7

Vol. 8, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2024

El impacto de la satisfacción en la productividad de las
micro y pequeñas empresas de américa latina: análisis
sistémico desde una perspectiva de género.
The impact of satisfaction on the productivity of micro and small
enterprises in latin america: systemic analysis from a gender perspective
Nuria Beatriz Peña Ahumada1

Recibido: 22/04/2024
Revisado: 26/04/2024
Aceptado: 18/06/2024

Revista RELAYN, Administración y Negocios en
Latinoamérica.

Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2024.8.3.1613

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo deter-
minar si existen diferencias significativas en las per-
cepciones de gestión entre mujeres y hombres direc-
tivos de micro y pequeñas empresas (mypes); para
ello, se presenta un estudio cuantitativo, transversal
no experimental, donde se trabajó con un total de
40 173 mypes, de las cuales 18 895 son dirigidas por
mujeres y 21 278 por hombres; se analizaron 14 va-
riables desde el análisis sistémico y se observó que en
12 de éstas existen diferencias en la forma de operar
de las empresas objeto de estudio. Se realizan regre-
siones lineales con el objetivo de indagar cuál de las
variables del análisis sistémico tiene mayor impacto
en la productividad de la empresa, encontrando en
las organizaciones dirigidas por mujeres que la satis-
facción con la empresa y la dirección son más impor-
tantes, mientras que en el caso de los directores son
la satisfacción y el recurso humano los elementos
más significativos. Esta investigación contribuye al
conocimiento sobre la gestión de las micro y peque-
ñas empresas, comprobando que existen diferencias
significativas entre las mypes que son dirigidas por
mujeres y las que son lideradas por hombres.

Palabras Clave
Diferencias de género, gestión de la mype, micro y
pequeñas empresas

8
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Abstract
This research aims to determine if there are significant differences in ma-
nagement perceptions between women and men managers of micro and
small businesses; For this, a non-experimental cross-sectional quantitative
study is presented, where a total of 40 173 micro and small enterprises
(mypes) were worked on, of which 18 895 are directed by women and 21
278 by men; 14 variables were analyzed from the systemic analysis and it
was observed that in 12 of these there are differences in the way of opera-
ting of the companies under study. Linear regressions are performed with
the aim of investigating which of the variables of the systemic analysis has
the greatest impact on the productivity of the company, finding in the or-
ganizations directed by women that satisfaction with the company and the
management are more important, while in the in the case of directors, sa-
tisfaction and human resources are the most significant elements. This re-
search contributes to the knowledge about the management of micro and
small companies, verifying that there are significant differences between
the mypes that are directed by women and those that are led by men.

Keywords
Gender differences, management, micro and small businesses

Introducción
El desarrollo de la administración ha generado múltiples dimensiones para
abordar la forma de operar en las empresas, estableciendo y manteniendo
un orden funcional a través de su gestión dividida en elementos esenciales
mediante el manejo de las personas (gestión de personal), el manejo de los
bienes (gestión de activos) y la acción empresarial para aumentar el bene-
ficio con base en la planeación estratégica (Blok, 2020) y de cómo dirigir la
empresa que está influida por el tipo de liderazgo que tienen los directores
(Saleem, 2015), cuyo papel es crucial para alcanzar la eficacia en la cultura
organizacional (Acar, 2012) implementada y desarrollada.

Se ha planteado que el género del director determina el estilo
de liderazgo que se ejerce en la empresa (Collins, Burrus & Meyer, 2014;
Kimbu et al., 2021; Wang et al., 2013), y tanto las mujeres como los hom-
bres directivos se encuentran condicionados por presiones sociales y cul-
turales que los obligan a adoptar patrones de comportamiento acordes
con las expectativas sociales (Chapman, 1975), esto ha provocado que se
observen estas diferencias de personalidad dependiendo del género (Car-
land & Carland, 1991). Diversos estudios muestran que tanto los hombres
como las mujeres directivas tienden a demostrar una personalidad de líder
centrada en la asertividad, en un pensamiento estratégico y con una de-
terminada forma de tomar decisiones (Wille et al., 2018); como resultado,
dicha personalidad impacta la forma de operar en las empresas y en sus

9

Peña Ahumada. El impacto de la satisfacción en la productividad de las micro y pequeñas
empresas de américa latina: análisis sistémico desde una perspectiva de género.

Código JEL: M1 Administración de empresas

resultados, por lo que la presente investigación tiene por objetivo iden-
tificar si existen diferencias en las estrategias de gestión entre hombres y
mujeres directivas de mypes y determinar qué factor tiene mayor impacto
en la productividad.

