22
Vol. 9, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2025
Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de
áreas económico-administrativas: análisis de diferencias
partiendo del conocimiento nanciero.
Financial Well-being among University Students in
Economic-Administrative Degree Programs: An Analysis
of Dierences Based on Financial Knowledge
Angélica María Ramos Yáñez
Erika María Gasperín García
Erika Cruz Estudillo
Recibido: 06/11/2024
Revisado: 20/11/2024
Aceptado: 02/04/2025
Revista RELAYN, Administración y Negocios en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2025.9.3.2150
Resumen
Esta investigación cuantitativa con alcance explica-
tivo de diseño no experimental y de corte transversal
se llevó a cabo con una muestra de 358 estudiantes
de tres instituciones de educación superior en la Re-
pública mexicana, con el objetivo de encontrar dife-
rencias signicativas en el nivel de bienestar nan-
ciero que poseen los estudiantes de licenciaturas de
áreas económico-administrativas mediante el aná-
lisis causal comparativo por diferencias de grupos,
integrados a partir de cuatro variables: institución
educativa (IE), género (G), ocupación (O) y nivel de
conocimiento nanciero (NCF). Se encontró nivel
de signicancia de 0.002 y 0.001 en las variables IE
y NCF.
Palabras Clave
Bienestar nanciero, conocimiento nanciero, di-
ferencia de grupos, estudiantes universitarios
Abstract
is quantitative research with an explanatory sco-
pe, non-experimental design and with a cross sec-
tional approach was conducted with a sample of 358
students from three higher education institutes in
Mexico. Its aim was to identify signicant dieren-
ces of nancial well-being among undergraduate
students in economic-administrative degree pro-
grams. is was achieved through a causal-compa-
rative analysis of group dierences, based on four
variables: educational institution (EI), gender (G),
occupation (O), and level of nancial knowledge
(LFK). A signicance level of 0.002 and 0.001 was
found for the variables EI and LFK, respectively.
Keywords
Financial well-being, nancial knowledge, group
dierences, university students
23
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Introducción
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera en México
2023, se identicó que el 17.8% de las personas de 18 años y más presen-
taron un nivel alto de bienestar nanciero; 31.4% tuvieron un nivel medio
alto y, nalmente, más de la mitad de la población mexicana mencio
tener medio bajo o bajo bienestar nanciero (50.8%). Por otro lado, el
bienestar nanciero en México resultó de 52.8 puntos, considerando una
puntuación de 0 a 100; los valores más altos se reportaron en Quintana
Roo y Coahuila (56.3 y 55.9, respectivamente). En el extremo opuesto, se
encuentran Zacatecas, Oaxaca y Guerrero (49.8, 49.8 y 49.0, respectiva-
mente) (ENSAFI, 2023).
La investigación muestra el análisis del bienestar nanciero,
conceptualizado como un estado en el cual una persona puede cumplir
con sus obligaciones nancieras actuales y también sentir seguridad en
torno a su futuro nanciero en estudiantes universitarios. Es importante
porque profundiza en la medición del nivel de bienestar nanciero por
medio de cinco dimensiones y su relación con el conocimiento nanciero,
permitiendo vericar, con una metodología diferente, que existe una re-
lación positiva entre el nivel educativo y haber realizado comportamien-
tos nancieros (CNBV, 2022b), y que el conocimiento nanciero tiene un
efecto directo en el bienestar nanciero (Castellanos, 2023).
Se cree que los estudiantes universitarios tienen un mayor nivel
de bienestar nanciero en la medida en que su educación y conocimiento
nancieros sea mayor, ya que se han encontrado estudios que demuestran
que existe una relación directa entre el nivel de alfabetización nancie-
ra y el bienestar nanciero en adultos. Castellanos (2023), en su estudio
realizado a 554 estudiantes universitarios de Temuco, conrmó que el co-
nocimiento nanciero tiene una relación directa con el nivel de bienestar
nanciero. Por naturaleza intrínseca, los estudiantes de ciencias adminis-
trativas denotan un mayor nivel de conocimiento en educación nanciera
con respecto a los universitarios de otras áreas (Aranibar-Ramos et al.,
2023), por lo que se espera un mayor nivel de bienestar nanciero.
En investigaciones recientes, se ha destacado la relación entre
la edad y el conocimiento nanciero (García-Mata et al., 2021), la corre-
lación positiva entre el conocimiento y el bienestar nanciero, así como
su efecto en actitudes conscientes sobre la administración del dinero (Se-
hrawat et al., 2021); sin embargo, no se encontraron antecedentes de estu-
dios por diferencias de grupos que permitan identicar comportamientos
por segmentos, lo que dio origen a la pregunta de investigación: ¿existen
diferencias en el nivel de bienestar nanciero que poseen estudiantes de
licenciaturas de áreas económico-administrativas de México?, deniendo
así el objetivo de la investigación que es encontrar diferencias signica-
tivas en el nivel de bienestar nanciero que poseen estudiantes de licen-
ciaturas de áreas económico-administrativas en México, por medio del
análisis causal comparativo por diferencias de grupos integrados a partir
24
Ramos, et al. Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas: análisis
de diferencias partiendo del conocimiento nanciero..
