cuando las mypes mexicanas, y en general las de otros países, se
tuvieron que enfrentar a los estragos económicos, nancieros y sociales cau-
sados por la pandemia de COVID-19, lo que implicó que muchas de estas
empresas se tuvieran que reinventar; es decir, cambiar su modelo de negocio
y su forma tradicional de trabajar. En México, se reporta un crecimiento
anual compuesto cercano a 50 % en el periodo de 2015 a 2019, debido a que
81 % de las empresas en el país ya iniciaron algún proceso de transformación
digital en sus procedimientos. El Estado de México y Nuevo León son los
que se encuentran a la delantera en estos cambios (Forbes 2022).
Hoy en día, las tecnologías digitales se han convertido en ins-
trumentos esenciales para diseñar, producir, además de comercializar bie-
12
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
nes y servicios de diversas cadenas y sectores de la economía. La evidencia
teórica sugiere que la adopción de estas tecnologías en una empresa está
asociada a aumentos en el valor agregado y ganancias de productividad
(Gal et al., 2019; Mosiashvili y Pareliussen, 2020).
La digitalización y el desarrollo sostenible medioambiental
En el mundo actual, que se encuentra en constante cambio, el conocer,
evaluar y determinar la conducta de las micro, pequeñas y medianas em-
presas con respecto a la adopción de políticas direccionadas a la soste-
nibilidad de las entidades económicas es un aspecto que en los últimos
años ha sido un tema de investigación y discusión (Smith et al., 2022). Lo
anterior debido al cúmulo de contaminantes que se generan diariamente
en el ámbito mundial al realizar sus actividades de acuerdo con el sector
productivo al que pertenecen (Celone et al., 2021). Si bien es cierto, en los
últimos años, los esfuerzos para mejorar la gestión en cuanto a las políti-
cas mundiales de calidad medioambiental han progresado en numerosos
aspectos, aún se requiere de un mayor compromiso por parte de las orga-
nizaciones, ya que todavía existen entidades económicas que lo realizan de
manera poco sustancial o nula (Giordino y Crocco, 2022).
Tradicionalmente, se ha demostrado que las mypes han adopta-
do una postura poco activa para integrar políticas medioambientales a sus
modelos de negocios en benecio de un ganar-ganar (Ernst et al., 2022).
En la literatura, hay múltiples estudios que tratan los criterios externos e
internos que ayudan a determinar las presiones y barreras para la ejecu-
ción del desarrollo sostenible (Mathivathanan et al., 2022). Los de carác-
ter externo son originados por agentes ajenos a las mypes, y las segundas
dependen de la propia organización. En relación con las barreras, éstas
se pueden destacar por el impacto económico, el tiempo para solucionar
problemas sociales y medioambientales, la pérdida de competitividad, la
dicultad para nanciar proyectos, la formación medioambiental y la apli-
cación de la normativa vigente.
Metodología
En esta sección, se expone la metodología del trabajo empírico realizado,
donde se destaca la estructura de la muestra, el proceso de selección de las
variables del cuestionario y las técnicas estadísticas utilizadas en el proce-
so de resumen, así como un análisis de la información obtenida.
Población y estructura de la muestra
La población de interés objeto de estudio fueron las mypes localizadas en
los municipios de Hermosillo, Guaymas, Cajeme y Navojoa en el estado
de Sonora, que de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Uni-
dades Económicas (DENUE) suman 68 428 unidades económicas de un
total registrado de 116 743, lo que representa 58.61 % (Inegi, 2023).
Para el cálculo del tamaño de la muestra, se consideró la población
de mypes conformada de la siguiente manera: Hermosillo (36 971; 54.03 %),
13
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Guaymas (6 096; 8.90 %), Cajeme (19 162; 28.00 %) y Navojoa (6 199; 9.06
%). Según el estudio, se consideró un nivel de conanza de 95% y un error
de estimación de 3.5 %. Como resultado muestral para el trabajo de análisis,
se obtuvo un total de 667 mypes. Hay que señalar que en el desarrollo de las
distintas fases de esta investigación se ha respetado el secreto estadístico de
la información facilitada por los participantes en el estudio.