Revisión de la Literatura
¿Cuál es la definición de un director efectivo? En diversos estudios, la efec-
tividad se relaciona con la forma de implementación de estrategias en la
empresa y con sus resultados, la cual está vinculada con el estilo del direc-
tor (Johansen, 2007) y el estilo de liderazgo; estas características influyen
en el desempeño del personal mediante el establecimiento de objetivos
que proporcionan una visión clara de lo que se pretende en la empresa
(Madanchian & Taherdoost, 2019).

La diversidad por el género en la dirección de las empresas ha
sido un tema que ha recibido gran atención tanto en la academia como
en las distintas áreas de investigación en gestión, aunque no se han po-
dido generalizar los resultados sobre si existen diferencias o no que sean
influidas por el género del director (Farrell & Hersch, 2005); sin embar-
go, se han realizado diferentes aproximaciones manejando variables como
la rentabilidad, con hallazgos que muestran que el espíritu empresarial
comercial de alto crecimiento es más notorio en la dirección masculina
(Gupta, Wieland & Turban, 2018). Asimismo, en diversos estudios se
muestra que los directores tienen un mayor nivel de experiencia laboral
(Singh, Terjesen & Vinnicombe, 2008), lo que conlleva que éstos tomen
decisiones más arriesgadas para aumentar la rentabilidad de las empresas
(Faccio, Marchica & Mura, 2016; Khan & Vieito, 2013); en contraparte, el
creciente número de directoras en todo el mundo indica la importancia
del liderazgo femenino (Ullah, Majeed & Fang, 2021), en múltiples estu-
dios sobre la gestión por parte de las mujeres directivas, se han observado
diferencias en la toma de decisiones y el comportamiento de asunción de
riesgos (Gull et al., 2018), por lo que se considera que presentan una ad-
ministración más convencional con menores riesgos (Arun, Almahrog &
Ali, 2015; Gul, Srinidhi & Ng, 2011; Zalata et al., 2019).

El efecto de la rentabilidad se puede explicar por diversos ele-
mentos que diferencian la gestión entre las mujeres directivas y los hom-
bres: en primer lugar, el equilibrio entre la vida laboral y personal, de-
rivado del apoyo que se brinda en el entorno familiar; en el caso de las
mujeres directivas, éstas buscan más el desarrollo de horarios flexibles
para equilibrar sus ocupaciones versus los hombres, quienes le dan mayor
prioridad a la empresa (Chung & van der Lippe, 2020; Lee et al., 2009).
Al final, el tiempo y la dedicación invertidos se reflejan en los resultados.
Otro aspecto importante de mencionar es que las mujeres directoras reci-
ben condiciones de compensación menos favorables que sus contrapartes
masculinas (Lam, McGuinness & Vieito, 2013), lo que evidencia una gran
desigualdad en el ámbito laboral; sin embargo, no está claro si el nivel de
ingreso del director está correlacionado con los resultados, al igual que los
rangos de edades y el estado civil (Boulgarides, 1984).

10
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Existen posturas opuestas con respecto a la calidad del produc-
to/servicio, internacionalización, ética, responsabilidad social empresarial
(RSE) e innovación, que se consideran elementos constitutivos de la per-
cepción corporativa, ya que varios autores sostienen que no son influidos
positiva o negativamente por ser gestionadas por mujeres (Navarro-Gar-
cía, Ramón-Llorens & García-Meca, 2020), pero se han encontrado estu-
dios donde se menciona que los hombres directivos buscan implementar
procesos de disminución de costos (Backhaus, Stephen & Tchipev, 2003)
para mejorar la operación de la empresa, sin ser necesariamente más sen-
sibles a la ética (Zalata et al., 2019), esto muestra que existen muchos va-
cíos en el conocimiento sobre las diferencias de gestión por el género del
director, otro ejemplo es el comercio electrónico: los clientes no conocen
el género de los directivos, por lo que la influencia de compra está deter-
minada por la presentación del producto en línea, por su presencia en la
web (Lin et al., 2019).

Las mujeres directivas enfrentan distintos desafíos en el con-
texto de una sociedad estructurada por el género (Beeler et al., 2019), por
normas culturales hacia los roles de género (Aycan, 2004), lo que dificulta
el desarrollo de la empresa que dirigen, y a su vez, estos grandes retos
aumentan su satisfacción con la empresa (Boulgarides, 1984). Como se
observa en la revisión de la literatura, existen diversas posturas que ana-
lizan características de los empresarios por su género, lo que nos lleva a
plantearnos la siguiente hipótesis:

H1: Existen diferencias en las estrategias de gestión entre muje-
res y hombres directivos de mypes.