Código JEL: M1 Administración de empresas
de cuatro variables: institución educativa, género, ocupación y nivel de
conocimiento nanciero.
Revisión de la literatura
Educación nanciera
La educación nanciera no sólo permite a los individuos gestionar mejor
sus recursos, sino que también los capacita para tomar decisiones infor-
madas (Espinosa et al., 2023), que puedan mejorar su bienestar económi-
co; además, contribuye a la disminución de brechas y desigualdades entre
países, mejorando el bienestar global (García-Santillán, 2022). Derivado
de la contribución de la educación nanciera al logro de los objetivos de
desarrollo sustentable (ODS) y de las metas de la agenda 2030, se han im-
pulsado programas y políticas públicas para su fortalecimiento, favore-
ciendo con ello la promoción de la inclusión nanciera, como fondos de
ahorro y créditos.
Con esto, se contribuye a alcanzar las metas 1.4 y 5a, cuyo én-
fasis es garantizar que todos los hombres y mujeres, en especial la pobla-
ción vulnerable, tengan acceso a los servicios nancieros, incluida la mi-
cronanciación en igualdad de derechos. Las metas 8.3. y 9.3 promueven
el acceso a los servicios nancieros de las micro, pequeñas y medianas
empresas e industrias, a n de impulsar las actividades productivas, es-
pecialmente de los países en desarrollo y, nalmente, la meta 8.10 busca
fortalecer a las instituciones nancieras para que estén en condiciones de
ampliar el acceso a los servicios nancieros y de seguros para todas y todos
(Cepal, s. f.).
La educación nanciera se entiende como un proceso infor-
mativo y formativo (Mexia et al., 2024), que facilitará tomar decisiones
informadas y racionales (Aranibar-Ramos et al., 2023), así como adoptar
comportamientos que se reejarán en el bienestar nanciero. De la Cruz
et al. (2020), la denen como la experiencia y conanza en acciones -
nancieras que promueve la toma de decisiones nancieras, partiendo de
conocimientos nancieros y su aplicación correcta. Fomentar la educa-
ción nanciera por medio de una mayor inclusión, según Mungaray et al.
(2021), mejorará el bienestar y disminuirá el nivel de desigualdad entre la
población de un país. Contrario a lo anterior, la falta de educación nan-
ciera o la falta de información sobre las ventajas de los servicios nancie-
ros puede derivar en la autoexclusión (PNUD, 2020).
La educación nanciera es un concepto ligado a la alfabetiza-
ción nanciera, si bien no hay un concepto universal, ésta mide la com-
prensión y utilización de conceptos nancieros para tomar decisiones co-
rrectas sobre las nanzas personales (Ariza, 2022); se reere a la capacidad
de emitir juicios y tomar decisiones certeras con respecto al uso y la ges-
tión del dinero (Dewi et al., 2020). En México, se mide mediante el índice
de alfabetización nanciera, conocido también como índice de competen-
25
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
cias económico-nancieras, que resulta de la suma de tres subíndices que
evalúan los conocimientos, los comportamientos y las actitudes (CNBV,
2022a).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
micos (OECD) dene a la educación nanciera como una combinación
entre conciencia, conocimiento, habilidad, actitudes y comportamientos
para la toma de decisiones nancieras sensatas que coadyuvan a lograr el
bienestar nanciero individual (OECD, 2020). Por otro lado, la Encuesta
Nacional de Inclusión Financiera encontró que existe una relación posi-
tiva entre el nivel educativo y el haber mostrado comportamientos nan-
cieros especícos, destacando que el 45% de las personas con licenciatura
elaboran un presupuesto; sin embargo, entre la población con educación
primaria, sólo el 8% lo hace (CNBV, 2022b).
Numerosos estudios realizados por organizaciones internacio-
nales, gubernamentales, privadas y no gubernamentales han documenta-
do la importancia de la educación nanciera y cómo impacta en el bienes-
tar de las personas, principalmente en los jóvenes. Aranibar-Ramos (2023)
encontró 65 trabajos publicados en Scielo y 634 en Scopus en el periodo
2018-2022 que abordan la educación nanciera desde diferentes perspec-
tivas, destacando 14 en México; aunado a ello, se encuentran los estudios
reportados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (OECD, 2020, 2024a y 2024b).
Bienestar nanciero
La OECD, en su reporte de la Encuesta Internacional sobre Educación
Financiera de Adultos, retoma la denición propuesta por el Consumer
Financial Protection Bureau, señalando que el bienestar nanciero es un
estado en que una persona puede cumplir con sus obligaciones nancieras
actuales y en curso, puede sentir seguridad respecto a su futuro nanciero
y es capaz de tomar opciones que le permitan disfrutar de la vida (OECD,
2020). Asimismo, se considera como un término que se utiliza para iden-
ticar el nivel de satisfacción actual con el manejo nanciero, así como de
conservar un nivel de vida por medio del control de las nanzas (De la
Cruz et al., 2020).
Por otro lado, es esencial el fomentar en los individuos la educa-
ción nanciera, con el n de superar las diversas barreras que se presenten,
en las que no sólo se ayudará a mejorar el bienestar nanciero de las perso-
nas, sino también se contribuirá al desarrollo económico inclusivo y equi-
tativo del país (Delgado y Loor, 2021), en donde el bienestar nanciero y
la inclusión nanciera tienen una estrecha relación e interrelación especial
para el desarrollo económico (Tito-Betancur et al., 2024).
