23
Vol.8, Núm. 1, ENEro-Abril 2024
Percepción de la responsabilidad social empresarial en
tres empresas de la zona oriente del Estado de México.
Perception of corporate social responsibility in three
companies in the eastern part of the Estado de Mexico
Carlos Robles Acosta
Laura Edith Alviter Rojas
Sarahi Guadalupe Hernández Castro
Zugaide Escamilla Salazar
Recibido: 14/12/2023
Revisado: 18/01/2024
Aceptado: 28/02/2024
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.org/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2024.8.1.1493
Resumen
El propósito de este trabajo fue identicar diferen-
cias en la percepción de la responsabilidad social
empresarial () en colaboradores de tres peque-
ñas empresas de manufactura, comercialización y
servicios de la zona oriente del Estado de México.
Se aplicó una escala de percepción de la  en
una muestra de 90 sujetos. Los resultados indican
que la percepción de las prácticas de  es ade-
cuada y que existen diferencias estadísticamente
signicativas dependiendo del tipo de organiza-
ción, siendo la empresa de servicios en la que se
presenta la mejor percepción.
Palabras clave
Empresa, empleado, responsabilidad social em-
presarial
Abstract
e purpose of this study was to identify die-
rences in the perception of corporate social res-
ponsibility (CSR) among employees of three small
manufacturing, marketing and service companies
in the eastern part of the State of Mexico. A scale
of perception of CSR was applied to a sample of
90 subjects. e results indicate that the percep-
tion of CSR practices is adequate and that there
are statistically signicant dierences depending
on the type of organization, with the service com-
pany being the one in which the best perception
is presented.
Keywords
Company, Employee, Corporate Social Responsi-
bility
24
Robles Acosta, et. al. Percepción de la responsabilidad social empresarial en tres empresas de la zona oriente
del Estado de México.
Código JEL: M12 Gestión de personal
Introducción
La responsabilidad social empresarial (RSE) en México es un tema co-
nocido en las empresas debido a que implica lograr la participación de
la empresa en la comunidad con la nalidad de impulsar activamente el
desarrollo de nuestro país (Tanoira et al., 2008). Hasta hace algunos años,
el cumplimiento con un buen programa de RSE resultaba costoso para las
empresas; sin embargo, se ha convertido en una estrategia que les brinda
numerosas ventajas con respecto a la imagen y reputación ante el mercado
competitivo (Espitia, 2015).
Según el Centro Mexicano para la Filantropía (2020), la RSE
se entiende como el compromiso de dar cumplimiento a las funciones
económicas, sociales y ambientales que les son propias a estas organiza-
ciones, además de difundir valores que respaldan este cumplimiento. En
otras perspectivas, se ha señalado que la RSE enfatiza la contribución al
desarrollo económico sostenible, al mejoramiento de la calidad de vida de
los empleados y sus familias, además de los benecios hacia la comunidad
local y de la sociedad en general, más allá de la búsqueda de benecios
nancieros o de un valor agregado (Espitia, 2015; Pérez et al., 2016).
El distintivo de empresa socialmente responsable (ESR) acredi-
ta a las empresas que han asumido voluntaria y públicamente el compro-
miso de una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y
estrategia de negocio. La obtención del distintivo ESR es consecuencia de
la implantación de una gestión socialmente responsable en cuatro ámbitos
de la responsabilidad social empresarial: a) calidad de vida en la empresa,
b) ética empresarial, c) vinculación de la empresa con la comunidad, y
d) cuidado y preservación del medioambiente (Centro Mexicano para la
Filantropía, 2020; Martínez et al., 2015).
La responsabilidad social es un indicativo de la voluntad de las
organizaciones de incorporar consideraciones sociales y ambientales en
su toma de decisiones para rendir cuentas sobre los impactos de sus de-
cisiones, así como de sus actividades en la sociedad y el medioambien-
te (Licandro et al., 2019). Para que estas prácticas sean más comunes en
las organizaciones, es importante la participación del capital humano y la
gestión de condiciones que permitan ofrecerles calidad de vida laboral,
conducirse con ética en las relaciones con sus grupos de interés, respetar
al consumidor y participar activamente con la comunidad, lo que inuye
positivamente en la percepción del personal sobre el nivel de RSE (López
et al., 2017).