Selección de las variables e instrumento de medición
La selección de las variables es fundamental para congurar el alisis em-
pírico y permitir afrontar adecuadamente el estudio del comportamiento
de la empresa. Para obtener la información de las variables, se elaboró un
cuestionario dirigido a los gerentes de las mypes. Las técnicas de recopi-
lación de información y datos fueron las encuestas telefónicas y electróni-
cas, utilizando como soporte un cuestionario cerrado. Su diseño se efectuó
a partir de la revisión de la literatura cientíca existente sobre los diversos
aspectos investigados, así como del conocimiento previo de la realidad de
las empresas, lo que sustenta y justica que las variables incorporadas son
relevantes para alcanzar el objetivo planteado.
En este sentido, el cuestionario se estructuró en dos bloques. En
el primer, se preguntó a los encuestados sobre los rasgos generales de sus
empresas, como el sector de actividad, la ubicación geográca, el número
de empleados, el género del gerente, el control familiar de la empresa, las
expectativas de crecimiento de empleo y ventas. En el segundo bloque, se
recabó información sobre el grado de desarrollo de la digitalización y la
percepción del empresario sobre el desarrollo sostenible medioambien-
tal (benecios derivados de la sostenibilidad y barreras u obstáculos para
conseguir la sostenibilidad del negocio).
Conabilidad y validez del instrumento
El instrumento empleado para medir el grado de digitalización de las
mypes y el compromiso con la sostenibilidad empresarial cumplió con los
criterios de validez y conabilidad, por lo que el análisis y presentación de
los resultados en función de los datos e información obtenida es aceptable,
como se muestra en la Tabla 1.2.
Tabla 1.2
Análisis de abilidad del instrumento
Variables Alfa de Cronbach Número de ítems
Grado digitalización 0.936 28
Desarrollo sostenible
medioambiental
0.871 18
Total de instrumento 0.944 46
Fuente: elaboración propia.
14
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
Como se puede observar en la tabla anterior, el estadístico alfa
de Cronbach para las dos variables de estudio presenta valores superiores
a 0.700, lo cual genera una mayor conanza y representatividad en los
resultados obtenidos.
Hipótesis
Con base en el objetivo general y las preguntas de investigación plantea-
das, se formuló la siguiente hipótesis: el grado de digitalización de la mype
de la región centro y sur del estado de Sonora tiene una relación positiva
y signicativa con la percepción gerencial sobre el desarrollo sostenible
medioambiental, por lo que se utilizará una regresión lineal múltiple para
su comprobación.
Resultados
En esta sección, se exponen los principales resultados obtenidos de acuer-
do con el objetivo general planteado. En ese sentido, se exponen uno a
uno y se discute con los hallazgos presentados por otras investigaciones
en otros contextos.
Resultados descriptivos
De acuerdo con el número de empleados contratados, las empresas son
microempresa (490; 73.5 %) y pequeña empresa (177; 26.5 %). La antigüe-
dad media de las empresas es de 12.45 años con una desviación estándar
de 13.83. La mayoría de las empresas son jóvenes <=10 años (429; 64.3
%). Los sectores económicos más representativos de la muestra son sector
primario (20; 3 %), manufactura (96; 14.4 %), comercio (125; 18.7 %),
servicios (255; 38.2 %), otras actividades (134; 20.1 %). El control de la
gestión de las empresas es en su mayoría de tipo familiar con 61.6 % de
representatividad, mientras que 62.2 % de las empresas están gestionadas
por hombres, y 58.2 % cuenta con estudios universitarios.
Grado de digitalización
El grado de digitalización está determinado por el equipamiento tecnoló-
gico de las empresas analizadas. Se ha recogido información sobre 12 tec-
nologías, concretamente su nivel de adopción y su nivel de importancia en
una escala de 1 a 5. A partir de su nivel de implementación, las tecnologías
han sido denidas en básicas (véase Figura 1.1) y avanzadas (véase Figura
1.2). El primer grupo lo conforman las tecnologías adoptadas por más de
la mitad de las empresas. Como se puede apreciar, la única variable anali-
zada que presentó una media de valoración por encima del nivel 3 fue las
redes sociales con nes comerciales (53.4 %) y un nivel de importancia de
3.94; seguida por páginas web propias (29.8 %), cuya importancia se sitúa
en 2.23; le sigue la banca digital (22.3 %) con un nivel de valoración de
1.93, y la que presentó un menor grado de importancia fue el teletrabajo
15
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
(6.6 %) y una valoración de 0.75 puntos.
Figura 1.1
Tecnologías básicas: grado de importancia y adopción
Fuente: elaboración propia.
Las tecnologías avanzadas son aquellas adoptadas como máxi-
mo por un tercio de las empresas. La localización e internet de las cosas es
la que presenta un mayor grado de importancia (16.3 %) con una valora-
ción de 1.42.