Conocimiento nanciero
De acuerdo con French et al., (2020) el conocimiento nanciero es la capa-
cidad de entender contenidos nancieros personales, de tal manera que se
26
Ramos, et al. Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas: análisis
de diferencias partiendo del conocimiento nanciero..
Código JEL: M1 Administración de empresas
tenga la conanza de tomar decisiones nancieras óptimas. Representa un
componente clave para el empoderamiento (Aranibar-Ramos, et al., 2023),
contribuyendo a un desempeño correcto en la sociedad. Éste va más allá
de la comprensión básica de conceptos nancieros (CNBV, 2022a), es un
tipo de capital que se adquiere a lo largo de la vida, que se vincula con la
comprensión de conceptos, como interés simple y compuesto, riesgo, ren-
tabilidad y ahorro (Potrich et al., 2025), e incluso la conanza que se llega
a poseer sobre términos y conocimientos básicos de nanzas (De la Cruz
et al., 2020). Se entiende entonces que el conocimiento nanciero es parte
de la educación nanciera, que contribuye a la alfabetización nanciera,
al desarrollo de habilidades y competencias nancieras que facilitan la in-
clusión segura y oportuna de la población a los servicios nancieros, que
a su vez resulta necesaria para tomar decisiones nancieras acertadas y,
en última instancia, lograr el bienestar nanciero de las personas (CNBV,
2022a), fomentando con ello el crecimiento y desarrollo sustentable.
Metodología
Se trata de una investigación cuantitativa con alcance explicativo de dise-
ño no experimental y de corte transversal que emplea el método de aná-
lisis causal comparativo por diferencias de grupos, a partir de encontrar
diferencias signicativas entre las medias de la variable bienestar nancie-
ro con respecto a cuatro variables independientes (que permiten la seg-
mentación de grupos): institución educativa, género, ocupación y nivel de
conocimiento nanciero. Se delimitaron cuatro hipótesis de trabajo que se
detallan en la Tabla 2.1.
Tabla 2.1
Hipótesis de trabajo
Variable Hipótesis nula H0 Hipótesis alternativa H1 En donde
Institución
educativa
Ho a: µBF1= µBF2= µBF3
No existe diferencia signi-
cativa en la media del NBF
entre estudiantes de las tres
instituciones educativas
H1 a: µBF1≠ µBF2≠ µBF3
Existe diferencia signica-
tiva en la media del NBF
entre estudiantes de las tres
instituciones educativas
µBF1, µBF2 y µBF3
representan el PBF
de los grupos de
estudio
1= UTVC
Oaxaca
2= UP Huatusco
3= UP Atlautla
Género Ho b: µBF1= µBF2
No existe diferencia sig-
nicativa en el NBF entre
estudiantes de acuerdo con
su género
H1 b: µBF1≠ µBF2
Existe diferencia signica-
tiva en el NBF entre estu-
diantes de acuerdo con su
género
µBF1, µBF2
representan el PBF
de los grupos de
estudio
1= Mujeres
2= Hombres
Ocupación Ho c: µBF1= µBF2
No existe diferencia sig-
nicativa en el NBF entre
estudiantes de acuerdo con
su actividad
H1 c: µBF1≠ µBF2
Existe diferencia signica-
tiva en el NBF entre estu-
diantes de acuerdo con su
actividad
µBF1, µBF2
representan el PBF
de los grupos de
estudio
1= Estudia
2= Estudia y
trabaja
27
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Variable Hipótesis nula H0 Hipótesis alternativa H1 En donde
Conocimiento
nanciero
H0 d: µBF1= µBF2= µBF3
No existe diferencia sig-
nicativa en el NBF entre
estudiantes de acuerdo con
su nivel de conocimiento
nanciero
H1 d: µBF1≠ µBF2≠ µBF3
Existe diferencia signicati-
va en el NBF entre estudian-
tes de acuerdo con su nivel
de conocimiento nanciero
µBF1, µBF2 y µBF2
representan el PBF
de los grupos de
estudio
1= Bajo
2= Moderado
3= Alto
NBF= Nivel de bienestar nanciero, PBF= Promedio de bienestar nanciero.
Fuente: elaboración propia.
La investigación se llevó a cabo en tres universidades de la Re-
pública mexicana, ubicadas en el Estado de México, Veracruz y Oaxaca: las
tres forman parte de la Dirección General de Universidades Tecnológicas
y Politécnicas de la Secretaría de Educación Pública. La Universidad Poli-
técnica de Atlautla (UP Atlautla) se ubica al oriente del Estado de México,
en el municipio Atlautla de Victoria, fue creada en 2013, con la misión de
formar profesionales competentes e innovadores a escala nacional e inter-
nacional, que aporten cualidades técnicas y humanas, y cubran las nece-
sidades sociales, económicas y culturales de la región, por medio del mo-
delo educativo basado en competencias, cuyo fundamento es el desarrollo
tecnológico, económico y sustentable. Oferta cinco programas educativos:
Ingeniería en Manufactura, Ingeniería en Tecnologías de la Información,
en Logísticas y Transporte, e Ingeniería Civil, así como la licenciatura en
Administración y Gestión Empresarial (LAyGE).