En el logro de la RSE, las normas internacionales ISO contribuyen
de manera relevante mediante la ISO 26000 que ofrece guía en la responsabi-
lidad social (Guía de responsabilidad social, 2011). Está diseñada para que la
utilicen organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como pri-
vado, en los países desarrollados, en desarrollo, así como en las economías
en transición. Esta norma ha demostrado ser una opción adecuada para la
medición e intervención en esta materia (López et al., 2017).
25
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Si bien no existe una lista denitiva de principios para la res-
ponsabilidad social, se señalan siete como los más aceptados: rendición de
cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de
las partes interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la nor-
mativa internacional de comportamiento y respeto a los derechos huma-
nos (Ocampo-López et al., 2015).
La responsabilidad social empresarial se encuentra vinculada al
desarrollo sustentable, al crecimiento económico, asimismo a garantizar
la protección tanto del medio ambiente como de los derechos humanos de
los trabajadores y de los consumidores. Lopes y Moneva (2013) arman
que la RSE pretende efectos positivos en la comunidad, el ambiente, la ca-
lidad de vida, la comunicación, en mejores rendimientos para los accionis-
tas y la satisfacción de sus consumidores, y para todo esto, es importante el
compromiso de los colaboradores; por lo tanto, así como hay que conocer
si se cumple con los requisitos de la RSE, también lo es saber sobre el co-
nocimiento de la percepción de los colaboradores.
El acercamiento a la percepción de los colaboradores es posible
a partir de elementos teóricos con enfoque en la gestión del capital hu-
mano, que incluyen a las dimensiones: prácticas responsables de gestión
humana, políticas de responsabilidad social y gobernabilidad, impacto al
medioambiente, y transparencia y rendición de cuentas, todas éstas como
parte de la RSE (Calderón et al., 2011).
Revisión de la literatura
El debate por los aspectos esenciales de la responsabilidad social de las
empresas lleva más de medio siglo, y uno de los puntos centrales es el en-
foque de las empresas en el logro de propósitos nancieros sin considerar
a la responsabilidad social (Kinard et al., 2003). Por otro lado, se menciona
la presión que reciben las empresas por el movimiento de responsabilidad
corporativa, que las obliga al desarrollo de la autorregulación para resolver
los impactos sociales y ambientales derivados de su actividad (Albareda,
2008), así como la existencia de factores que inciden o frenan el desarrollo
de las prácticas de RSE sobre todo en las pequeñas y medianas empresas
(pymes) (Herrera et al., 2015).
A pesar de las dicultades señaladas, hay estudios que identi-
caron la relevancia de la incorporación de la RSE en la estrategia de la
empresa, bajo la premisa de que constituye una ventaja competitiva que
repercute positivamente en los resultados nancieros (Argüelles et al.,
2015); aunque también hay estudios que no concluyeron lo mismo, como
es el caso Kim et al. (2018), quienes encontraron que el involucramiento
en prácticas de RSE se asocia negativamente con el coeciente de respues-
ta a las ganancias indicando que los rendimientos y las ganancias disminu-
yen en la medida que aumenta el involucramiento en el RSE.
26
Robles Acosta, et. al. Percepción de la responsabilidad social empresarial en tres empresas de la zona oriente
del Estado de México.
Código JEL: M12 Gestión de personal
La RSE es relevante estratégicamente tanto para las grandes cor-
poraciones como para las pymes, demostrando que el interés por su desarro-
llo y estudio está justicado (Herrera et al., 2016). Esta percepción ha tras-
cendido permitiendo identicar la existencia de cuatro perles, que parten
de considerar a la cultura y el interés por la RSE, empezando primero por las
empresas muy informadas y con acciones sólidas de RSE, después las infor-
madas e involucradas en algunas acciones prioritarias, enseguida las poco
informadas y despreocupadas al respecto hasta las totalmente despreocupa-
das al respecto (Dopico et al., 2012). Entre las acciones que determinan estos
perles, está el involucramiento de los stakeholders, cuyas repercusiones
han sido evidentes en el logro de los propósitos de la RSE, particularmente
en los aspectos medioambientales (McPhail, 2008).
La percepción del desempeño en las acciones de RSE de las
organizaciones considera dimensiones éticas, legales, económicas y los
mecanismos de gestión (Lyra et al., 2017). Se ha identicado que la di-
mensión ética de la empresa, además de ser un factor determinante en el
involucramiento con la RSE, benecia al mejoramiento de las relaciones
laborales favorables entre los colaboradores (Avendaño et al., 2015).
