34

Vol. 8, Núm. 2, mayo-agosto 2024

Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes
restauranteras: caso Cancún, Quintana Roo, México
The impact of COVID-19 on the cash flow of MSME
restaurants: The case of Cancún, Quintana Roo, Mexico
Hermelindo Chi Poot1
Gilberto Villegas López2
Elisa Guillén Arguelles3

Recibido: 14/12/2023
Revisado: 10/01/2024
Aceptado: 26/05/2024

Revista RELAYN, Micro y Pequeña Empresa en
Latinoamérica.

Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2024.8.2.1538

Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar el im-
pacto del COVID-19 en la liquidez de las mipy-
mes del sector restaurantero ubicadas en el primer
cuadro de la ciudad de Cancún, clasificándolas
según su tamaño. El enfoque del estudio fue cuan-
titativo, de alcance descriptivo y correlacional con
diseño no experimental de tipo transeccional. La
muestra se integró por 260 directivos. Los datos
se recolectaron de marzo a abril de 2021 mediante
un cuestionario. La prueba ácida reportó que sólo
6.5 % de empresas tuvieron problemas de liquidez.
Se concluye que existe una relación negativa baja
entre la liquidez de las mipymes y su tamaño du-
rante la pandemia.
Palabras clave
Cancún, COVID-19, liquidez, mipymes, restau-
rantes
Abstract
The aim of this research was to evaluate the im-
pact of COVID-19 on the cash flow of the MSME
restaurant sector located in the central area of the
city of Cancún. These restaurants were classified
by their size. The study’s approach was quantita-
tive, with a descriptive and correlational scope,
using a non-experimental cross-sectional design.
The sample consisted of 260 directors. With the
use of a questionnaire, data were collected from
March through April 2021. The acid test reported
that only 6.5% of the companies had cash flow is-
sues. It is concluded that there is a low negative re-
lationship between MSMEs and their size during
the pandemic.
Keyword
Cancún, COVID-19, cash flow, MSMEs, restau-
rants

35
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-

rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Introducción
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son fundamentales
en México, ya que contribuyen significativamente a la creación de puestos
de trabajo, al aumento del pib y al desarrollo regional. También fomen-
tan la diversificación de la economía, promueven la innovación y son una
fuente importante de emprendimiento, lo que fortalece la estabilidad so-
cial y la inclusión financiera en el país. Las mipymes son un componente
fundamental del tejido empresarial de Benito Juárez, Quintana Roo, que
incluye ciudades como Cancún, al representar 99.32 % de las unidades
económicas (Inegi, 2023).

El 27 de febrero de 2020 se identificó el primer paciente con
COVID-19 en México y fue hasta el 30 de marzo cuando se declaró una
situación de emergencia sanitaria a escala nacional, debido al aumento de
casos confirmados y fallecimientos causados por la enfermedad. Esto llevó
a la implementación de medidas para prevenir y controlarla, incluyendo
la suspensión inmediata de actividades no esenciales en todos los ámbitos
económicos del país (Suárez et al., 2020). Esto afectó a varias mipymes
que las motivó a adecuar sus actividades con la finalidad de garantizar su
supervivencia.

Un elemento importante que se vio afectado por la pandemia fue
la liquidez, que es crucial para las empresas, porque les permite cumplir
con sus obligaciones financieras, como pagar deudas y gastos operativos de
manera oportuna. Una adecuada liquidez también respalda el crecimiento
y la inversión, proporcionando flexibilidad en momentos de incertidumbre
económica. La falta de liquidez puede poner en peligro la supervivencia de
una empresa, por lo que gestionarla eficazmente es fundamental.

A consecuencia del COVID-19, la economía de las mipymes,
particularmente las del sector restaurantero, enfrenta un problema de falta
de ventas que genera un impacto social negativo tanto para los concesio-
narios de alimentos como para la gente que vive alrededor de estas em-
presas. Existen efectos que se pueden notar a simple vista, en su mayoría
negativos, por lo que es importante identificar el nivel de afectación en su
liquidez. Ante esta situación y la falta de otros estudios específicos sobre
el impacto de la pandemia en este sector en particular, la investigación se
realizó con el objetivo de evaluar el impacto del COVID-19 en la liquidez
de las mipymes localizadas en el primer cuadro de la ciudad de Cancún,
Quintana Roo, México, clasificándolas según su tamaño.

Revisión de la literatura
La presente investigación se enmarca dentro de la teoría de las capacidades
dinámicas, entendidas como la corriente estratégica que ha revolucionado
la intensidad emprendedora, las actividades de innovación, el perfecciona-
miento del aprendizaje organizacional y, como factor clave, el incremento
en los resultados de rentabilidad sostenida (Valdez et al., 2019).