Para determinar si existen dichas diferencias, partimos de sepa-
rar a las empresas en procesos a través del análisis sistémico.

Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal no exploratorio (Hernández
Sampieri & Mendoza, 2018), que inicia con la descripción de la muestra y
el análisis estadístico para comprobar la confiabilidad y validez del instru-
mento; posteriormente, se realiza una diferencia de medias para compro-
bar si existen diferencias entre los grupos analizados, y finalmente, se apli-
ca una regresión lineal para determinar cuál de los elementos del análisis
sistémico tiene mayor impacto. A continuación, se mencionan algunas
características de los empresarios:

Tabla 1.1
Características del empresario

Mujeres Hombres
Muestra 18 895 21 278
Edad que más se repite 40 años 45 años
Estado civil 52% casadas 61% casados
Hijos 19% solteras 20% solteros

11

Peña Ahumada. El impacto de la satisfacción en la productividad de las micro y pequeñas
empresas de américa latina: análisis sistémico desde una perspectiva de género.

Código JEL: M1 Administración de empresas

Mujeres Hombres
Jornada laboral 80% tiene hijos 77% tiene hijos
Cómo llegó a ser el dueño
de esta empresa

2.95% de las empresarias
sólo tiene una jornada a la
que dedica entre 9 y 12 horas
diarias a su empresa.
66.04% de las empresarias
tiene doble jornada a la que
dedica entre 3 y 6 horas adi-
cionales diarias.
31.01% de las empresarias
tiene triple jornada a la que
dedica entre 3 y 6 horas adi-
cionales diarias.
73% fundó la empresa.

8.95% de los empresarios
sólo tiene una jornada a la
que dedica entre 9 y 12 horas
diarias a su empresa.
56.23% de los empresarios
tiene doble jornada a la que
dedica entre 3 y 6 horas adi-
cionales diarias.
34.82% de los empresarios
tiene triple jornada a la que
dedica entre 3 y 6 horas adi-
cionales diarias.
71% fundó la empresa.

Fuente: elaboración propia.
Una vez descrita la muestra a analizar, se procede a realizar los

análisis de confiabilidad y validez del constructo que constan de 15 varia-
bles que permiten observar patrones de comportamiento en los resultados
de los procesos de entrada, transformación y salida; se adiciona la variable
denominada determinantes, que permiten analizar las ventas, utilidades y
número de empleados con el objetivo de medir la productividad de la em-
presa. El constructo contiene 125 preguntas tipo Likert de cinco puntos,
fue diseñado para ser contestado en papel por el director de la empresa
(persona que toma la mayor parte de las decisiones en la empresa), dan-
do la opción de que los encuestadores pudieran leerlos y rellenarlos de
acuerdo con la información proporcionada por la persona entrevistada.
Los encuestadores que participaron en el proyecto fueron los responsables
de capturar los datos en una plataforma de Internet, creada ex profeso para
el estudio (Posada et al., 2020).
Análisis estadístico
Se inicia calculando la confiabilidad del constructo a través del alfa de
Cronbach y Omega de Mc Donald´s, se observa una confiabilidad alta
(0.905) en el instrumento (Tabla 1.2), por lo que se procede a realizar la
estadística descriptiva.

Tabla 1.2
Alfa de Cronbach y Omega de Mc Donald´s

Estadísticas de confiabilidad de escala
Cronbach's α McDonald's ω

Escala 0.905 0.905
Fuente: elaboración propia.

12
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

La muestra se divide en dos grupos: mypes dirigidas por muje-
res (18 895 unidades económicas) y mypes dirigidas por hombres (21 278
unidades económicas); se calcula la estadística descriptiva de cada una de
las variables para determinar su media y su desviación estándar, como se
observa en la Tabla 1.3. Cabe mencionar que cada ítem es una escala Likert
de cinco puntos.