Aunque en México no todas las micro y pequeñas empresas lle-
van a cabo prácticas para convertirse gradualmente en empresas social-
mente responsables, este tema cada vez tiene un mayor auge (Mendoza
et al., 2011), y la evidencia apunta a que a pesar de no ser considerada,
habitualmente, como herramienta estratégica y operativa, las pymes rea-
lizan más acciones de las que se puede suponer, sobre todo en aquellas
que dependen en gran medida del involucramiento de sus colaborado-
res (Herrera et al., 2016). La ausencia de estudios que permitan analizar
posibles diferencias en la percepción de los colaboradores respecto de la
RSE a partir del giro de los negocios permitió plantear como propósito
de esta investigación comparar la percepción de la responsabilidad social
empresarial de los trabajadores de una empresa de manufactura, de una
comercializadora y de una de servicios, ubicadas en la zona oriente del
Estado de México.
El planteamiento de posibles diferencias en la percepción de los
sujetos sugiere la siguiente hipótesis:
H1. Existen diferencias signicativas en la percepción de los tra-
bajadores sobre la RSE de tres organizaciones: una de manufactura, una
comercializadora y una de servicios.
Metodología
Instrumento
Se trata de una investigación descriptiva, de corte transversal, no expe-
rimental y enfoque tipo cuantitativo. El instrumento utilizado estuvo
conformado por 21 ítems integrados en las subescalas de prácticas res-
ponsables de gestión humana (PRGH) con cuatro ítems, políticas de res-
27
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
ponsabilidad social y gobernabilidad (PRSG) con siete ítems, impacto al
medioambiente (IMA) con seis ítems y transparencia y rendición de cuen-
tas (TRC) con cuatro ítems (Calderón et al., 2011). Se utilizó una escala
Likert de cinco puntos que va desde “1=Totalmente en desacuerdo” hasta
“5= Totalmente de acuerdo. Esta escala posee una validación de construc-
tos y niveles de conabilidad mediante el coeciente alfa de Cronbach de
α= 0.938. Se agregó una batería de preguntas para la caracterización del
perl sociodemográco de los sujetos para obtener información sobre el
sexo, la edad, el nivel máximo de estudios, el estado civil y la antigüedad.
Participantes
Los sujetos se seleccionaron de manera aleatoria en tres empresas peque-
ñas que cumplen con los criterios ociales establecidos en el Acuerdo por
el que se establece la estraticación de las micro, pequeñas y medianas
empresas publicado en el Diario Ocial de la Federación (D.O.F., 2009); de
estas, una fue de servicios con 45 colaboradores en total, una de comercio
con 36 y una de manufactura con 48, las tres ubicadas en la ciudad de Eca-
tepec de Morelos en el Estado de México.
Los instrumentos fueron aplicados por personal de apoyo a la
investigación. La respuesta a la encuesta fue de manera voluntaria en el
lugar de trabajo; se obtuvieron 105 de los cuales se eliminaron 15 dado que
los participantes no contestaron por completo el cuestionario, quedando
una muestra de 90 –30 por empresa–, lo que representa una tasa de res-
puesta de 86 % respecto de la muestra calculada.
Procedimiento
Se solicitó la autorización de los propietarios de las empresas; se aplicó el
instrumento al término del horario de consumo de alimentos. El levanta-
miento de datos se realizó durante los meses de enero y febrero de 2023 a
toda la muestra. El anonimato, la condencialidad y la protección de datos
fueron garantizados mediante una explicación del propósito de la encues-
ta por personal capacitado. El análisis de datos se realizó con el programa
SPSS v. 20.
Se calcularon estadísticos descriptivos de tendencia central y
análisis de varianza de las dimensiones respecto de los colaboradores de
las empresas considerados como grupos independientes para identicar
posibles diferencias.
Resultados
El promedio de edad de las personas a las cuales se les aplicó el instrumento
se encuentra entre los 41 y 50 años; 42 % fueron hombres y 38 % mujeres.
Se realizó la suma de las respuestas de los ítems, que integran
cada dimensión, y se dividió entre la cantidad de ítems; de tal forma que
quedaron las respuestas en escala de 1 a 5, donde los resultados de 1 y 2
28
Robles Acosta, et. al. Percepción de la responsabilidad social empresarial en tres empresas de la zona oriente
del Estado de México.