36

Chi Poot, et. al. Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes restauranteras: caso Cancún, Quintana
Roo, México
.

Código JEL: M21 Economía de la empresa

COVID-19 y su impacto en las mipymes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020, párr. 1) define al CO-
VID-19 como “una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-
CoV-2”. El Banco Mundial (BM), en su estudio de 2021, encontró que este
virus tuvo un profundo impacto económico en empresas de más de 60 paí-
ses. En el periodo comprendido entre octubre de 2020 y enero de 2021, se
observó que, en aproximadamente una cuarta parte de estas empresas, las
ventas disminuyeron en 50 % y, en promedio, se redujeron 27 por ciento.

Diferentes estudios en varios países reportan no sólo caídas en
las ventas, sino también en ingresos, empleo, horas trabajadas, inversión,
expectativas de crecimiento económico, así como desorganización, caída
de suministros, problemas de liquidez, al igual que el cierre temporal y
definitivo de las mipymes (Alcover, 2020; Bartik et al., 2020; Beglaryan
y Shakhmuradyan, 2020; oit, 2020; Banco Mundial, 2021, Becerra et al.,
2021; Gomes et al., 2022; Gutiérrez et al., 2023, y McCann et al., 2023).

Mesabia et al. (2022) encontraron que la pandemia tuvo efec-
tos adversos y beneficiosos. Los impactos negativos incluyeron aspectos
financieros y humanos, como disminución de ganancias, problemas de
financiamiento, impactos sociales y psicológicos. Además, los empresa-
rios enfrentaron desafíos, como falta de recursos, pérdida de empleos e
ingresos, y restricciones gubernamentales. Su investigación también re-
veló que muchos emprendedores desarrollaron habilidades de resiliencia
e innovación, gestionando estratégicamente sus negocios y adaptándose
rápidamente al cambio. La crisis del COVID-19 también permitió a los
dueños de restaurantes diversificar servicios, fidelizar clientes y ganar nue-
vos segmentos de mercado.

En el ámbito de los servicios, especialmente el sector restauran-
tero, Gomes et al. (2022) destacan su papel como uno de los principales
motores del crecimiento turístico, generando ingresos y empleo significa-
tivos. No obstante, durante 2020, este sector experimentó impactos graves
a raíz de la pandemia. Esto se debe a su operación en un entorno altamente
competitivo y su sensibilidad a la estacionalidad, así como a los riesgos
naturales, como epidemias y pandemias.

McCann et al. (2023, p. 1061) sostienen que la liquidez es el
factor predominante de las dificultades financieras de las pymes. En rela-
ción con las tasas de dificultades financieras por sector, el de alojamiento
y alimentación alcanzó un máximo de casi 20 % en el punto álgido de la
pandemia.
Liquidez
La liquidez es esencial para la estabilidad, la flexibilidad operativa y el cre-
cimiento de una mipyme. Una gestión adecuada de la liquidez garantiza
que la empresa pueda cumplir con sus compromisos financieros y aprove-
char oportunidades, lo que, a su vez, contribuye a su éxito a largo plazo. De
acuerdo con el Banco Santander (2022, párr. 2), la liquidez se define como:

37
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-

rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

La capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus obli-
gaciones en el corto plazo. Así, una empresa tiene liquidez cuando el valor
de sus activos líquidos (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un
periodo inferior a un año sin que pierdan su valor) es superior a sus gastos
y deudas a corto plazo.

Por lo que respecta a su interpretación, el Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria (bbva) (2022, párr. 10) señala que:

Una razón de liquidez superior a 1 significa que la empresa tiene
liquidez suficiente para pagar sus deudas a corto plazo; si es igual a 1, la
empresa tiene tantos activos líquidos como el valor de sus deudas a corto
plazo, y podría tener problemas financieros futuros; y si es inferior a 1, la
compañía está en situación de suspensión de pagos, ya que no puede pagar
sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
mico (ocde) (2020) señala que las compañías se ven en una situación de
falta de liquidez cuando se quedan sin dinero en efectivo y son incapaces
de cubrir los gastos operativos, los impuestos y las obligaciones de deuda
que ya tienen. En este sentido, Stanić et al. (2022) afirman que mantener la
liquidez y obtener beneficios sólidos son las principales responsabilidades
de la gestión empresarial. Con ello se concluye que una empresa con liqui-
dez es la que tiene suficientes activos en efectivo y equivalentes de efectivo
para cubrir sus obligaciones por un año. En última instancia, el objetivo de
la empresa es alcanzar la máxima rentabilidad posible.