Los servicios de ciberseguridad representan un grado de im-
portancia de 1.14, mientras que 9.7 % analiza sus datos para facilitar la
toma de decisiones mediante el uso de inteligencia de datos (big data) y
soware de punta con una valoración de 1.04. Los servicios avanzados
menos valorados son la robotización (0.80; 7.0 %) y la intranet corporativa
(0.89; 8.1 %).
Figura 1.2
Tecnologías avanzadas: grado de adopción e importancia
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a los factores que impulsan las estrategias de digitali-
zación en las mypes, destaca, en una escala de 1 a 5, la preparación que tie-
nen los directivos para el desarrollo digital de la empresa con 3.39 puntos,
asimismo, los empleados mostraron un puntaje superior a la media con
16
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
3.07 puntos. A diferencia de lo anterior, entre las barreras más representa-
tivas que inhiben la digitalización de las mypes se encuentran las siguien-
tes: la falta de una cultura empresarial para impulsar la transformación
digital con 3.87 puntos, recursos nancieros limitados para desarrollar la
digitalización con 3.78 puntos, y los altos costos de inversión para llevar a
cabo el proceso de digitalización en las mypes con 3.60 puntos.
Por último, el grado de digitalización de los procesos en las
mypes de la región centro y sur del estado de Sonora está caracterizado
por un nivel bajo, ya que, si se elimina el punto medio de la escala, se con-
cluye que el porcentaje es de 43 por ciento.
Percepción sobre el desarrollo sostenible medioambiental
Para conocer la importancia que tiene la percepción gerencial sobre el desa-
rrollo sostenible dentro de las unidades económicas, es necesario analizar
algunos criterios medioambientales en distintos ámbitos de la gestión por
medio del grado de importancia que éstos representan para la organización.
La Figura 1.3 muestra la percepción gerencial en el uso de los
criterios ambientales para el desarrollo sostenible. El criterio que se aplica
en mayor medida es la selección de proveedores (54.0 %), seguido por la
gestión de envases plásticos (45.6 %), la gestión del agua (40.6 %), y la ges-
tión de residuos (39.0 %), mientras que las certicaciones medioambien-
tales (24.4 %) obtuvieron el menor porcentaje de aplicación. Con respecto
al grado de importancia para los gerentes de las mypes, los datos señalan
que las certicaciones medioambientales son el menos importante (1.22
puntos), seguido por la gestión energética con 1.87 puntos, y muy cercano
el diseño de procesos con 1.91 puntos. Los criterios con mayor grado de
importancia según la percepción del gerente corresponden a la selección
de proveedores con 2.70 puntos y la gestión de envases de plástico y de-
rivados con 2.28 puntos. En resultados porcentuales, 16.8 % de las mypes
consideran que la gestión del agua es el criterio de mayor importancia
junto con la selección de proveedores (16.6 %).
Figura 1.3
Percepción sobre los criterios de desarrollo sostenible medioambiental
Fuente: elaboración propia.
17
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Para nalizar este apartado, 83.6 % de las mypes estuvieron de
acuerdo con que las acciones de sostenibilidad representan un incremento
en la rentabilidad de la empresa; por lo tanto, se puede considerar un gra-
do de madurez medioambiental alto.
Discusión
Los resultados anteriores muestran una gran similitud con los hallazgos
presentados por Mont y Plepys, 2020; Müller et al., 2018; Kang et al., 2016;
Verhoef et al., 2019; y Sturgeon, 2019, quienes argumentan que, hoy en
día, la digitalización es clave, tanto para la apertura de nuevos negocios
como para mejorar la experiencia con los clientes y accionistas. Sin lugar a
dudas, la irrupción de la crisis sanitaria, económica y social que tuvo lugar
en México a partir de 2020 aceleró de forma exponencial la incorporación
de las tecnologías digitales y de comunicación en los modelos de negocio
existentes para hacer frente a una baja considerable en los ingresos por
ventas y a los compromisos nancieros contraídos con anterioridad. El
teletrabajo, las ventas online mediante plataformas digitales, la educación
a distancia, son algunas de las aplicaciones digitales que se sumaron a las
relaciones empresa-cliente.