La Universidad Politécnica de Huatusco (UP Huatusco) se en-
cuentra situada en la zona centro de Veracruz y es un organismo público
descentralizado, que se creó el 22 de agosto de 2008. Su misión es for-
mar profesionistas con un modelo educativo basado en competencias,
que desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, median-
te programas educativos pertinentes, orientados por personal docente y
administrativo, comprometidos con el desarrollo sustentable, vinculados
con proyectos de investigación aplicada que impacten en el ámbito social,
cientíco y tecnológico a escala regional, nacional e internacional. Su ofer-
ta educativa es ingeniería en Alimentos, licenciatura en Administración
y Gestión Empresarial, licenciatura en Terapia Física, ingeniería en Bio-
tecnología, licenciatura en Nutrición y licenciatura en Médico Cirujano
y Partero.
La Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca
(UTVC Oaxaca) se creó en 2009, con el n de ofrecer educación superior
de calidad y facilitar el acceso a los jóvenes de San Pablo Huixtepec, Zi-
matlán de Álvarez, Oaxaca, a una formación profesional. Utiliza un mo-
delo basado en competencias profesionales que desarrolla destrezas, cono-
cimientos, aptitudes y actitudes, con el objetivo de impulsar y promover
28
Ramos, et al. Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas: análisis
de diferencias partiendo del conocimiento nanciero..
Código JEL: M1 Administración de empresas
el progreso regional y la generación de capital humano, social, cultural y
productivo. Ofrece las carreras de Gastronomía, Diseño y Moda Indus-
trial, Desarrollo de Negocios, Energías Renovables, Agricultura Sustenta-
ble y Protegida, Mecatrónica y Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación. Cuenta con la Consultoa en Gestión de Negocios, Intervención
Tecnológica e Incubación de los Valles de Oaxaca (COGNITIVO), una
incubadora de empresas reconocida por el Instituto Nacional del Empren-
dedor (INADEM).
Para la realización de la investigación, se obtuvo una muestra
nita de 358 estudiantes, considerando el 95% de nivel de conanza y 5%
de error. El marco poblacional fue la matrícula inscrita en las licenciatu-
ras de administración de las tres universidades mencionadas. Se utilizó la
técnica de muestreo probabilístico estraticado de acuerdo con los grados
de estudio que se imparten en las tres instituciones. La recolección de da-
tos se realizó en el periodo de julio a agosto de 2023 de forma presencial,
mediante un instrumento impreso y un formulario digital, al abordar al
estudiantado directamente en sus aulas de clase mediante el criterio de
aleatoriedad. Se validaron 180, 122 y 56 cuestionarios para Atlautla, Hua-
tusco y Oaxaca, respectivamente.
Como instrumento, se diseñó un cuestionario a partir de la re-
visión de una amplia bibliografía y de instrumentos utilizados en otras in-
vestigaciones, entre ellas; Villagómez (2016), Moreno-García et al., (2017),
Gasperín et al. (2024), Atkinson y Messy (2012), así como la Encuesta Na-
cional de Inclusión Financiera de 2021 (CNBV, 2022b). El instrumento
consta de siete preguntas de clasicación, 15 ítems de tipo dicotómico y 5
ítems en escala de Likert de 1 a 5, que reere nada de acuerdo y totalmen-
te de acuerdo, respectivamente, a n de medir la variable conocimiento
nanciero, así como 20 ítems en escala de Likert de 1 a 5, que reere de
nunca a siempre para medir la variable bienestar nanciero; ambas varia-
bles se tratan mediante cinco dimensiones (véase Tabla 2.2).
29
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Tabla 2.2
Denición conceptual y operacional de variables
Variable Denición conceptual Denición operacional Ítems
Bienestar nanciero
(variable dependiente)
Estado en que una
persona puede cumplir
con sus obligaciones
nancieras actuales y en
curso, siente seguridad
respecto a su futuro
nanciero y es capaz de
tomar opciones que le
permitan disfrutar de la
vida (OECD, 2020), así
como de conservar un
nivel de vida mediante
el control de las nanzas
(De la Cruz et al., 2020).
Autopercepción y
comportamiento
del sujeto de estudio
respecto a su bienestar
nanciero en función
de las dimensiones
control nanciero,
choques nancieros,
metas nancieras,
libertad y tranquilidad
nancieras.
CF1, CF2, CF3, CF4,
CHF1, CHF2, CHF3,
CHF4, MF1, MF2,
MF3, MF4, LF1, LF2,
LF3, LF4, TF1, TF2,
TF3 y TF4
Institución educativa
(variable independiente)
Reere a la institución
de educación superior
de procedencia de los
sujetos que conforman
la muestra.
Variable nominal que
permite segmentar
la muestra en tres
grupos:
UTVC Oaxaca grupo 1
UP Huatusco grupo 2
UP Atlautla grupo 3
IE
Género
(variable independiente)
Reere a las característi-
cas socialmente cons-
truidas sobre la base de
la diferencia sexual-bio-
lógica.
Incluye todas las
creencias, los comporta-
mientos, las funciones y
relaciones entre mujeres
y hombres, construidas
por la sociedad, y asig-
nadas según el sexo con
el que nacemos (CAF
Banco de Desarrollo de
América Latina, s. f.).