Código JEL: M12 Gestión de personal
indican bajos niveles o deciencias; los cercanos a 3 un nivel regular, los de
4 y 5 un nivel favorable o adecuado.
La dimensión de políticas de responsabilidad social y goberna-
bilidad mostró el nivel más alto ( =4.14 y DE=.759), lo que indica que
las empresas estudiadas cuentan con políticas establecidas que permiten
conocer de una mejor manera la implementación de las normas y brindan
las herramientas necesarias para llevarlas a cabo. La siguiente dimensión
es la de impacto al medioambiente (
=4.05 y DE=.761), que indica que
estas tres organizaciones implementan medidas medioambientales; esto
ayuda a incrementar la satisfacción de los empleados y la mejora de la
productividad.
Posteriormente, la dimensión de prácticas responsables de ges-
tión humana ( =3.94 y DE=.552) señala que las empresas cuentan con
prácticas dirigidas a los empleados, pero no se realizan por completo; sin
embargo, los trabajadores esperan un desarrollo profesional más avanzado
y están a la expectativa de nuevas prácticas para el cuidado del medioam-
biente. Por último, se encontró la dimensión de transparencia y rendición
de cuentas ( =3.84 y DE=.849); este resultado sugiere que las empresas
mantienen una constante comunicación de forma clara y transparente con
sus trabajadores y obtienen benecios mutuos.
El análisis de medias respecto del giro de la empresa, se aprecia
una media más elevada en la empresa de manufactura en cuanto a la di-
mensión de políticas de responsabilidad social y gobernabilidad ( =4.55
y DE=.826), impacto al medioambiente ( =4.20 y DE=.951), prácticas
responsables de gestión humana ( =4.20 y DE=1.005), y transparencia y
rendición de cuentas ( =4.15 y DE=1.040).
Se realizó el análisis de comparación de medias (véase Tabla
2.1); para ello, se consideró la sumatoria de las respuestas de los ítems de
cada dimensión por empresa. Los resultados indican que las medias más
altas, de las cuatro dimensiones, se encontraron en la empresa de servi-
cios. Las medias más bajas, en las dimensiones políticas de responsabili-
dad social y gobernabilidad, impacto al medioambiente, del mismo modo
que transparencia y rendición de cuentas, se encontraron en la empresa
comercializadora, y en la empresa manufacturera, sólo se registró la media
más baja en la dimensión de prácticas responsables de gestión humana.
29
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Tabla 2.1.
Comparación de medias de las dimensiones por empresa
Empresa Prácticas
responsables
de gestión
humana
Políticas de
responsabilidad
social y
gobernabilidad
Impacto al
medioambiente
Transparencia
y rendición de
cuentas
Comercializadora 16.633 27.833 23.767 15.133
DE 2.0592 4.1613 4.0059 2.8374
Manufacturera
15.367 28.300 25.067 15.867
DE 2.2358 4.2601 3.1616 2.8495
Servicios
17.933 31.500 26.233 18.033
DE 2.1961 3.7023 2.5554 2.4842
Total
16.644 29.211 25.022 16.344
Total 90 90 90 90
DE 2.3859 4.3252 3.4117 2.9686
= Media, DE= Desviación estándar.
Fuente: elaboración propia.
El análisis de varianza (ANOVA) se realizó para identicar dife-
rencias entre las empresas; para ello, se consideró un valor alfa de signi-
cación de 0.05. Los resultados indican que, al obtenerse niveles de signi-
cancia inferiores a 0.05, es posible la existencia de diferencias signicativas
entre grupos (véase Tabla 2.2).
Tabla 2.2
Análisis de varianza (ANOVA) de las dimensiones
Sum of
Squares
df Mean
Square
F Sig.
Prácticas responsables de
gestión humana* Empresa
Entre
grupos
98.822 2 49.411 10.541 0.000
Intragrupos 407.800 87 4.687
Total 506.622 89
Políticas de responsabili-
dad social y
gobernabilidad* Empresa
Entre
grupos
239.022 2 119.511 7.292 0.001
Intragrupos 1425.967 87 16.390
Total 1664.989 89
Impacto al
medioambiente* Empresa
Entre
grupos
91.356 2 45.678 4.207 0.018
Intragrupos 944.600 87 10.857
Total 1035.956 89
30
Robles Acosta, et. al. Percepción de la responsabilidad social empresarial en tres empresas de la zona oriente
del Estado de México.