Becerra-Vicario et al. (2020) construyeron un modelo de alta
precisión que hace posible predecir la quiebra de restaurantes, el cual in-
dica que variables como liquidez, rentabilidad y solvencia son importantes
para evitar la quiebra. La liquidez emerge como un factor crucial para la
supervivencia.

En Quintana Roo, dada la importancia de la liquidez, duran-
te la pandemia, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE) junto con
Nacional Financiera (NAFIN) y el Fondo de Financiamiento de Quintana
Roo (FOFINQROO) otorgaron 163 mdp en diversos tipos de créditos a
mipymes para apoyar su reactivación económica. Adicionalmente, se pro-
movió la capacitación continua como un elemento clave para el desarrollo
óptimo del sector empresarial del estado (SEDE, 2021).

Metodología
Alineado con el objetivo general de la investigación y con la revisión de la
literatura, se planteó la siguiente hipótesis:

H1: Existe una relación significativa del impacto del COVID-19
en la liquidez promedio de las mipymes y su tamaño.

El diseño de la investigación, con enfoque cuantitativo, fue no
experimental de tipo transeccional con alcance que inicia de manera des-

38

Chi Poot, et. al. Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes restauranteras: caso Cancún, Quintana
Roo, México
.

Código JEL: M21 Economía de la empresa

criptiva y concluye de manera correlacional. La población de este estudio
estuvo conformada por 598 mipymes del Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas (denue) del Inegi, correspondiente a 2019, ubi-
cadas en el primer cuadro de la localidad dedicadas al sector restauran-
tero. Se seleccionaron conforme al número de empleados que señala la
Secretaría de Economía (2009) para el sector servicios: microempresas de
1-10, las pequeñas de 11-50 y las medianas de 51-100. Para el cálculo del
tamaño de muestra, se utilizó la fórmula para poblaciones finitas, con un
nivel de confianza de 95 %, un error de 5 %, p y q = 0.5. El cálculo inicial
señaló una muestra mínima de 234 directivos, aunque se encuestaron a
260, superando la muestra requerida.

En relación con el tipo de muestreo, se utilizó el método no pro-
babilístico de conveniencia, en función de la disponibilidad y accesibilidad
de los elementos de la población por circunstancias de la pandemia. Se uti-
lizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, adaptado
del cuestionario de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administra-
ción y Negocios (RELAYN) con escalas tipo Likert de cinco niveles (Peña
y Aguilar, 2023). El cuestionario estuvo integrado por un total de 39 ítems,
17 corresponden a datos generales de la empresa, empresario y trabajado-
res, y 22 sobre las variables de estudio. Éste se aplicó de manera presencial
y vía online por medio de Formularios de Google. Cabe señalar que para
esta investigación sólo se utilizaron ciertos ítems, ya que la investigación
inicial es más amplia. Para verificar la fiabilidad del cuestionario, se realizó
una prueba de consistencia interna mediante un análisis de fiabilidad alfa
de Cronbach, cuyo valor total fue de 0.967.

La validez del constructo se realizó por medio de un análisis
de componentes principales con rotación ortogonal. Los resultados de la
agrupación de los ítems en factores que se obtuvieron del análisis factorial
por medio de la matriz de componente rotado fueron similares al factor
teórico propuesto. En la solución final, los eigenvalues superiores a 1 mos-
traron la existencia de tres factores, denominados como sigue: Factor 1.
Resultados durante el COVID-19, semáforo naranja y amarillo; Factor 2.
Resultados durante el COVID-19, semáforo rojo, y Factor 3. Resultados
antes del COVID-19. Esta solución converge en seis iteraciones y explican
78.69 % de la varianza. El instrumento final, de acuerdo con las variables
de estudio, quedó conformado por 22 reactivos (véase tabla 1). La prueba
de esfericidad de Bartlett fue significativa (7363.549, gl= 231, Sig.= 0.001),
y el indicador de adecuación del tamaño de muestra Kaiser-Meyer-Olkin
fue excelente (0.939). La técnica que se utilizó en el procesamiento de los
datos fue la estadística descriptiva e inferencial, con apoyo del software
estadístico IBM SPSS versión 22 y de Microsoft Excel.