Tabla 1.3
Estadística descriptiva

Mujeres Hombres
Variables Ítems Media Desv. estándar Media Desv. estándar
Determinantes 3 3.26 0.817 3.43 0.815
Recursos humanos 12 2.24 0.536 2.25 0.529
Análisis de mercado
(información)

9 2 0.654 2.05 0.646

Proveedores 6 2.4 0.562 2.41 0.56
Dirección 8 2.02 0.554 2.07 0.554
Finanzas 13 2.29 0.587 2.33 0.578
Gestión de ventas 6 1.82 0.74 1.92 0.708
Innovación 8 1.78 0.748 1.86 0.727
Mercadotecnia 11 2.02 0.647 2.09 0.632
Producción-operación 5 2.4 0.579 2.43 0.565
Satisfacción con la empresa 5 1.99 0.508 2.04 0.501
Ventaja competitiva 6 2.24 0.538 2.26 0.533
Ámbito de ventas 6 1.97 0.668 2.03 0.651
Responsabilidad social
empresarial

14 2.3 0.57 2.32 0.555

Valoración del entorno 13 2.37 0.541 2.37 0.545
Fuente: elaboración propia.
Se observa que las mypes que son dirigidas por mujeres tienen

una media inferior en todas sus variables versus las mypes dirigidas por
hombres; a continuación, se analizará si existen diferencias de medias en-
tre las mismas empresas.

Se establece la siguiente hipótesis:
H1: Existen diferencias en las estrategias de gestión entre muje-

res y hombres directivos de mypes.
Se procede a realizar una prueba de homogeneidad de varianza

a través de la prueba de Levene (Pallmann et al., 2014) con el objetivo de
determinar la hipótesis nula (Ho): Las varianzas no son homogéneas o la
hipótesis alterna (Ha): Las varianzas son homogéneas. Procedemos a rea-
lizar la prueba t de las muestras independientes.

13

Peña Ahumada. El impacto de la satisfacción en la productividad de las micro y pequeñas
empresas de américa latina: análisis sistémico desde una perspectiva de género.

Código JEL: M1 Administración de empresas

Tabla 1.4
Prueba t de las muestras independientes
Prueba T de muestras independientes

Estadística df p
Determinantes Student's t —20.1 39486 < 0.001

Welch's t —20.1 38883 < 0.001
Recursos humanos Student's t —1.216 29088 0.224

Welch's t —1.214 27691 0.225
Análisis de mercado
(información)

Student's t —6.585 31086 < 0.001
Welch's t —6.577 29973 < 0.001

Proveedores Student's t —0.436 36870 0.663
Welch's t —0.436 36305 0.663

Dirección Student's t —7.481 28205 < 0.001
Welch's t —7.482 27140 < 0.001

Finanzas Student’s t —6.421 25034 < 0.001
Welch's t —6.411 23839 < 0.001

Gestión de ventas Student's t —11.6 27143 < 0.001
Welch's t —11.549 25610 < 0.001

Innovación Student's t —8.849 25369 < 0.001
Welch's t —8.82 23769 < 0.001

Mercadotecnia Student's t —8.126 24675 < 0.001
Welch's t —8.106 23395 < 0.001

Producción-operación Student's t —5.588 35126 < 0.001
Welch's t —5.578 34071 < 0.001

Satisfacción con la em-
presa

Student's t —8.854 33120 < 0.001
Welch's t —8.844 32316 < 0.001

Ventaja competitiva Student's t —3.8 33366 < 0.001
Welch's t —3.797 32436 < 0.001

Ámbito de ventas Student's t -7.029 24802 < 0.001
Welch's t —7.013 23705 < 0.001

Responsabilidad social
empresarial

Student's t —3.708 23947 < 0.001
Welch's t —3.697 22435 < 0.001

Valoración del entorno Student's t —0.789 26086 0.43
Welch's t —0.789 25173 0.43

ª La prueba de Levene es significativa (p < 0,05), lo que sugiere una violación del supuesto de igual-
dad de varianzas

Fuente: elaboración propia.

14
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Contestando la hipótesis: H1: Existen diferencias en las estra-
tegias de gestión entre mujeres y hombres directivos de mypes, se puede
observar que existen diferencias de gestión en la mayoría de las variables, a
excepción de recursos humanos, selección de proveedores y valoración del
entorno, cuyos resultados muestran que p es menor que 0.001, a excepción
de las variables mencionadas, por lo que procedemos con la metodolo-
gía planteada para poder responder la cuestión con el fin de determinar
H2: Las mujeres y hombres directivos le dan mayor importancia a algún
elemento del análisis sistémico y éste tiene impacto en los determinantes
de las empresas, se procede a realizar una regresión lineal separando la
muestra entre las directoras y los directores de las empresas, obteniendo
los siguientes resultados:

Tabla 1.5
Impacto de las variables del análisis sistémico a los determinantes en empresas dirigidas por mujeres

Modelo Coeficientes - Determinantes
Predictor Estadística SE t p Media Impacto

Determinantes 2.1957 0.0766 28.667 < 0.001
Recursos
humanos

0.05439 0.0275 1.974 0.048 2.24 0.122

Análisis de mercado
(información)

0.07424 0.0242 3.069 0.002 2.00 0.148

Proveedores —0.09169 0.0244 —3.765 < 0.001 2.40 —0.220
Dirección 0.15261 0.029 5.258 < 0.001 2.02 0.308
Finanzas 0.02366 0.0267 0.887 0.375 2.29 0.054
Gestión de ventas 0.06872 0.0245 2.806 0.005 1.82 0.125
Innovación 0.07913 0.0239 3.304 < 0.001 1.78 0.141
Mercadotecnia 0.06333 0.0277 2.29 0.022 2.02 0.128
Produción-
operación

—0.05394 0.0264 —2.042 0.041 2.40 —0.129

Satisfacción con la
empresa

0.32471 0.0284 11.441 < 0.001 1.99 0.646

Ventaja
competitiva

—0.00747 0.0299 —0.25 0.803 2.24 —0.017

Ámbito de ventas 0.05777 0.0236 2.445 0.015 1.97 0.114
Responsabilidad
social
empresarial

—0.04921 0.0278 —1.772 0.076 2.30 —0.113

Valoración del
entorno

—0.0475 0.0267 —1.779 0.075 2.37 —0.113

Sumatoria 3.390
En la Tabla 1.5 se puede observar que la variable satisfacción,

que es la percepción del empresario acerca del bienestar derivado por las
operaciones de la empresa, es la variable a la cual las empresarias le dan

15

Peña Ahumada. El impacto de la satisfacción en la productividad de las micro y pequeñas
empresas de américa latina: análisis sistémico desde una perspectiva de género.

Código JEL: M1 Administración de empresas

mayor importancia y es la que tiene mayor impacto en la productividad
con 0.646; posteriormente se analiza la variable dirección, que es la per-
cepción del empresario sobre la misión, visión, objetivos y estrategias de
la organización. Se desarrolla una ecuación para determinar el impacto
que tienen las variables en la productividad de la empresa con la siguiente
expresión:

y = 2.1957 + 0.054(x) + 0.074(x) - 0.091(x) + 0.152(x) + 0.023(x) + 0.068(x)
+ 0.079(x) + 0.063(x) - 0.053(x) + 0.324(x) - 0.007(x) + 0.057(x) - 0.049(x)
- 0.047 (x)

Como se puede apreciar en la regresión lineal en la columna de
impacto, el impacto de la sumatoria de las variables del análisis sistémico
en las mypes dirigidas por mujeres es de 3.390, cuya escala muestra una
asimetría que corre de 5.4394 a 2.8444.

Tabla 1.6
Impacto de las variables del análisis sistémico a los determinantes en empresas dirigidas por

hombres
Modelo Coeficientes - Determinantes

Predictor Estadística SE t p Media Impacto
Determinantes 2.2207 0.0678 32.766 < 0.001
Recursos
humanos

0.1555 0.0243 6.4 < 0.001 2.25 0.350

Análisis de mercado
(información)

0.0938 0.0215 4.356 < 0.001 2.05 0.192

Proveedores —0.0751 0.0218 —3.444 < 0.001 2.41 —0.181
Dirección 0.1036 0.025 4.148 < 0.001 2.07 0.214
Finanzas 0.0646 0.0238 2.716 0.007 2.33 0.151
Gestión de ventas 0.0517 0.0213 2.423 0.015 1.92 0.099
Innovación 0.1293 0.0214 6.057 < 0.001 1.86 0.240
Mercadotecnia 0.0564 0.0234 2.407 0.016 2.09 0.118
Produción-
operación

—0.0659 0.0234 —2.814 0.005 2.43 —0.160

Satisfacción con la
empresa

0.210 0.0251 8.384 < 0.001 2.04 0.428

Ventaja
competitiva

—0.0185 0.0255 —0.726 0.468 2.26 -0.042

Ámbito de ventas 0.1148 0.0202 5.688 < 0.001 2.03 0.233
Responsabilidad
social
empresarial