Variable nominal que
permite segmentar la
muestra en dos grupos:
Femenino grupo 1
Masculino grupo 2
GE
Actividad
(variable independiente)
Reere a la actividad o
el rol principal que des-
empeña el alumnado.
Variable nominal que
permite segmentar la
muestra en dos grupos:
Estudia grupo 1
Estudia y trabaja grupo
2
AC
30
Ramos, et al. Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas: análisis
de diferencias partiendo del conocimiento nanciero..
Código JEL: M1 Administración de empresas
Variable Denición conceptual Denición operacional Ítems
Conocimiento
nanciero
(variable independiente)
Comprensión de con-
ceptos como interés
simple y compuesto,
riesgo, diversicación,
rentabilidad y ahorro
(Potrich et al., 2025), e
incluso la conanza que
se llega a poseer sobre
términos y conocimien-
tos básicos de nanzas
(De la Cruz, 2020).
Evaluación del estu-
diante respecto a sus
habilidades de cálculo
y comprensión de
las dimensiones tasa
de interés, inación,
ahorro, crédito y pre-
supuesto. Clasicado
en tres niveles: bajo
(grupo 1), moderado
(grupo 2) y alto (grupo
3)
INF1, INF2, INF3,
TI1, TI2, TI3, AH1,
AH2, AH3, CR1,
CR2, CR3, PR1, PR2,
PR3, INF4, TI4, AH4,
CR4 y PR4
Fuente: elaboración propia.
La validez de contenido del instrumento se realizó mediante el
juicio de cuatro expertos; se aplicó una prueba piloto y se calculó el alfa de
Cronbach, en el cual se obtuvo un valor de 0.75, conrmando su abilidad
y consistencia. A efectos de respaldar la integración de las dimensiones
que conforman la variable bienestar nanciero, se realizó el análisis fac-
torial que mostró un Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.806; con sig. de
0.000. Como resultado de dicho análisis, se ajustó el número de ítems que
conforman las dimensiones de la variable de 20 a 19 (véase Tabla 2.3).
Tabla 2.3
Matriz de componentes rotados bienestar nanciero
Ítems Componentes
1 2 3 4 5
MF4. Contar con un plan de ahorro y
apegarme a él es esencial para alcan-
zar mis metas nancieras.
0.696 —0
.036
—0.046 0.262 —0.004
MF1. Me jo metas económicas a lar-
go plazo y me esfuerzo por alcanzar-
las.
0.672 0.074 0.126 0.131 0.221
TF2. Sigo un plan que resuelve mis -
nanzas para mi edad adulta.
0.646 -0.296 0.171 -0.029 0.115
MF3. Dada mi situación económica,
siento que tendré las cosas que deseo.
0.604 0.146 0.245 0.134 -0.231
LF1. Me sobra dinero al nal del mes. 0.586 0.136 0.343 0.138 0.026
TF3. Me siento estresado(a) por mi si-
tuación nanciera actual.
0.273 0.696 0.176 -0.091 0.034
LF4. Siento que mis deudas están fue-
ra de control.
0.002 0.652 -0.069 0.326 0.273
TF4. Mi retiro es mi mayor preocupa-
ción.
-0.041 0.636 0.020 -0.198 -0.101
TF1. Siento que el manejo de mis in-
gresos y gastos controlan mi vida.
-0.210 0.616 -0.022 0.226 0.105
31
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Ítems Componentes
1 2 3 4 5
LF2. Tengo que pedir dinero prestado
para pagar mis deudas.
0.125 0.600 -0.128 0.304 0.304
CHF1. Si dejara de percibir mi ingreso
semanal, tengo la capacidad de sobre-
vivir con mi mismo nivel de vida por
una semana sin pedir dinero prestado.
0.097 0.028 0.694 -0.076 -0.220
CHF2. Tengo la posibilidad de cubrir
un gasto imprevisto de manera inme-
diata con dinero o activos que ya po-
seo.
0.318 -0.009 0.632 0.037 0.048
CHF3. Ante un imprevisto, debido a
la calicación de mi historial crediti-
cio, puedo conseguir inmediatamente
el dinero necesario mediante una ins-
titución nanciera.
0.065 -0.225 0.581 0.377 0.174
CHF4. Ante un imprevisto, sé que
puedo conseguir de forma inmediata
el dinero necesario por medio de un
familiar o amigo.
-0.014 -0.052 0.575 0.389 0.086
LF3. Me siento tranquilo(a) de que mi
dinero es suciente.
0.311 0.213 0.503 -0.038 0.137
CF1. Pago mis deudas u obligaciones
a tiempo.
0.236 0.124 0.104 0.738 -0.081
CF2. Antes de comprar un bien o ser-
vicio, evalúo si puedo pagarlo con di-
nero propio.
0.199 0.078 0.095 0.668 0.039
MF2. Preero gastar dinero que aho-
rrarlo para el futuro.
0.097 0.083 0.036 0.018 0.814
CF4. Pienso que el dinero está para
gastarse.
0.013 0.134 0.032 -0.008 0.766
Método de extracción: análisis de componentes principales. Rotación:
Varimax con normalización Kaiser.
Fuente: elaboración propia con datos de análisis en soware estadístico SPSS.