39
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-

rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Tabla 3.1
Resumen de factores para el análisis factorial exploratorio de los resultados del impacto del CO-

VID-19 en la liquidez de las mipymes
Factor 1 Factor 2 Factor 3
Rango 1-5 1-5 1-5
Media 2.59 2.54 3.16

Desviación estándar 0.965 1.20 0.793
Varianza explicada 32.32 31.23 15.14
Alfa de Cronbach 0.954 0.970 0.886

DP-SA-R1 0.878
DP-SA-R2 0.873
DP-SA-R3 0.824
DP-SA-R4 0.803
DP-R-RPA 0.761
DP-SN-R1 0.755 0.463
DP-SN-R2 0.718 0.494
DP-SN-R3 0.709 0.534
DP-SN-R4 0.668 0.570
DP-R-RC 0.608
DP-SR-R1 0.873
DP-SR-R4 0.871
DP-SR-R2 0.868
DP-SR-R3 0.863
DP-RG-R4 0.466 0.752
DP-RG-R3 0.458 0.734
DP-RG-R2 0.519 0.725
DP-RG-R1 0.483 0.701

AP-R3 0.855
AP-R2 0.839
AP-R4 0.824
AP-R1 0.702

Nota. DP= Durante la pandemia; AP= Antes de pandemia; SA= Semáforo color amarillo; SN=
Semáforo color naranja; SR= Semáforo color rojo; R= Resultado; R1= Resultado en ventas; R2= Re-
sultado en utilidad; R3= Resultado en número de empleados; R4= Resultado en horas semanales en

funcionamiento; PA= Razón prueba del ácido y RC= Razón circulante.
Fuente: elaboración propia con base en SPSS V22.

40

Chi Poot, et. al. Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes restauranteras: caso Cancún, Quintana
Roo, México
.

Código JEL: M21 Economía de la empresa

Resultados
Los resultados más relevantes de los datos descriptivos se pueden apreciar
en la Tabla 3.2. Como puede observarse, 84.3 % de los empresarios afir-
man que el COVID-19 no les afectó en su liquidez medida por medio de
la “razón circulante”, ya que tuvieron entre buena y excelente liquidez. Sin
embargo, se identificó que 10 % de las empresas no conocen sus activos y
pasivos circulantes, y sólo 5.8 % enfrentaron problemas de liquidez (n =
260). Con relación a la “prueba del ácido”, que es una prueba más rigurosa
de liquidez, se observó que 75.3 % de las empresas informaron que la pan-
demia no afectó negativamente su liquidez. El porcentaje de empresas con
problemas de liquidez fue de 6.5 y 18.1% de las mipymes desconocen su
liquidez mediante esta prueba (n = 260).

Tabla 3.2
Características sociodemográficas de los participantes:

Característica N Porcentaje Característica N Porcentaje
Sexo Estado civil

Mujer 98 37.7 Soltero(a) 77 29.6
Hombre 162 62.3 Casado(a) 72 27.7

Unión libre 45 17.3
Divorciado(a)/

Separado(a)
21 8.1

Madre soltera 45 17.3
Edad de los empresarios (en años) Escolaridad

Jóvenes (17-29) 15 5.8 Primaria 14 5.4
Adultos (30-

64)
234 90.0 Secundaria 46 17.7

Adultos mayo-
res (>64)

11 4.2 Bachillerato 81 31.2

Educación
superior

61 23.5

Posgrado 58 22.3
Antigüedad de la empresa (en años) Tamaño de empresa por número de empleados

Jóvenes (1-5) 61 23.5 Micro (0-10) 122 71.9
En crecimiento

(6-10)
30 11.5 Pequeña (11-

50)
119 22.3

Establecidas
(11-20)

105 40.4 Mediana (51-
100)

19 5.8

Consolidadas
(>20)

64 24.6

Fuente: elaboración propia utilizando SPSS.
Para determinar qué tipo de prueba estadística aplicar para

comprobar la hipótesis, en primer lugar, se realizó una prueba de inde-
pendencia para las variables categóricas en estudio, utilizando la prueba

41
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-

rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

de Kolmogorov-Smirnov. Dado que el resultado fue de 0.001 para todas
las variables, se concluyó que los datos no tienen una distribución normal,
por lo que se aplicó estadística no paramétrica. Luego se usó la prueba
Chi-cuadrado de Pearson para evaluar la hipótesis H1, debido a que las
variables fueron de tipo ordinal. Para tener un resultado más real, se ex-
cluyeron de la base de datos las empresas que desconocían su liquidez, por
lo que la muestra para estos cálculos fue de n = 235. En la Tabla 3.3, se
presentan los resultados de esta prueba, que indica que el p-valor (0.005)
es menor que 0.05, lo que significa que se acepta la hipótesis; es decir, sí
existe relación significativa entre el tamaño de la empresa y el valor de la
liquidez promedio de las mipymes durante la pandemia.

