38
Vol. 9, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2025
El impacto de las habilidades de las mujeres en los
resultados de las mipymes del altiplano hidalguense
e Impact of Women's Skills in MSME’s
performance in the Hidalgo Highlands.
Ma.Teresa Sarabia Alonso
Laura Elena Santos Díaz
Enrique Moreno Vargas
Recibido: 13/09/2024
Revisado: 16/12/2024
Aceptado: 02/04/2025
Revista RELAYN, Administración y Negocios en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2025.9.3.2307.
Resumen
Este estudio analiza la variable de género como de-
terminante en la relación de los resultados organi-
zacionales y la satisfacción, ventaja competitiva,
ámbito de la venta y aspectos de responsabilidad
social corporativa en las mipymes del altiplano hi-
dalguense, con un diseño cuantitativo, transversal,
no experimental y de tipo aplicada se obtuvo que 3
de cada 4 directoras han iniciado el negocio que hoy
dirigen, las directoras muestran ventaja frente a los
directores en la formación de ventaja competitiva y
el ámbito de la venta; sin embargo, se concluye que
no existe una relación signicativa entre las habili-
dades directivas y los resultados organizacionales .
Palabras Clave
Género, mipymes, habilidades directivas, resulta-
dos organizacionales.
Abstract
is research analyzes gender as a determining
factor in relation to organizational outcomes and
satisfaction, competitive advantage, sales environ-
ment, and aspects of corporate social responsibility
in MSMEs in the Hidalgos highlands. Using a quan-
titative, cross-sectional, non-experimental scope
and an applied approach, ndings reveal that 3 out
of 4 female managers who started a business, are sti-
ll currently managing it. ese women managers
demonstrate an advantage over their male coun-
terparts in developing a competitive advantage and
sales environment. However, this research conclu-
des that there is no signicant relationship between
management skills and overall organizational out-
comes.
Keywords
Gender MSEMEs, management skills, manage-
mentoutcomes.
39
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Introducción
La evaluación de resultados empresariales desde la perspectiva de género
ha sido una de las transformaciones más signicativas en el desarrollo de
estudios que cuestionan la inuencia de esta variable en el desempeño or-
ganizacional (Nuñez et al., 2017).
Si bien existen diversas investigaciones que resaltan la incorpo-
ración de la mujer al mercado laboral y el impacto que éste ha tenido, aún
hoy existen marcadas disparidades en cuanto al género relacionado con el
trabajo, en donde diversos estudios destacan diferencias en relación con
la ocupación, los niveles de responsabilidad y el acceso a cargos directivos
(Fuentes y Sánchez, 2010). Por lo anterior, el objetivo de la presente inves-
tigación es analizar el impacto que las habilidades directivas por género
guardan con los resultados de las organizaciones medidos por medio de
las variables satisfacción con la empresa, ventaja competitiva, ámbito de la
venta y aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa de
las mipymes del altiplano hidalguense.
La estructura del artículo es la siguiente: en primer término, se
expone una breve revisión de la literatura referente a la incorporación de
la mujer en el mercado laboral, con mayor énfasis en los estudios de gé-
nero y las habilidades directivas. En un segundo apartado, se presenta un
panorama acerca de la estrategia metodológica empleada para alcanzar el
objetivo establecido. Después, se presentan los resultados y se realiza su
discusión. Finalmente, se exponen las conclusiones del trabajo.
Revisión de literatura
El término género hace referencia a la simbolización cultural construida
a partir de las diferencias sexuales que se maniestan en la vida social,
política y económica (Lamas, citado en García et al., 2012). Driga y Prior
(2010), en sus investigaciones, se reeren al sexo del propietario del ne-
gocio, hombre o mujer, mientras que otros trabajos empíricos lo vinculan
con el sexo del gerente (Diaz y Jiménez, 2010).
La feminización de la fuerza laboral constituye uno de los hitos
más relevantes ocurridos en los mercados laborales mundiales en las úl-
timas décadas (OIT, 1997, 2007). La incorporación de las mujeres al mer-
cado de trabajo, reejada en un crecimiento más acelerado en sus tasas de
ocupación en relación con la de los hombres, así como el aumento en la
ocupación de empleos técnicos y profesionales (Godoy y Mladinic, 2009),
se encuentra vinculado a su mayor escolarización (Cepal, 1997). Este fenó-
meno se deriva del proceso de urbanización y, posteriormente, del proceso
de reestructuración económica, en donde el sector servicios y el industrial
aumentaron su demanda cada vez de trabajadores más calicados. De esta
40
Sarabia, et al. El impacto de las habilidades de las mujeres en los resultados de las mipymes del altiplano
hidalguense.