No cabe duda de que la visión hacia la digitalización de las em-
presas depende en gran medida del compromiso y la capacitación del di-
rector o líder de la mype y de los mismos empleados; no obstante, también
intervienen recursos nancieros, técnicos, dispositivos y plataformas digi-
tales. Las tecnologías más citadas en la literatura internacional y nacional
son el big data y soware de análisis de datos en la nube; sin embargo,
son las menos utilizadas por las empresas mexicanas (Autio et al., 2018;
Verhoef et al., 2019), datos que guardan cierta similitud con los que se
presentan. La transformación digital es un proceso que integra tecnolo-
gías y arquitectura digital, pero la formación y el liderazgo para identi-
car oportunidades tecnológicas que faciliten dicho proceso es importante
(Quinton et al., 2018).
En cuanto a la hipótesis y las preguntas de investigación que se
plantearon: ¿cuál es el grado de percepción del gerente sobre el desarrollo
sostenible medioambiental de su empresa? De acuerdo con los resultados,
el grado de madurez que presentan las mypes es alto, ya que 83.6 % de los
gerentes respondieron que las políticas en materia de sostenibilidad gene-
ran benecios importantes, como la mejora de la imagen, la reputación
y la rentabilidad de la empresa. ¿Cuál es el grado de digitalización de las
micro y pequeñas empresas del estado de Sonora? El grado de madurez
digital para las tecnologías básicas y avanzadas en su conjunto está carac-
terizado por un nivel bajo con un porcentaje de 43 %; por último, el grado
de digitalización de la mype de la región centro y sur del estado de Sonora
sí tiene una relación positiva y signicativa con la percepción gerencial
sobre el desarrollo sostenible medioambiental (rho= 0.165, p= 0.001).
Lo anterior se comprueba a partir del análisis de regresión lineal
múltiple generado para el siguiente modelo: Y = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3
18
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
+ β4X4 + β5X5 + β6X6 + β7X7 + ξ; donde Y = grado de digitalización
de la empresa y las variables X son los criterios de desarrollo sostenible
medioambiental. El modelo que se expone a continuación cumple con los
supuestos de regresión, los cuales se presentan en la Tabla 1.3.
Tabla 1.3
Modelo de regresión lineal múltiple de la investigación
R R2 R2
ajustado
Error
estándar
Cambio en
R2
Durbin
Watson
F Sig.
0.528 0.279 0.275 1.071 0.006 1.862 68.556 0.001
Los criterios medioambientales del desarrollo sostenible que re-
sultaron signicativos para el modelo y que explican en 27.9 % el grado de
digitalización de las mypes se muestran en la Tabla 1.4.
Tabla 1.4
Coecientes del modelo de regresión lineal múltiple
Coeciente Beta
estandarizada
T Sig.
Constante del modelo
(β0)
------- 40.251 0.001
Certicaciones
ambientales (X7)
0.329 7.048 0.001
Diseño de procesos
ambientales (X3)
0.178 3.013 0.003
Gestión energética
(X4)
0.221 3.307 0.001
Gestión de residuos
(X6)
0.159 2.401 0.017
Por lo anterior, la ecuación de regresión se formula a partir de
las siguientes variables signicativas:
Y = 40.251 + 0.329X7 + 0.178X3 + 0.221X4 + 0.159X6
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la digitalización
se ha convertido en un componente importante para el progreso y desa-
rrollo de las mypes. Es cierto que la contingencia sanitaria por COVID-19
obligó a muchas empresas a integrar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación a sus procesos de gestión para poder sobrellevar y adaptar-
se a los cambios casi obligados de la “nueva normalidad. También es im-
portante destacar que un proceso de transformación digital implica cam-
bios estructurales en muchas áreas de la empresa, independientemente del
giro, sector y tamaño de la misma, y que algunas limitaciones y barreras
19
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
a las que se enfrentan la mayoría de las mypes están relacionadas con los
altos costos y la inversión que este cambio representa.
Por otro lado, para que las transformaciones digitales sean sos-
tenibles es necesario que los líderes y responsables directos que laboran en
las mypes adquieran competencias y desarrollen habilidades relacionadas
con la digitalización. En la medida que esto se logre, se podrá generar
una cultura digital y desarrollar una ventaja competitiva. A pesar de los
estragos económicos y nancieros que provocó en las mypes la pandemia
por COVID-19, éstas optaron por asumir nuevos estilos de trabajo y de
gestión organizacional, como reinventarse, implementar procesos de digi-
talización para poder realizar actividades de marketing digital, teletrabajo,
ventas online, entre otras estrategias, haciendo uso de las tecnologías, ges-
tión de redes y datos e internet de las cosas.