Tabla 3.3
Prueba de Chi-cuadrado de Pearson (n = 235)

Valor gl Sig. asintótica
Chi-cuadrado
de Pearson

14.900a 4 0.005

a. 1 casilla (11.1 %) ha esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2.03.
Fuente: elaboración propia.
Para conocer la intensidad y el sentido de la asociación que tie-

nen estas dos variables, se aplicó el test de correlación de Tau-b de Kendall
(véase Tabla 4). Los resultados indican que la fuerza de asociación entre
la liquidez promedio de las mipymes durante el COVID-19 y el tamaño
de la empresa es r(235) = -0.064, que indica una relación negativa baja.
Con esto se puede señalar que, para el grupo de los que tienen problemas
de liquidez, en la medida en que aumenta el tamaño de la empresa menos
problemas tendrá de liquidez y viceversa; sin embargo, es claro que con
esta prueba esta relación no fue significativa, ya que el p-valor obtenido
de 0.300 fue mayor a 0.050. El tamaño de efecto (p = 0.25) fue pequeño
y su potencia estadística (1- β = 0.99) permite generalizar los datos de la
muestra. Los resultados se aprecian mejor en la Tabla 3.5, que se elaboró
recategorizando la escala de Likert de cinco niveles a tres.

Tabla 3.4
Test de correlación de Tau-b-de Kendall de medidas simétricas para variables ordinales (n = 235)

Valor Error estándar
asintóticoa

Aprox. Sb Aprox. Sig.

Ordinal por
ordinal

Tau-b-de Ken-
dall

—0.064 0.062 —1.037 0.300

Fuente: elaboración propia usando SPSS.

42

Chi Poot, et. al. Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes restauranteras: caso Cancún, Quintana
Roo, México
.

Código JEL: M21 Economía de la empresa

Nota: a. No se supone la hipótesis nula. b. Utilización del error estándar asintótico que asume la
hipótesis nula.

Tabla 3.5
Relación de resultados promedio del comportamiento de la liquidez durante el COVID-19 y el tama-

ño de las mipymes en porcentajes (n = 235)
Resultados promedio en la

liquidez (RC y RPA)
Tamaño de empresa Total

Micro Pequeña Mediana
Con pro-
blemas de
liquidez

% dentro de
liquidez

55.9 35.3 8.8 100

Buena liquidez % dentro de
liquidez

76.2 14.3 9.5 100

Excelente
liquidez

% dentro de
liquidez

70.8 28.1 1.0 100

Total % dentro de
liquidez

71.1 23.0 6.0 100

Nota. RC = Razón circulante y RPA = Razón prueba del ácido.
Fuente: elaboración propia usando SPSS.

La Tabla 3.6 indica los tamaños de empresa que tuvieron dife-
rencias en sus proporciones de liquidez, medidos por medio de las pun-
tuaciones Z. En cuanto a los que tuvieron problemas con su liquidez, sólo
hay diferencias significativas entre las micro y las pequeñas. Entre las que
contaban buena liquidez, hay diferencias entre las micro y pequeñas y és-
tas con las medianas. Las de excelente liquidez sólo presentan diferencias
entre las micro y las medianas y las pequeñas con las medianas.

Tabla 3.6
Tamaños de empresas con diferencias en proporciones en resultados promedio en su liquidez, medi-

do en puntuaciones Z (n = 235)

Tamaño de empresa Total
Micro Pequeña Mediana

Resultados
promedio en

la liquidez

Con pro-
blemas de
liquidez

19a 12b 3a, b 34

Buena liquidez 80a 15b 10a 105
Excelente
liquidez

68a 27a 1b 96

Nota. Cada letra del subíndice denota un subconjunto de tamaño de empresa, categorías cuyas pro-
porciones de columna no difieren de forma significativa entre sí en el nivel 0.05.

Fuente: elaboración propia.

Discusión
La pandemia ha tenido un impacto heterogéneo en las mipymes, como
revelan los resultados. Aunque la mayoría de ellas no experimentó proble-

43
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-

rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

mas de liquidez, destacan las microempresas como las más vulnerables.
De los Santos y Torres (2022) realizaron un análisis de las medidas ex-
traordinarias en el ámbito financiero destinadas a brindar ayuda econó-
mica a las micro y pequeñas empresas del sector de restaurantes en Are-
quipa, Perú, que se vieron afectadas por la pandemia. Encontraron que la
liquidez financiera no sufrió un impacto financiero adverso que llevara al
cierre definitivo de sus operaciones. En lo que respecta a la liquidez severa,
60 % estuvieron “de acuerdo” con la capacidad de cubrir sus obligaciones
a corto plazo, mientras que 40 % calificaron la solvencia como “muy de
acuerdo”. Estos resultados son relativamente similares a los encontrados
en este estudio.