—0.0688 0.0248 —0.776 0.006 2.32 —0.160

Valoración del
entorno

—0.0669 0.0231 —2.899 0.004 2.37 —0.159

Sumatoria 3.546

16
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

En la Tabla 1.6 se aprecia que la variable satisfacción, que es la
percepción del empresario acerca del bienestar derivado por las opera-
ciones de la empresa, es la variable a la cual los empresarios le dan ma-
yor importancia y es la que tiene mayor impacto en la productividad con
0.428; posteriormente se estudia la variable recursos humanos, que es la
percepción del empresario sobre tener trabajadores leales, capaces, hones-
tos, responsables. Se desarrolla una ecuación para determinar el impacto
que tienen las variables en la productividad de la empresa con la siguiente
expresión:

y = 2.2207 + 0.155(x) + 0.093(x) - 0.075(x) + 0.103(x) + 0.064(x) + 0.051(x)
+ 0.129(x) + 0.056(x) - 0.065(x) + 0.210(x) - 0.018(x) + 0.114(x) - 0.068(x)
- 0.066(x)

Como se puede apreciar en la regresión lineal en la columna de
impacto, el impacto de la sumatoria de las variables del análisis sistémico
en las mypes dirigidas por hombres es de 3.546, cuya escala muestra una
asimetría que corre de 5.6432 a 2.9052.

Discusión
En el presente estudio se demuestra, desde el análisis sistémico, que exis-
ten diferencias en la forma de gestionar una mype dependiendo del género
del director de la empresa, encontrando las variables a las que le dan ma-
yor importancia; en el caso de las directoras, ellas le dan mayor peso a la
satisfacción con la empresa (se mide el bienestar subjetivo del empresario
con la empresa) y a la dirección (donde se evalúan las decisiones y plantea-
mientos de la misión, la visión, los objetivos y las estrategias); en contra-
parte, los directores de las mypes le dan mayor valor a la satisfacción con
la empresa (se mide el bienestar subjetivo del empresario con la empresa)
y a los recursos humanos (ámbito donde se pondera la importancia y ca-
lidad de las personas, su lealtad, capacidad, honestidad, responsabilidad y
eficiencia). En la revisión de la literatura se encuentran estudios donde se
menciona que el género del director determina estilos, comportamientos y
formas de pensamiento estratégico (Carland & Carland, 1991; Chapman,
1975; Collins et al., 2014; Kimbu et al., 2021; Wang et al., 2013; Wille et
al., 2018), sin especificar el enfoque, por lo que hemos logrado contestar la
pregunta de investigación afirmando que sí existen diferencias en las estra-
tegias de gestión entre hombres y mujeres directivas de micro y pequeñas
empresas y que sí se les da mayor importancia a algún elemento del aná-
lisis sistémico y éste tiene impacto en los determinantes de las empresas.

Conclusiones
La importancia de la presente investigación radica en poder determinar
el patrón de comportamiento entre las directoras de las mypes versus los
directivos, y cómo éste impacta en los determinantes (variable que con-
templa las ventas, las utilidades y el número de empleados); la muestra
se divide en dos grupos: mypes dirigidas por mujeres (18 895 unidades
económicas), en donde se observa que buscar la satisfacción con la em-

17

Peña Ahumada. El impacto de la satisfacción en la productividad de las micro y pequeñas
empresas de américa latina: análisis sistémico desde una perspectiva de género.

Código JEL: M1 Administración de empresas

presa y la dirección es la variable que tiene un mayor impacto en los de-
terminantes, mientras que en las mypes dirigidas por hombres (21 278
unidades económicas), buscar la satisfacción con la empresa y la gestión
del recurso humano son las variables que tienen un mayor impacto en los
determinantes. Como se observa en ambos casos, la variable más impor-
tante es la satisfacción con la empresa, que permite al directivo generar
diversas estrategias para la continuidad de la empresa y buscar la renta-
bilidad. El estudio permite generar mayor número de interrogantes para
futuras investigaciones segmentando la muestra por edades, niveles de es-
tudio, estado civil, niveles socioeconómicos que podrán producir mayor
conocimiento en un sector empresarial que, en la mayoría de los países,
representa más de 90% de las unidades económicas, cuyos promedios de
subsistencia alcanzan pocos años; se encontró que en la mayoría de los
casos esto se debe más a problemas de gestión que a factores macroeconó-
micos (Peña, Aguilar & Posada, 2017).