Por último, las tecnologías digitales son herramientas que pue-
den ayudar al desarrollo sostenible medioambiental de las empresas y, con
ello, avanzar en el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030. La pan-
demia por COVID-19 marcó un punto de inexión en el uso y manejo de
las tecnologías digitales como una pronta solución al grave problema que
se avecinaba por el distanciamiento social y, por ende, las escasas ventas
de carácter presencial. La digitalización empresarial constituyó una herra-
mienta fundamental para dar continuidad a las operaciones productivas de
las mypes y marcó el inicio para la transición de un nuevo modelo de nego-
cio más inclusivo y sostenible; sin embargo, para las mypes sonorenses es
importante que adopten criterios de desarrollo sostenible medioambien-
tal, como parte fundamental de su planteamiento estratégico a largo plazo,
donde se incluya, además, la transformación digital, como un insumo de
carácter impredecible, como propuesta de valor y de ventaja competitiva.
Limitaciones
La principal limitación del estudio fue el contexto geográco de aplica-
ción; sin embargo, se puede considerar ampliar, por un lado, el territorio
estatal o nacional y, por otro, la muestra y participación de más empresas
en el estudio, incluso, incorporar otras variables y medir su efecto en el
desarrollo digital y sostenible de las mypes.
Referencias
Autio, E., Nambisan, S., omas, Ll.y Wright, M. (2018). Digital Aor-
dances, Spatial Aordances, and the Genesis of Entrepreneurial
Ecosystems. Strategic Entrepreneurship Journal, 12(1), 72-95.
https://doi.org/10.1002/sej.1266.
Celone, A., Cammarano, A., Caputo, M. y Michelino, F. (2021). Is it pos-
sible to improve the international business action towards the
sustainable development goals? Critical Perspectives on Inter-
national Business, 18(4), 488-517. https://doi.org/10.1108/
cpoib-08-2020-0122.
20
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2021).
Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Santiago: Naciones
Unidas.
Consejo Económico y Social (CES) (2017). La digitalización de la econo-
mía. España: CES.
Diario Ocial de la Federación (DOF) (2009). Acuerdo por el que se esta-
blece la estraticación de las micro, pequeñas y medianas em-
presas en México. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co-
digo=5096849&fecha=30/06/2009.
Ernst, R., Gerken, M., Hack, A., y Hülsbeck, M. (2022). SMES’ reluctance
to embrace corporate sustainability: e eect of stakeholder
pressure on self-determination and the role of social proximity.
Journal of Cleaner Production, 335, 130-273. https://doi.
org/10.1016/j.jclepro.2021.130273.
Forbes (2022). La realidad de la transformación digital en México. https://
www.forbes.com.mx/larealidad-de-la-transformaciondigi-
tal-enmexico/.
Gal, P., Nicoletti, G., Renault, T., Sorbe, S.y Timiliotis, C. (2019). Digita-
lisation and productivity: In search of the holy grail – Firm-le-
vel empirical evidence from EU countries. OECD Economics
Department Working Papers, 1533, OECD Publishing, París.
https://doi.org/10.1787/5080f4b6-en.
Giordino, D. y Crocco, E. (2022). Sustainable Development: A new fron-
tier for SMEs. Management Strategies for Sustainability. New
Knowledge Innovation, and Personalized Products and Servi-
ces, 68-93. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7793-6.ch003.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2023). Directorio
Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Di-
rectorio de micro y pequeñas del estado de Sonora. https://
www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
Kang, H. S., Lee, J. Y., Choi, S., Kim, H., Park, J. H., Son, J. Y., Kim, B. H. y
Noh, S. D. (2016). Smart Manufacturing: Past Research, Present
Findings, and Future Directions. International Journal of Preci-
sion Engineering and Manufacturing-Green Technology, 3(1),
111-128. https://doi.org/10.1007/s40684-016-0015-5.
Mathivathanan, D., Agarwal, V., Mathiyazhagan, K., Saikouk, T. y Appo-
lloni, A. (2022). Modeling the pressures for sustainability adop-
tion in the Indian automotive context. Journal of Cleaner Pro-
duction, 342. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.130972.
Matt, C., Hess, T y Benlian, A. (2015). Digital transformation strategies.
Business & Information Systems Engineering, 57(5), 339-343.
https://doi.org/10.1007/s12599-015-0401-5.
Mendoza-Vargas, E., Villarroel-Puma, M. y Carranza-Quimi, W. (2020).