En una encuesta nacional realizada en 2020 por la Cámara de
Comercio de Bogotá y Confecámaras a 631 empresas para evaluar el im-
pacto económico del COVID-19, se encontró que las micro y pequeñas
empresas en los sectores de servicios, comercio e industria, fueron las
más afectadas. Concretamente, 37 % de las empresas tuvieron que detener
temporalmente sus operaciones. En cuanto a la liquidez, sólo 50 % de las
empresas encuestadas tenían la capacidad financiera necesaria para cum-
plir con sus compromisos financieros. En términos de la magnitud del
impacto según el tamaño de la empresa, los hallazgos de esta investigación
concuerdan con los de las Cámaras, donde las microempresas se llevaron
la peor parte.

Nuestros hallazgos coinciden con investigaciones más recientes,
donde se observa que las empresas de menor tamaño fueron las más vul-
nerables (Yao y Liu, 2023; Kifle et al., 2023, y Gutiérrez et al., 2023). Yao y
Liu (2023) destacan que las pymes más pequeñas fueron las más afectadas,
especialmente en su financiamiento. Kifle et al. (2023) resaltan la magni-
tud de los desafíos enfrentados por las empresas, particularmente en el
sector restaurantero, con una disminución sustancial en las ventas y una
lenta recuperación. Gutiérrez et al. (2023) señalan que la pandemia trajo
una variación en los hábitos de compra de los consumidores, impactando
negativamente sus finanzas.

Los hallazgos de Becerra-Vicario et al. (2020) evidencian la im-
portancia de la liquidez para evitar el cierre de una empresa, los cuales
contrastan con las conclusiones de Rodríguez-Reyes y Pasillas (2023),
quienes encontraron que el tamaño de la empresa puede actuar como un
factor protector contra el cierre. Por ejemplo, según este estudio, un res-
taurante de 6 a 10 empleados tenía un 87.9 % menos posibilidades de cie-
rre permanente en comparación con establecimientos de mayor tamaño.
Estos resultados apuntan a una complejidad en la dinámica de los factores
que influyen en la viabilidad empresarial durante periodos de crisis, lo
cual contradice parcialmente nuestros propios hallazgos.

De manera genérica, durante este estudio, se pudo identificar
una pequeña afectación en la liquidez de las mipymes a causa de las res-
tricciones por decreto del confinamiento por el COVID-19. Es muy pro-
bable que esta situación se debió a los apoyos económicos que el gobierno

44

Chi Poot, et. al. Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes restauranteras: caso Cancún, Quintana
Roo, México
.

Código JEL: M21 Economía de la empresa

estatal de Quintana Roo implementó a favor de las mipymes, ya que existe
evidencia de que sí hubo una influencia positiva moderada de los pro-
gramas financieros en la liquidez financiera de las mypes (De los Santos
y Torres, 2022). Los hallazgos resultan significativos al enriquecer la teo-
ría de las capacidades dinámicas, pues los resultados resaltan la crucial
flexibilidad y adaptabilidad que las empresas restauranteras demostraron
durante la pandemia, mediante iniciativas como la implementación de en-
tregas a domicilio, el aprovechamiento de los apoyos gubernamentales y la
adopción de ventas en línea (uso de tecnología). Estos aspectos se tornan
esenciales en el contexto empresarial actual altamente dinámico. Como
señalan Mesabia et al. (2022), esta crisis tuvo un lado positivo: muchos
emprendedores aprendieron a ser resilientes, innovadores y, sobre todo, a
gestionar estratégicamente su negocio y adaptarse rápidamente al cambio.
Adicionalmente, estos autores descubrieron que sus encuestados enfati-
zaron la importancia de mantener una cuenta financiera de contingencia,
que sería una buena estrategia para las mipymes de Cancún.

Conclusiones
La liquidez es crucial para las empresas, porque les permite cumplir con
sus obligaciones financieras, como pagar deudas y gastos operativos de
manera oportuna. Una adecuada liquidez también respalda el crecimiento
y la inversión, proporcionando flexibilidad en momentos de incertidum-
bre económica. La falta de liquidez puede poner en riesgo la supervivencia
de una empresa, por lo que gestionarla eficazmente es fundamental. En
este estudio, se pudo determinar el impacto de la pandemia en la liquidez
de las mipymes del sector restaurantero del primer cuadro de la ciudad
de Cancún. Se demostró que existe una relación negativa baja entre los
resultados de la liquidez promedio durante la pandemia y el tamaño de
las mipymes. Además, se encontró que 75.3 % de las empresas indicaron
que no les afectó la pandemia en su razón de prueba del ácido y 18.1 %
desconocen el valor de sus activos, pasivos e inventarios. En orden de afec-
tación, las más perjudicadas fueron las microempresas, seguidas de las pe-
queñas y medianas.