Código JEL: M12 Gestión de personal
Sum of
Squares
df Mean
Square
F Sig.
Transparencia y rendición
de cuentas* Empresa
Entre
grupos
136.422 2 68.211 9.159 0.000
Intragrupos 647.900 87 7.447
Total 784.322 89
* = Comparación por
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Estudios sobre la responsabilidad social empresarial en el contexto mexi-
cano han permitido identicar posibles relaciones con variables sociales
(Robles et al., 2020), con factores internos como la comunicación (Wend-
landt et al., 2015), con las capacidades de comercialización (Echeve-
rría-Ríos et al., 2018) o con gestión de la calidad (Mazzotti et al., 2016) o
con sectores como el primario (Avendaño et al., 2015) o terciario (López
y García, 2019), haciendo caso omiso a la búsqueda de diferencias entre
organizaciones de diferente giro, bajo la consideración de la existencia de
diferentes niveles de contacto humano, tanto entre sus integrantes como
con sus clientes.
En el caso el trabajo de De Lucio-Islas y Amador-Martinez
(2021), el esfuerzo se centró en la determinación de posibles diferencias
en el perl de responsabilidad social de las empresas de manufactura, de
acuerdo con su tamaño; sin embargo, los resultados no permitieron so-
portar la tesis de posibles diferencias derivadas de este factor; en dicho
estudio, se omitieron comparaciones con empresas de otros giros que faci-
litaran determinar diferencias como las encontradas en esta investigación.
Es importante señalar que las acciones de RSE no siempre se
registran formalmente, ni se estructuran o ejecutan de forma planicada
como ocurre en los sectores manufacturero (Medina y Álvarez, 2011) y
primario (Sámano et al., 2014).
En el sector servicios, se ha evidenciado un mayor cumplimien-
to con la RSE, sobre todo en lo concerniente a las cuestiones legales (Ro-
mero y Rosales, 2018) y a la gestión de la calidad con enfoque hacia los
intereses de los stakeholder (Tarí, 2011); a pesar de ello, en este artículo no
se llegó a la determinación de diferencias entre las empresas comerciales
o de manufactura.
Otros trabajos dan cuenta de la RSE sin hacer distinciones por
giro o tamaño, pero llegan a perlar grupos empresariales desde la pers-
pectiva del directivo (Herrera et al., 2016). En otros casos, se ha considera-
do más relevante la percepción del colaborador tanto en empresas grandes
como en pequeñas (Herrera et al., 2016; López, 2013; López et al., 2017).
31
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
La relevancia de la determinación de diferencias entre empresas
de servicios, comercio y manufactura, desde la perspectiva de los colabo-
radores, radica en que es común un tratamiento indistinto sin considerar
la naturaleza propia de cada giro.
Conclusiones
La dimensión con mayor relevancia, en la perspectiva de los colabora-
dores, es la de políticas de responsabilidad social y gobernabilidad; esto
indica que las políticas que están establecidas en las empresas permiten
conocer de mejor manera la implementación de las normas y brindan las
herramientas para llevar a cabo las prácticas de RSE en las pymes.
La prueba de hipótesis sugiere que existen diferencias estadís-
ticamente signicativas en la percepción de los sujetos, dependiendo del
giro de la empresa, manifestándose de manera positiva en la empresa de
servicios. Una de las implicaciones de este resultado es que, al tratarse de
una empresa de servicios, se caracteriza por un mayor contacto entre el
personal de la empresa, los clientes y otros stakeholders durante la ac-
tividad propia del negocio, por lo que hay una mayor percepción de las
prácticas de RSE.
Una limitante importante en este estudio fue el tamaño de la
muestra, lo que sugiere la necesidad de contar con una muestra mayor en
la cantidad de empresas a estudiar y en la inclusión del punto de vista de
los tomadores de decisiones.
Referencias
Albareda, L. (2008). Corporate responsibility, governance and accountabi-
lity: From self-regulation to co-regulation. Corporate Governan-
ce, 8(4), 430–439. https://doi.org/10.1108/14720700810899176
Argüelles, L., Patrón, R., & Fajardo, M. (2015). Etica y vinculación, com-
promisos de la responsabilidad social en pymes del sector tu-
ristico. Champoton, Campeche. RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), 150. ht-
tps://doi.org/10.23913/ride.v3i5.67
Avendaño, B., Sierra, O., & Lobo, M. (2015). Una estimación de la res-
ponsabilidad social empresarial en empresas hortofrutícolas de
Baja California, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrí-
colas, 6(3), 563–576. https://doi.org/https://doi.org/10.29312/
remexca.v6i3.639
Calderón, G., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2011). Papel de gestión huma-
na en el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial.