Resultados
a) Análisis de diferencia de grupos por institución educativa
Se encontró un promedio de bienestar nanciero de 66.52 para estudian-
tes de la UTVC Oaxaca; 64.16 para la muestra de universitarios de la UP
Huatusco y 62.21 para el alumnado que conformó la muestra de la UP At-
lautla, mientras que el promedio general de bienestar nanciero del total
de la muestra es de 63.55. En el análisis de ANOVA de un factor, mediante
prueba de Kruskal-Wallis, se halló un nivel de signicancia de 0.002 (véase
32
Ramos, et al. Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas: análisis
de diferencias partiendo del conocimiento nanciero..
Código JEL: M1 Administración de empresas
la Tabla 2.4), con ello se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipóte-
sis alternativa H1a: Existe diferencia signicativa en el nivel de bienestar
nanciero entre estudiantes universitarios de diferentes instituciones, lo
cual signica que la formación de la institución educativa sí inuye en el
nivel de bienestar nanciero.
Tabla 2.4
Estadísticos de prueba Kruskal-Wallis por grupo de institución nanciera
Hipótesis nula Prueba Estadístico
de prueba
Sig. Decisión
La distribución de
NBF es la misma en-
tre las categorías de
institución educativa
Prueba de Krus-
kal-Wallis para mues-
tras independientes
12.746 0.002 Rechazó la
hipótesis
nu la
Nota. Se muestran signicaciones asintóticas. El nivel de signicación es 0.05.
Fuente: elaboración propia con datos de análisis en soware estadístico SPSS.
b) Análisis de diferencia de grupos por género
El promedio de bienestar nanciero en el género femenino alcanzó 64.09,
mientras que para el género masculino es de 62.52, se observa una dife-
rencia de 2 unidades; sin embargo, la prueba t de student fue de 1.743 y
el p-valor de 0.082, por lo que se acepta la hipótesis nula Hob: No existe
diferencia signicativa en el nivel de bienestar nanciero entre estudiantes
universitarios de acuerdo con su género; es decir que la variable género no
promueve diferencias signicativas en el nivel de bienestar nanciero de
los estudiantes.
c) Análisis de diferencia de grupos por actividad
El promedio de bienestar nanciero en alumnos que sólo estudian se ubi-
ca en 63.64, mientras que los que estudian y trabajan es de 63.44, como
se aprecia la diferencia es mínima. Al aplicar la prueba t de student para
muestras independientes, se encontró un valor de 0.222 con un nivel de
signicancia de 0.824, por lo que se acepta la hipótesis nula Hoc: No existe
diferencia signicativa en el nivel de bienestar nanciero entre estudian-
tes universitarios de acuerdo con su actividad; es decir que el bienestar
nanciero no muestra diferencias en los casos de que los estudiantes sólo
estudien o estudien y trabajen.
d) Análisis de diferencia de grupos por nivel de conocimiento nanciero
Se encontró un promedio de bienestar nanciero de 59.88, 62.74 y 66.74
para los grupos segmentados por el nivel de conocimiento nanciero bajo,
moderado y alto, respectivamente. En la prueba de ANOVA de un factor,
mediante prueba de Kruskal-Wallis, se halló un nivel de signicancia de
0.001 (véase tabla 5), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alternativa H1d: Existe diferencia signicativa en el nivel de
bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de acuerdo con su
nivel de conocimiento nanciero, lo cual signica que el nivel de conoci-
33
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
miento nanciero sí inuye en el nivel de bienestar nanciero que perci-
ben los sujetos de estudio.
Tabla 2.5
Estadísticos de prueba Kruskal-Wallis por grupo de conocimiento nanciero
Hipótesis nula Prueba Estadístico de
prueba
Sig. Decisión
La distribución de
NBF es el mismo en-
tre las categorías de
conocimiento nan-
ciero
Prueba de Krus-
kal-Wallis para
muestras indepen-
dientes
14.324 0.001 Rechazo la
hipótesis
nula
Nota. Se muestran signicaciones asintóticas. El nivel de signicación es 0.05.
Fuente: elaboración propia con datos de análisis en soware estadístico SPSS.
Discusión
Por medio de un método de análisis diferente, se conrma que existe una
relación positiva entre el nivel de conocimiento nanciero y el bienestar
nanciero, como lo señalan la Encuesta Nacional de Inclusión Financie-
ra (CNBV, 2022b), Castellanos (2023) y Addin (citado en Sehrawat et. al,
2021). Es importante destacar que dichos estudios se han realizado me-
diante metodologías y contextos diferentes, como modelado de ecuacio-
nes simples y estructurales; sin embargo, resulta enriquecedor encontrar
que, por análisis de diferencias de medias entre grupos, se llega a las mis-
mas armaciones.
Por otro lado, es interesante observar que el promedio general
de bienestar nanciero del total de la muestra es de 63.55, contra los 52.8
puntos del nivel general en México. Asimismo, el nivel de bienestar nan-
ciero es mayor en los estudiantes de las tres instituciones educativas (66.52
UTVC Oaxaca; 64.16 UP Huatusco y 62.21 UP Atlautla), que el reportado
en Zacatecas, Oaxaca y Guerrero (49.8, 49.8 y 49.0 puntos, respectivamen-
te) por la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI, 2023).