Esta investigación contribuye a una comprensión más profunda
de los diversos impactos que una crisis como la pandemia de COVID-19 o
futuras pandemias puede generar. Aunque esta investigación no se centra
específicamente en las acciones tomadas por los empresarios para mitigar
los problemas de liquidez, sus hallazgos pueden servir como base para
estudios de impacto más amplios en el campo. Los resultados pueden ser
de gran utilidad para gobiernos, responsables de políticas sociales y dise-
ñadores de programas, ya que pueden ayudar en la mejora de políticas y
programas existentes, así como en el diseño de estrategias más efectivas en
tiempos de crisis.

El análisis identificó ciertas limitaciones, que incluyen: 1) la re-
colección de datos se realizó por medio de opiniones subjetivas utilizando
escalas de Likert con preguntas dirigidas a los dueños, gerentes o encar-

45
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-

rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

gados de las mipymes, y ciertos ítems de un instrumento elaborado por la
RELAYN, 2) del total de entrevistados, 5.4 % tienen algún estudio de nivel
primaria y 17.7 % de nivel secundaria, por lo que hay riesgos de que no
interpretaran correctamente algún ítem; de hecho, un hallazgo interesante
fue que 18.1 % de los empresarios desconocen su razón de prueba del áci-
do, y 3) la muestra fue no probabilística, situaciones que pueden ocasionar
algún sesgo de información.

Para futuras investigaciones, es importante considerar la expan-
sión del marco teórico, teniendo en cuenta el creciente número de estu-
dios sobre los efectos de la crisis provocada por el COVID-19. Además, se
debería ampliar la investigación a diferentes ubicaciones geográficas, así
como explorar diversas actividades y sectores económicos.

Referencias
Alcover, C. (2020). Consecuencias de la pandemia del COVID-19 para las

relaciones entre los individuos y las organizaciones. Psicología
desde el Caribe, 37(2), 1-7. https://rcientificas.uninorte.edu.co/
index.php/psicologia/article/view/13467.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) (11 de junio de 2022). Qué es
la liquidez financiera y por qué es tan importante. https://www.
bbva.com/es/salud-financiera/que-es-la-liquidez-financiera-y-
por-que-es-tan-importante/.

Banco Mundial (2021). Cómo la COVID-19 (coronavirus) afecta a las em-
presas en todo el mundo. https://www.bancomundial.org/es/
news/infographic/2021/02/17/how-covid-19is-affecting-com-
panies-around-the-world.

Banco Santander (10 de junio de 2022). ¿Qué es la liquidez financiera?
https://www.bancosantander.es/glosario/liquidez-financiera.

Bartik, A., Cullen, Z., Bertrand, M., Glaeser, E. L., Luca, M. y Stanton, C.
(2020). How are small businesses adjusting to COVID-19? Early
evidence from a survey. SSRN Electronic Journal. https://doi.
org/10.2139/ssrn.3570896.

Becerra, J., Jaramillo, C., Astudillo, P. y Velasteguí, L. (2021). Impactos
contables de la COVID-19 en el entorno de los negocios de la
región 6. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 306-317. http://
scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-306.pdf.

Becerra-Vicario, R., Alaminos, D., Aranda, E. y Fernández-Gámez, M.
A. (2020). Deep Recurrent Convolutional Neural Network for
Bankruptcy Prediction: A Case of the Restaurant Industry. Sus-
tainability, 12(12), 5180. https://doi.org/10.3390/su12125180.

Beglaryan, M. y Shakhmuradyan, G. (2020). The impact of COVID-19
on small and medium-sized enterprises in Armenia: Evidence
from a labor force survey. Small Business International Review,
4(2), e298. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.298.

46

Chi Poot, et. al. Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes restauranteras: caso Cancún, Quintana
Roo, México
.

Código JEL: M21 Economía de la empresa

Cámara de Comercio de Bogotá y Confecámaras (2021). Encuesta Na-
cional sobre el Impacto Económico: Covid-19-Capítulo Bogotá.
Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá. https://biblioteca-
digital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/a627f919-2430-
4568-9d1f-cc04e0ea4c31/content.

De los Santos, V. y Torres, N. (2022). Programas financieros y su influencia
en la liquidez financiera en las mypes del rubro de restauran-
tes de Arequipa, 2019-2020 [Tesis de licenciatura]. Universidad
César Vallejo. Repositorio https://repositorio.ucv.edu.pe/hand-
le/20.500.12692/91793.

Gomes, C., Malheiros, C., Campos, F. y Lima Santos, L. (2022). CO-
VID-19’s Impact on the Restaurant Industry. Sustainability,
14(11544), 1-21. https://doi.org/10.3390/su141811544.

Gutiérrez, E., Sarmiento, J. y Ramírez, J. (2023). Determinantes del impac-
to financiero de la pandemia sobre las mipymes de Colombia.
Equidad y Desarrollo, (41), e1537. https://doi.org/10.19052/eq.
vol1.iss41.8.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2023). Directorio
Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México: Inegi.
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx.