Estudios Gerenciales, 27(118), 163–188. https://doi.org/https://
doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70151-6
Centro Mexicano para la Filantropía. (2020). El concepto de Responsa-
bilidad Social Empresarial (p. 35). https://www.ceme.org/esr/
images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
32
Robles Acosta, et. al. Percepción de la responsabilidad social empresarial en tres empresas de la zona oriente
del Estado de México.
Código JEL: M12 Gestión de personal
De Lucio-Islas, A., & Amador-Martinez, M. (2021). Responsabilidad social
de las empresas manufactureras del Estado de Hidalgo según su
tamaño. Boletín Cientíco de las Ciencias Económico Adminis-
trativas del ICEA, 9(18), 25–31. https://doi.org/10.29057/icea.
v9i18.6739
D.O.F. (2009, May 2). Acuerdo por el que se establece la estraticación de
las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Ocial de la
Federación. https://www.economia.gob.mx/les/marco_nor-
mativo/A539.pdf
Dopico, A., Rodríguez, R., & González, E. (2012). La Responsabilidad
Social Empresarial y los stakeholders: Un análisis clúster. Re-
vista Galega de Economía, 21(1), 1–17. - 148.215.2.11/articulo.
oa?id=39123194005
Echeverría-Ríos, O., Abrego-Almazán, D., & Melchor Medina, J. (2018).
La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca
afectiva y reputación. Innovar, 28(69), 133–148. https://doi.
org/10.15446/innovar.v28n69.71703
Espitia, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como
elemento estratégico en las mipymes colombianas. Ingeniería
Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, IV(14), 75–84. ht-
tps://api.semanticscholar.org/CorpusID:262243412
Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, P., & Martínez-Martínez, D. (2015). Evo-
lución de la literatura sobre la responsabilidad social en pymes
como disciplina cientíca. Revista Europea de Dirección y Eco-
nomía de la Empresa, 24, 117–128. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.1016/j.redee.2014.06.001
Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, P., & Martínez-Martínez, D. (2016). Res-
ponsabilidad social en las pymes : análisis exploratorio de facto-
res explicativos. Revista de Contabilidad, 19(1), 31–44. https://
doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.10.003
Guía de responsabilidad social, 132 (2011). https://www.uv.mx/rsu/-
les/2018/10/norma-ISO-26000.pdf
Kim, Y. C., Seol, I., & Kang, Y. S. (2018). A study on the earnings response
coecient (ERC) of socially responsible rms: Legal environ-
ment and stages of corporate social responsibility. Management
Research Review. https://doi.org/10.1108/MRR-01-2017-0024
Kinard, J., Smith, M., & Kinard, B. (2003). Business executives’ attitudes
toward social responsibility: past and present. American Busi-
ness Review, 21(2), 87–91.
Licandro, O., Ramírez, A., Alvarado-Peña, L., Vega, L., & Correa, P. (2019).
Implementation of the ISO 26000 guidelines on active partici-
pation and community development. Social Sciences, 8(9). ht-
tps://doi.org/10.3390/socsci8090263
Lopes, M., & Moneva, J. (2013). El desempeño económico nanciero y
responsabilidad social corporativa Petrobrás versus Repsol.
Contaduría y Administración, 58(1), 131–167. https://doi.
org/10.1016/s0186-1042(13)71201-4
33
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 8(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
López, A. (2013). Hacia la responsabilidad social empresarial de pequeñas
empresas: caso México. Revista Internacional Administración
& Finanzas, 6(6), 39–54. https://ssrn.com/abstract=2285755
López, A., Ojeda, J., & Ríos, M. (2017). La responsabilidad social empresa-
rial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso.