Caracterización de los microemprendimientos de los sectores
urbanos marginales de Quevedo. Revista Centro Sur, 4(1) (ene-
ro 2020). https://doi.org/10.37955/cs.v4i1.40.
21
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Mont, O.y Plepys, A. (2020). System Perspective on Service Provision: A
Case of Community-based Washing Centes for Households. In-
ternational Journal of Public Aairs, 3, 130-151.
Mosiashvili, N. y Pareliussen, J. (2020). Digital technology adoption,
productivity gains in adopting rms and sectoral spill-overs:
Firm-level evidence from Estonia. OECD Economics Depart-
ment Working Papers, 1638, OECD Publishing, París. https://
doi.org/10.1787/ba9d00be-en.
Müller, J. M., Buliga, O. y Voigt, K. I. (2018). Fortune Favors the Prepared:
How SME´s Approach Business Model Innovations in Industry
4.0. Technological Forecasting and Social Change, 132, 2-17. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.12.019.
Ormaza-Andrade, J., Ochoa-Crespo, J., Ramírez-Valarezo, F. y Queve-
do-Vázquez, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en
el Ecuador: abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Cien-
cias Sociales, 26(3), 175-193. https://doi.org/10.31876/rcs.
v26i3.33241.
Ortiz-Palafox, K. H. (2019). Sustentabilidad como estrategia competitiva
en la gerencia de pequeñas y medianas empresas en México.
Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 992-104. https://doi.
org/10.37960/revista.v24i88.30160.
Pourmorshed, S. y Durst, S. (2022). e Usefulness of the Digitalization
Integration Framework for Developing Digital Supply Chains in
SMEs. Sustainability, 14(21), 143-152. https://doi.org/10.3390/
su142114352.
PricewaterhouseCoopers (PwC) (2018). Informe anual 2018. https://www.
pwc.es/es/publicaciones/sostenibilidad/empresas-desaoods.
html.
Quinton, S., Canhoto, A., Molinillo, S., Pera, R. y Budhathoki, T. (2018).
Conceptualizing a Digital Orientation: Antecedents of Suppor-
ting SME Performance in the Digital Economy. Journal of Stra-
tegic Marketing, 26(5), 427-439. https://doi.org/10.1080/09652
54X.2016.1258004.
Rachinger, M., Rauter, R., Müller, C., Vorraber, W. y Schirgi, E. (2018).
Digitalization and its inuence on business model innovation.
Journal of Manufacturing Technology Management, 30(8),
1143-1160. https://doi.org/10.1108/jmtm-01-2018-0020.
Smith, H., Discetti, R., Bellucci, M. y Acuti, D. (2022). SMEs engagement
with the Sustainable Development Goals: A power perspecti-
ve. Journal of Business Research, 149, 112-122. https://doi.or-
g/10.1016/j.jbusres.2022.05.021.
Sotomayor, O., Ramírez, M.& Martínez, H. (coords.) (2021). Digitaliza-
ción y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroin-
dustriales en América Latina. Documentos de Proyectos (LC/
TS.2021/65). Santiago: Comisión Económica para América La-
tina y el Caribe (Cepal)/Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2021.
22
Ibarra Morales et al. Digitalización y Desarrollo Sostenible en las mypes del estado de Sonora.
Código JEL: M12 Gestión de personal
Sturgeon, T. J. (2019). Upgrading Strategies for the Digital Economy.
Global Strategy Journal, 11(1), 34-57. https://doi.org/10.1002/
gsj.1364.
Vázquez-Jaramillo, M. del R. y Amaro-Rosales, M. (2022). Digitali-
zación y modelos de negocios en mipymes textiles mexica-
nas, el caso de Nube Ciega. Entreciencias: Diálogos en la So-
ciedad del Conocimiento, 10(24). https://doi.org/10.22201/
enesl.20078064e.2022.24.83708.
Verhoef, P., Broekhuizen, ., Bart, Y., Bhattacharya, A., Dong, J. Q., Fa-
bian, N. y Haenlein, M. (2019). Digital Transformation: A Mul-
tidisciplinary Reection and Research Agenda. Journal of Busi-
ness Research. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.09.022
Sobre los autores
Profesor investigador en la Universidad Estatal de Sonora, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8804-3934
Profesor investigador en la Universidad Estatal de Sonora, México,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3688-2565
Profesora investigadora en la Universidad Estatal de Sonora, México,
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1294-1396