Kifle Abebe, G., Charlebois, S. y Music. J. (2023). The impact of CO-
VID-19 on Canadian restaurant operations and the likelihood
of pivoting off-dining options post-COVID-19. Transportation
Research Interdisciplinary Perspectives, 21(100917), 1-12. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.trip.2023.100917.

McCann, F., McGeever, N. y Yao, F. (2023). SME viability in the CO-
VID-19 recovery. Small Bus Econ, 61, 1053-1074. https://doi.
org/10.1007/s11187-022-00723-5.

Mesabia, N., Fomi, P. R. y Koolib, C. (2022). Managing restaurants du-
ring the COVID-19 crisis: Innovating to survive and prosper.
Journal of Innovation & Knowledge, 7(4), 1-9. https://doi.or-
g/10.1016/j.jik.2022.100234.

Organización Internacional del Trabajo (oit) (2020). Observatorio de la
oit: La COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones ac-
tualizadas y análisis (5.a ed.). https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingno-
te/wcms_749470.pdf.

Organización Mundial de la Salud (oms) (2020). Coronavirus disease
(COVID-19). https://www.who.int/health-topics/coronavi-
rus#tab=tab_1.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde)
(2020). Corporate sector vulnerabilities during the COVID-19
outbreak: assessment and policy responses. https://www.oecd.
org/coronavirus/policy-responses/corporate-sector-vulnera-
bilities-during-the-covid-19-outbreak-assessment-and-poli-
cy-responses-a6e670ea/.

47

Chi Poot, et. al. Impacto del COVID-19 en la liquidez de las mipymes restauranteras: caso Cancún, Quintana
Roo, México
.

Código JEL: M21 Economía de la empresa

Peña, N., y Aguilar, O. (2023). Habilidades directivas y clima organiza-
cional. Resultados de una investigación en las micro y peque-
ñas empresas latinoamericanas. En Estudio de las habilidades
directivas y el clima organizacional en las micro y pequeñas
empresas de Latinoamérica. Metodología y resultados genera-
les de investigación (tomo II, pp. 7-15). Peter Lang. https://doi.
org/10.3726/b21414.

Rodríguez-Reyes, L. y Pasillas, M. (2023). COVID-19 and the restaurant
industry in Jalisco, Mexico COVID-19 y la industria restauran-
tera en Jalisco, México. COVID-19 y la industria de restaurantes
en Jalisco, México. Management Research, 21(4), 356-370. ht-
tps://doi.org/10.1108/MRJIAM-09-2023-1453.

Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE) (2021). La SEDE en conjunto
con NAFIN y FOFINQROO colocan más de 160 mdp en crédi-
tos a mipymes para impulsar la reactivación económica. https://
qroo.gob.mx/sede/2021/01/14/la-sede-en-conjunto-con-nafin-
y-fofinqroo-colocan-mas-de-160-mdp-en-creditos-a-mipy-
mes-para-impulsar-la-reactivacion-economica/.

Secretaría de Economía (2009). Acuerdo por el que se establece la estrati-
ficación de las micro, pequeñas y medianas empresas publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2009. ht-
tps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50882/A539.
pdf.

Stanić, M., Cita, M. y Prša, D. (2022). The impact of COVID-19 on li-
quidity management in small and medium-sized trade busines-
ses: the croatian case. Ekonomski vjesnik/Econviews-Review
of Contemporary Business, Entrepreneurship and Economic
Issues, 35(2), 261-274. https://doi.org/10.51680/ev.35.2.3.

Suárez, V., Suarez, M., Oros, S. y Ronquillo, E. (2020). Epidemiology of
COVID-19 in Mexico: from the 27th of February to the 30th of
April 2020. Revista Clínica Española, 220(8), 463-471. https://
doi.org/10.1016/j.rce.2020.05.007.

Valdez, L., Ramos, E. y Borboa, E. (2019). The dynamic capabilities and
the entrepreneurial orientation: source of innovation and pro-
fitability in the Mexican SME. Small Business International Re-
view, 3(1), 49-66. https://doi.org/10.26784/sbir.v3i1.158.

Yao, Z. y Liu, Y. (2023). How COVID-19 impacts the financing in SMEs:
Evidence from private firms. Economic Analysis and Policy, 79,
1046-1056. https://doi.org/10.1016/j.eap.2023.06.036.

Sobre los autores
1 Profesor en el Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de

Cancún, México, ORCID: 0000-0002-9010-5353
2 Profesor en el Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de

Cancún, México, ORCID: 0009-0005-4275-6759
3 Profesora en el Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico

de Cancún, México, ORCID: 0000-0002-3027-3646