Revista de Contabilidad, 20(1), 36–46. https://doi.org/10.1016/j.
rcsar.2016.01.001
López Nevárez, V., & García Ruelas, Z. C. (2019). Inclusión laboral como
responsabilidad social: un estudio en PyMEs del sector terciario
en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Ra Ximhai, 15(1),
41–53. https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.03.vl
López Salazar, A., Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez, M. (2017). La
responsabilidad social empresarial desde la percepción del capi-
tal humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad-Spani-
sh Accounting Review, 20(1), 36–46. https://doi.org/10.1016/j.
rcsar.2016.01.001
Lyra, F., Barbosa, M., Verdinelli, M., & Lana, J. (2017). Corporate social
responsibility: comparing dierent models. Social Responsibi-
lity Journal, 1–23. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/SRJ-
02-2017-0036
Martínez, R., Vera, M., & Vera, J. (2015). Responsabilidad social empresa-
rial en las pequeñas empresas constructoras de Puebla, México.
Revista Global de Negocios, 3(3), 31–41. https://ssrn.com/abs-
tract=2658280
Mazzotti, G., Aguilar, V., & Vargas, H. (2016). La Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en México: la inuencia de los valores cul-
turales, el liderazgo, el contexto institucional y el “estilo” nacio-
nal en la normatividad y en su implementación. https://www.
uv.mx/iiesca/les/2017/03/13CA201602.pdf
McPhail, K. (2008). Global governance challenges in industry sectors and
supply chains: Contributing to sustainable development throu-
gh multi-stakeholder processes: Practical steps to avoid the “re-
source curse. Corporate Governance, 8(4), 471–481. https://
doi.org/10.1108/14720700810899202
Medina, A., & Álvarez, M. (2011). Balance en términos de responsabilidad
social empresarial en las grandes empresas manufactureras del
área metropolitana del Valle de Aburrá. Revista Visión Conta-
ble, 9, 11–31.
Mendoza, E., Vivas, A., & Rodríguez, M. (2011). Cultura organizacional
de la pequeña y mediana empresa del estado Carabobo. Sus pre-
misas constitutivas. Visión gerencial, 2, 341–355.
Ocampo-López, O., García-Cortés, J., Ciro-Ríos, L., & Forero-Páez, Y.
(2015). Responsabilidad social en pequeñas empresas del
sector de alimentos y bebidas de Caldas. Entramado, 11(2),
72–90. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18041/ entrama-
do.2015v11n2.22219
34
Robles Acosta, et. al. Percepción de la responsabilidad social empresarial en tres empresas de la zona oriente
del Estado de México.
Código JEL: M12 Gestión de personal
Pérez, M., Espinoza, C., & Peralta, B. (2016). La responsabilidad social
empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a fu-
turo. Revista Cientíca Universidad y Sociedad, 8(3), 169–178.
http://rus.ucf.edu.cu/
Robles, C., Alviter, L., & Martínez, E. (2020). Sentido de pertenencia, re-
laciones intraorganizacionales y participación activa en el desa-
rrollo comunitario: un análisis de empresas medianas de manu-
factura en México. AD-minister, 36(2), 31–44. https://doi.org/
https://doi.org/10.17230/Ad-minister.36.2
Romero, F., & Rosales, C. (2018). Responsabilidad social empresarial ha-
cia una cultura tributaria en las empresas de servicios. Dicta-
men Libre, 1(22), 63–75. https://doi.org/10.18041/2619-4244/
dl.22.5028
Sámano, A., Escamilla, Z., & Velázquez, E. (2014). Prácticas de respon-
sabilidad social en materia ambiental en mipymes orícolas y
nanciamiento : una aproximación empírica. Investigación Ad-
ministrativa, 43(1), 67–81.
Tanoira, B., Gerardo, F., Mérida, D. De, Gerardo, F., & Tanoira, B. (2008).
La responsabilidad social empresarial. Un estudio en cua-
renta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contadu-
ría y Administración, 226, 73–91. https://doi.org/10.22201/
fca.24488410e.2008.638
Tarí, J. (2011). La gestión de la calidad y la responsabilidad social en em-
presas de servicios. Revista de Dirección y Administración de
Empresas., 18, 77–94.
Wendlandt, T., Valdés, A., Carlos, E., & Ochoa, B. (2015). Grandes orga-
nizaciones empresariales en México y Chile: un análisis de per-
les con respecto a sus comunicaciones sobre responsabilidad
social. Cuadernos de Administración, 31(53), 59–67.
Sobre los autores
Profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
co, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0524-1260
Profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
co, México.ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8281-2293
Profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
co, México.ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4169-2133
Profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
co, México.ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3666-4760