Referencias
Acar, A. Z. (2012). Organizational culture, leadership styles and organiza-

tional commitment in the Turkish logistics industry. Procedia
- Social and Behavioral Sciences, 58, 217-226. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.995

Arun, T. G., Almahrog, Y. E. & Ali Aribi, Z. (2015). Female directors and
earnings management: evidence from UK companies. Interna-
tional Review of Financial Analysis, 39, 137-146. Recuperado
de https://doi.org/10.1016/j.irfa.2015.03.002

Aycan, Z. (2004). Key success factors for women in management in Tur-
key. Applied Psychology, 53(3), 453-477. Recuperado de https://
doi.org/10.1111/j.1464-0597.2004.00180.x

Backhaus, J., Stephen, F. & Tchipev, P. (2003). Journal of Economic Studies:
Introduction. Journal of Economic Studies, 30(3-4), 195.

Beeler, W. H., Griffith, K. A., Jones, R. D., Chapman, C. H., Holliday, E.
B., Lalani, N., Wilson, E., Bonner, J. A., Formenti, S. C., Hahn,
S. M., Kalnicki, S., Liu, F., Movsas, B., Thomas, C. R. & Jagsi, R.
(2019). Gender, professional experiences, and personal charac-
teristics of academic radiation oncology chairs: data to inform
the Pipeline for the 21st Century. International Journal of Ra-
diation Oncology*Biology*Physics, 2(5), 979-986. Recuperado
de https://doi.org/10.1016/j.ijrobp.2019.01.074

Blok, V. (2020). What Is (Business) Management? Laying the ground for a
philosophy of management. Philosophy of Management, 19(2),
173-189. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s40926-019-
00126-9

Boulgarides, J. D. (1984). A comparison of male and female business ma-
nagers. Leadership & Organization Development Journal, 5(5),
27-31. Recuperado de https://doi.org/10.1108/eb053563

18
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Carland, J. A. C. & Carland, J. W. (1991). An empirical investigation into
the distinctions between male and female entrepreneurs and
managers. International Small Business Journal: Researching
Entrepreneurship, 9(3), 62-72. Recuperado de https://doi.
org/10.1177/026624269100900304

Cedeño, A. (2005). Administración de la empresa (3ª ed.). España: Uni-
versidad Estatal a Distancia.

Chapman, J. B. (1975). Comparison of male and female leadership styles.
The Academy of Management Journal, 18(3), 645-650. Recupe-
rado de https://doi.org/10.2307/255695

Chung, H. & van der Lippe, T. (2020). Flexible working, work-life balance,
and gender equality: Introduction. Social Indicators Research,
151(2), 365-381. Recuperado de https://doi.org/10.1007/
s11205-018-2025-x

Collins, B. J., Burrus, C. J. & Meyer, R. D. (2014). Gender differences in the
impact of leadership styles on subordinate embeddedness and
job satisfaction. Leadership Quarterly, 25(4), 660-671. Recupe-
rado de https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2014.02.003

Faccio, M., Marchica, M. T. & Mura, R. (2016). CEO gender, corporate
risk-taking, and the efficiency of capital allocation. Journal of
Corporate Finance, 39, 193-209. Recuperado de https://doi.or-
g/10.1016/j.jcorpfin.2016.02.008

Farrell, K. A. & Hersch, P. L. (2005). Additions to corporate boards: The
effect of gender. Journal of Corporate Finance, 11(1-2), 85-106.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2003.12.001

Gul, F. A., Srinidhi, B. & Ng, A. C. (2011). Does board gender diversity im-
prove the informativeness of stock prices? Journal of Accoun-
ting and Economics, 51(3), 314-338. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.jacceco.2011.01.005

Gull, A. A., Nekhili, M., Nagati, H. & Chtioui, T. (2018). Beyond gender
diversity: How specific attributes of female directors affect ear-
nings management. British Accounting Review, 50(3), 255-274.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.bar.2017.09.001

Gupta, V. K., Wieland, A. M. & Turban, D. B. (2018). Gender characteriza-
tions in entrepreneurship: a multi-level investigation of sex-role
stereotypes about high-growth, commercial, and social entre-
preneurs. Journal of Small Business Management, 57(1), 131-
153. Recuperado de https://doi.org/10.1111/jsbm.12495

Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investi-
gación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc-
Graw-Hill Education.

Johansen, M. S. (2007). The effect of female strategic managers on orga-
nizational performance. Public Organization Review, 7(3), 269-
279. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11115-007-0036-1

Khan, W. A. & Vieito, J. P. (2013). CEO gender and firm performance.
Journal of Economics and Business, 67, 55-66. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.jeconbus.2013.01.003

19

Peña Ahumada. El impacto de la satisfacción en la productividad de las micro y pequeñas
empresas de américa latina: análisis sistémico desde una perspectiva de género.