Finalmente, la diferencia signicativa en el nivel de bienestar
nanciero que se encontró por grupos de instituciones educativas invita
a la revisión del plan curricular vigente al momento del levantamiento de
los datos, con el objetivo de conocer si existía mayor carga de asignaturas
o estrategias de enseñanza enfocadas en fortalecer el conocimiento nan-
ciero en la UTVC Oaxaca, institución en la que los estudiantes obtuvieron
mayor nivel de bienestar nanciero. Esto sería un área de oportunidad
para otras instituciones de educación superior, académicos y diseñadores
de políticas públicas.
Conclusiones
El análisis muestra que existe diferencia signicativa en el nivel de bien-
estar nanciero que percibe el alumnado entre las diferentes instituciones
educativas; asimismo, existe diferencia signicativa en el bienestar nan-
34
Ramos, et al. Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas: análisis
de diferencias partiendo del conocimiento nanciero..
Código JEL: M1 Administración de empresas
ciero que maniestan percibir las y los estudiantes de acuerdo con el nivel
de conocimiento nanciero que poseen; es decir que éstas últimas varia-
bles sí son factores determinantes para que las y los alumnos se encuentren
en un estado en el que “puedan cumplir con sus obligaciones nancieras
actuales y en curso, puedan sentir seguridad respecto a su futuro nancie-
ro y tengan la capacidad de tomar opciones que les permitan disfrutar de
la vida” (OECD, 2020) en términos de bienestar nanciero. Por tanto, el
género y la condición de trabajar y estudiar o sólo estudiar no son factores
que generan diferencias signicativas en el nivel de bienestar nanciero de
los grupos de estudio.
Una de las limitantes del presente estudio es que no se encontró
un estudio con metodología de análisis similar, que permitiera contar con
un punto de referencia para comparar comportamientos de los resultados,
ya que la mayoría de los análisis cuantitativos de bienestar nanciero se
hacen por medio de regresiones simples o multivariantes, en las que se
busca conocer el nivel de correlación con diversas variables. Las conclu-
siones obtenidas con el método de análisis que se presenta en este trabajo
pueden ser el parteaguas para futuras investigaciones de tipo experimental
o cuasiexperimental, en el que se analicen las medias de muestras rela-
cionadas antes y después de realizar una intervención con un programa
de capacitación dirigido al grupo experimental en temas que coadyuven
a incrementar su nivel de conocimiento nanciero, a n de medir si el
programa de intervención genera un cambio signicativo en el nivel de
bienestar nanciero.
Referencias
Aranibar-Ramos, E. R., Ríos-Vera, K. J. y Zanabria-Cabrera, L. C.
(2023). Educación nanciera desde un enfoque cienciométri-
co y revisión sistemática de literatura: aproximaciones recien-
tes y tendencias. Quipukamayoc, 31(65), 85-98. https://doi.
org/10.15381/quipu.v31i65.25005.
Ariza, E. (2022). Alfabetización nanciera de los productores de yuca
industrial en Colombia. Panorama Económico, 30(2), 90-103.
DOI: https://doi.org/10.32997/pe-2022-4211.
Atkinson, A. y Messy, F. (2012). Measuring Financial Literacy: Results
of the OECD/International Network on Financial Education
(INFE), Pilot Study 73. Estados Unidos: OECD. https://bit.
ly/3YGstio.
Castellanos, L. (2023). Alfabetización nanciera y bienestar nanciero en
jóvenes chilenos: mediación de las actitudes de endeudamien-
to y compra. Psykhe. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/
view/57009.
CAF Banco de Desarrollo de América Latina (s. f.). Introducción a la pers-
pectiva de género. Cuadernillo para jornadas de capacitación.
Chile: CAF Banco de Desarrollo de América Latina. https://
www.paginaspersonales.unam.mx/les/981/Cuadernillo__in-
tro_genero.pdf.
35
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (s. f.).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://www.cepal.
org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-de-
sarrollo-sostenible-ods.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2022a). Boletín tri-
mestral de inclusión nanciera 14. Alfabetización y bienestar
nancieros. Tercer trimestre. México: SHCP/CNBV. Bitly | bit.
ly/2MvLyQm.
______ (2022b). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2021).
Reporte de resultados. México: CNBV. bit.ly/ENIFCNBV.
De la Cruz, J., Ore, R., Paz, G. y Quispe, E. (2020). Inuencia del conoci-
miento nanciero de usuarios de tarjeta de crédito y/o présta-
mos personales entre 18 y 79 años en Perú, en el 2019. [Tesis
de maestría]. Universidad ESAN. Escuela de Administración de
Negocios para graduados. Perú: Repositorio Institucional Uni-
versidad ESAN. https://hdl.hamdle.net/20.500.12640/2187.
Delgado, G. K. y Loor, C. I. (2021). From banking digitalization to -
nancial inclusion: an exploratory study from micronance.
Digital Publisher CEIT, 6(3), 30-43. https://doi.org/10.33386/
593dp.2021.3.530.
Dewi, V. I., Febrian, E., Eendi, N. y Anwar, M. (2020). Does nancial
perception mediate nancial literacy on nancial behavior? A
study of academic community in Central Java Island, Indone-
sia. Montenegrin Journal of Economics, 16(2), 33-48. https://
doi.org/10.14254/1800-5845/2020.16-2.3.
Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) (2023). Encuesta
Nacional sobre Salud Financiera. México: Inegi. https://www.
inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENSA-
FI/ENSAFI.pdf.
Espinosa, M., Maceda, A., Paz, Y. y Sánchez, F. (2023). Diagnóstico de
educación nanciera de estudiantes de educación media supe-
rior del sur de México. Ciencia Latina Revista Cientíca Mul-
tidisciplinar, 7(1), 1857-1876. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v7i1.4528.
French, D., McKillop, D. y Stewart, E. (2020). e eectiveness of smar-
tphone apps in improving nancial capability. e European
Journal of Finance, 26(4-5), 302-318.
García-Mata, O., Briseño-García, A., García-Fernández, F., (2021).
Obsolescencia del conocimiento nanciero. Investigación
Administrativa, 50(128). https://www.redalyc.org/jour-
nal/4560/456067615005/html/.
García-Santillán, A. (2022). Educación nanciera en los trabajadores del
sector alimenticio en México. Revista Mexicana de Economía
y Finanzas Nueva Época REMEF, 18(1), e804. doi:https://doi.
org/10.21919/remef.v18i1.804.
36
Ramos, et al. Bienestar nanciero entre estudiantes universitarios de áreas económico-administrativas: análisis
de diferencias partiendo del conocimiento nanciero..
Código JEL: M1 Administración de empresas
Gasperín, E., Ramos, A. y Cruz, E. (2024). Evaluación del conocimiento -
nanciero y el bienestar en la zona centro del estado de Veracruz.
En Espinosa, L., y Ramos, A. (comps.), Resultados de investiga-
ciones y reexiones sobre metodología, innovación, creatividad
y emprendimiento. México: Universidad Politécnica de Atlaut-
la.
Mexia, G., García, B., Aranibar, M. y Pérez, M. (2024). Bienestar nanciero
en los empleados a través de la educación nanciera en las orga-
nizaciones. En Chirinos, Y., Ramírez, A., Godínez, R. Barbera,
N., y Rojas, D. (eds.), Tendencias en la investigación universi-
taria, una visión desde Latinoamérica (vol. XXIII). Fondo Edi-
torial Universitario Servando Garcés. https://doi.org/10.47212/
tendencias2024vol.xxiii.10.
Moreno-García, E., García-Santillán, A. y Gutiérrez-Delgado, L. (2017).
Nivel de educación nanciera en escenarios de educación su-
perior. Un estudio empírico con estudiantes del área económi-
co-administrativa. Universia, VIII(22), 163-183.
Mungaray, A., González, N. y Osorio, G. (2021). Educación nanciera y
su efecto en el ingreso en México. Problemas del desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía, 52(205). https://doi.
org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709.
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)
(2024a). Financial literacy in greece: Evidence on adults and
young people. https://lc.cx/Mt5Zsx
______ (2024b). PISA 2022 results (vol. IV): How nancially smart are
students? Estados Unidos: PISA/OECD Publishing. https://lc.
cx/WMN8Y3.
______ (2020). OECD/INFE 2020 International Survey of Adult Finan-
cial Literacy. www.oecd.org/nancial/launchoheoecdinfeglo-
balnancialliteracysurveyreport.htm
Potrich, A., Mendes, K. y Paraboni, A. (2025). Youth Financial Literacy
Short Scale: Proposition and validation of a measure. Social
Sciences & Humanities Open, vol. 11, 101214. https://doi.or-
g/10.1016/j.ssaho.2024.101214.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2020).
Los servicios nancieros en México con perspectiva de gé-
nero: avances y áreas de oportunidad. https://www.undp.
org/es/mexi-co/publications/los-servicios-financieros-en-
m%C3%A9xi-co-con-perspectiva-de-g%C3%A9nero-avan-
ces-y-%C3%A-1reas-de-oportunidad.
Sehrawat, K., Vij, M. y Talan, G. (2021). Understanding the Path Toward
Financial Well-Being: Evidence From India. Front. Psychol, 12,
638408. doi:10.3389/fpsyg.2021.638408.
37
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Tito-Betancur, M., Carranza Esteban, R. F., Tapullima-Mori, C., Turpo
Chaparro, J. E. y Mamani-Benito, O. (2024). Producción cien-
tíca en Scopus sobre salud nanciera: periodo 2011-2022. Ar-
chivos de Prevención Riesgos Laborales, 27(1), 54-67. Academy
of Medical and Health Sciences of Catalonia and the Balearic
Islands. https://doi.org/10.12961/aprl.2024.27.01.05.
Villagómez, F. Alejandro (2016). Alfabetismo nanciero en jóvenes pre-
paratorianos en la Zona Metropolitana del Valle de México. El
Trimestre Económico, LXXXIII(3), 331, 677-706.
Sobre los autores
Profesora investigadora de la Universidad Politécnica de Atlautla, Méxi-
co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5356-6580
Profesora investigadora de la Universidad Politécnica de Huatusco, Méxi-
co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7383-6157
Profesora investigadora de la Universidad Tecnológica de los Valles Cen-
trales de Oaxaca, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
6525-711X