
9
Montufar, et al. El liderazgo como factor determinante del Clima Organizacional en Instituciones de Educa-
ción Superior Tecnológica.
Código JEL: M2 Economía de la empresa
Revisión de la Literatura
En el ámbito organizacional, el liderazgo se ha consolidado como una de
las variables más determinantes para el funcionamiento interno, la cohe-
sión de equipos y la calidad del entorno laboral. Su inuencia, especial-
mente en contextos educativos, va más allá de la toma de decisiones estra-
tégicas, impactando directamente en las percepciones, las actitudes y los
comportamientos del personal, lo que, a su vez, incide en el rendimiento
académico y la gestión institucional (Chiavenato, 2017; Naki, 2023; Whet-
ten y Cameron, 2005). Desde una perspectiva empírica, estudios recientes
han evidenciado que el liderazgo no sólo se relaciona con el clima organi-
zacional, sino que actúa como causa directa en su conguración. Rauniar
y Cao (2025) demostraron que el liderazgo auténtico promueve entornos
sostenibles, colaborativos y orientados al desempeño institucional.
Zheng et al. (2025) encontraron que el liderazgo autoritario
tiene efectos negativos sobre el bienestar laboral, al incrementar el ago-
tamiento emocional del personal, donde el clima organizacional es una
variable mediadora clave en este deterioro. Cuando los directivos adoptan
estilos impositivos o distantes, el entorno institucional se vuelve hostil,
disminuye la disposición al trabajo y aumenta la rotación del personal.
Estos hallazgos, respaldados por Barnová et al. (2023), refuerzan la ne-
cesidad de evaluar el liderazgo como una variable causal que congura
activamente las condiciones internas de la organización. En este sentido,
el clima organizacional —entendido como la percepción compartida del
ambiente laboral— cobra relevancia, ya que abarca dimensiones como la
comunicación, la pertenencia y el reconocimiento (Zarza, 2006), todas
fundamentales para la productividad, la satisfacción laboral y la retención
del talento en contextos educativos.
Investigaciones recientes han abordado el clima organizacional
como variable dependiente en estudios causales donde el liderazgo actúa
como variable independiente (Herijanto et al., 2025). Sözer Boz y Tabak
(2025) demostraron que el liderazgo ágil inuye signicativamente en
la disposición de los docentes a colaborar, mediante un clima percibido
como justo y positivo. En contextos educativos públicos, Serrano-Orella-
na y Portalanza (2014) identicaron que el modo en que los líderes co-
munican, reconocen logros y gestionan cargas laborales impacta directa-
mente en la percepción del clima institucional. Además, García-Ramírez
y López-Medina (2022) sugieren que el clima organizacional puede actuar
también como variable mediadora, potenciando efectos positivos en otras
dimensiones, como la resiliencia, la satisfacción laboral y el compromiso
organizacional, lo que posiciona al clima como un elemento clave en la
dinámica institucional.
En las instituciones de educación superior tecnológica, la ne-
cesidad de fortalecer la gobernanza, la cohesión institucional y la calidad
educativa ha puesto en el centro del debate la gura del líder como agente
causal del clima organizacional. Esta relación no sólo ha sido documen-
tada, sino medida con instrumentos validados, como escalas tipo Likert