Código JEL: M1 Administración de empresas

Kimbu, A. N., de Jong, A., Adam, I., Ribeiro, M. A., Afenyo-Agbe, E.,
Adeola, O. & Figueroa-Domecq, C. (2021). Recontextualising
gender in entrepreneurial leadership. Annals of Tourism Re-
search, 88, 103176. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
annals.2021.103176

Lam, K. C. K., McGuinness, P. B. & Vieito, J. P. (2013). CEO gender, exe-
cutive compensation and firm performance in Chinese‐listed
enterprises. Pacific-Basin Finance Journal, 21(1), 1136-1159.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2012.08.006

Lee, S. S., Stearns, T. M., Osteryoung, J. & Stephenson, H. (2009). A com-
parison of the critical success factors in women-owned business
between the United States and Korea. International Entrepre-
neurship and Management Journal, 5, 259-270. Recuperado de
https://doi.org/10.1007/s11365-009-0110-y

Lin, X., Featherman, M., Brooks, S. L. & Hajli, N. (2019). Exploring gen-
der differences in online consumer purchase decision making:
an online product presentation perspective. Information Sys-
tems Frontiers, 21(5), 1187-1201. Recuperado de https://doi.
org/10.1007/s10796-018-9831-1

Madanchian, M. & Taherdoost, H. (2019). Assessment of leadership effec-
tiveness dimensions in Small and Medium Enterprises (SMEs).
Procedia Manufacturing, 32, 1035-1042. Recuperado de https://
doi.org/10.1016/j.promfg.2019.02.318

Navarro-García, J. C., Ramón-Llorens, M. C. & García-Meca, E. (2020).
Female directors and corporate reputation. BRQ Business Re-
search Quarterly, 234094442097271. Recuperado de https://doi.
org/10.1177/2340944420972717

Pallmann, P., Hothorn, L. A. & Djira, G. D. (2014). A Levene-type test
of homogeneity of variances against ordered alternatives. Com-
put Stat, 29, 1593-1608. Recuperado de https://doi.org/10.1007/
s00180-014-0508-z

Peña, N., Aguilar, O. & Posada, R. (2017). Factores que determinan el cie-
rre de la micro y pequeña empresa. Comparativo entre empre-
sas activas e inactivas en México y Colombia. México: Pearson
Educación.

Posada, R., Peña, N. & Aguilar, O. (2020). Resultados generales del estudio
de Innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas empresas
en América Latina. Innovación e industria 4.0 en las micro y
pequeñas empresas en América Latina (p. 322). México: Mc-
Graw-Hill Education. Recuperado de https://www.relayn.org/
biblioteca/LibrosImpreso.html

Saleem, H. (2015). The Impact of leadership styles on job satisfaction and
mediating role of perceived organizational politics. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403

20
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

REVISTA RELAYN, 2024, 8 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Singh, V., Terjesen, S. & Vinnicombe, S. (2008). Newly appointed directors
in the boardroom: How do women and men differ? European
Management Journal, 26(1), 48-58. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.emj.2007.10.002

Ullah, I., Majeed, M. A. & Fang, H. X. (2021). Female CEOs and corporate
investment efficiency: Evidence from China. Borsa Istanbul Re-
view, 21(2), 161-174. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
bir.2020.09.010

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos,
desarrollo, aplicaciones. Teoría general de los sistemas. México:
Fondo de Cultura Económica.

Wang, A. C., Chiang, J. T. J., Tsai, C. Y., Lin, T. T. & Cheng, B. S. (2013).
Gender makes the difference: The moderating role of leader
gender on the relationship between leadership styles and subor-
dinate performance. Organizational Behavior and Human De-
cision Processes, 122(2), 101-113. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.obhdp.2013.06.001

Wille, B., Wiernik, B. M., Vergauwe, J. & Trbovic, N. (2018). Personality
characteristics of male and female executives: Distinct pathways
to success? Journal of Vocational Behavior, 106, 220-235. Recu-
perado de https://doi.org/10.1016/j.jvb.2018.02.005

Zalata, A. M., Ntim, C., Aboud, A. & Gyapong, E. (2019). Female CEOs
and core earnings quality: new evidence on the ethics versus
risk-aversion puzzle. Journal of Business Ethics, 160(2), 515-
534. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10551-018-3918-y

Sobre los autores:
1 Profesora investigadora, México ORCID: 0000-0001-7154-752X