Código JEL: M1 Administración de empresas
manera, las mujeres, sobre todo profesionales, han sido capaces de desen-
volverse en las nuevas formas de organización del trabajo que surgían al
ritmo de la modernización productiva (Tuirán, 2019) para cubrir puestos
de trabajo de alto nivel, como ejecutivas, profesionistas o técnicas.
A consecuencia de esto, las mujeres comenzaron a estudiar ca-
rreras universitarias y a participar en actividades laborales que tradicional-
mente habían sido desempeñadas por los hombres (Weller, 2000), como
es la prestación de servicios especializados. Otra explicación se encuentra
en el impacto de fenómenos demográcos como son la disminución de la
natalidad, la postergación de la maternidad y la reducción del número de
hijos, acontecimientos que favorecen la incursión de la mujer en el merca-
do laboral (Barrios, 2019).
Pese a la mayor participación de la mujer en el mercado laboral,
en los ámbitos empresariales se ha mantenido constante la desigualdad
entre hombres y mujeres en su ocupación, niveles de responsabilidad y
acceso a cargos directivos (Fuentes y Sánchez, 2010). De acuerdo con es-
tudios desarrollados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT,
2004), los hombres son mayoría entre los directivos, altos ejecutivos, y
en los niveles superiores de los empleos profesionales, en tanto que las
mujeres permanecen aún centralizadas en las categorías inferiores de los
puestos directivos.
Se considera que las habilidades directivas de los tomadores de
decisiones en las organizaciones son determinantes para el desarrollo de
ventajas competitivas y el logro de objetivos en éstas. Whetten y Came-
ron (2011) consideran que las habilidades directivas se separan en tres
categorías: 1) habilidades personales, 2) habilidades interpersonales y 3)
habilidades de grupo.
Si bien son escasos los estudios de género y las habilidades di-
rectivas, Godoy y Mladinic (2009) destacan la conveniencia de la incor-
poración de ciertas características asociadas a las mujeres para el funcio-
namiento de las organizaciones, donde se destaca el tema del liderazgo.
Investigaciones en psicología social calican el estilo de liderazgo trans-
formacional como más femenino, caracterizado como más conectivo e
interactivo, dirigido a generar redes, nutrir relaciones y dar poder a las
personas. Por el contrario, autores como Lavié (2009) destacan la “gra-
mática masculina del liderazgo”; es decir, la preponderancia del liderazgo
masculino frente al femenino, lo que ha ocasionado el distanciamiento de
la mujer de puestos directivos.
En cuanto a las redes de contactos, estudios como el de Meyer
y Harabi (2000) resaltan el limitado alcance y la diversidad de redes de las
mujeres empresarias, a diferencia de la estructura social de los hombres,
lo que les permite contactar con individuos que tienen mayor poder social
y económico, aspecto que constituye una ventaja para conseguir informa-
ción y otros recursos (Greer y Greene, 2003).
41
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Metodología
Para esta investigación se realizó un estudio de corte cuantitativo, trans-
versal, no experimental y de tipo aplicada, la cual, mediante el desarro-
llo de un análisis comparativo por género, busca analizar la relación que
guarda el género con los resultados de las organizaciones medidos en las
variables satisfacción con la empresa, ventaja competitiva, ámbito de la
venta y aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa de
las mipymes del altiplano hidalguense.
La hipótesis plantea que no existen diferencias signicativas en
las habilidades directivas poseídas por los directivos y las directivas de
las micro, pequeñas y medianas empresas de la región del altiplano hidal-
guense, manifestadas en los resultados de las organizaciones medidos en
las variables satisfacción con la empresa, ventaja competitiva, ámbito de la
venta y aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa.
Los municipios que forman parte de la región del altiplano hi-
dalguense son Apan, Almoloya, Tlanalapa, Tepeapulco y Emiliano Zapata,
en donde según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi) (2020) existen 83 428 personas económicamente activas y 7 742
empresas.
Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario, especí-
camente aplicado a los y las directoras de las mipymes o en su caso a la
persona que toma la mayor cantidad de decisiones a partir de la técnica
de muestreo aleatorio simple (291 directores), mediante la aplicación de
formularios de Google Forms.
Dentro de las características o los parámetros de la muestra se-
leccionada están las siguientes:
Tabla 3.1
Parámetros de la investigación
Parámetro Hombres Mujeres
Muestra 71 % 29 %
Edad promedio 41.9 años 37.8 años
Bachillerato o técnico como último grado de estudios 22.70 % 33.30 %
Estado civil 52.70 % 45.20 %
Nota. Esta tabla señala características de la muestra con datos obtenidos de SPSS v. 26.
Fuente: elaboración propia.
Una vez que se recolectaron los datos, se hizo el análisis des-
criptivo con la implementación de tablas de contingencia a partir del pro-
cesamiento de éstos en el soware estadístico para las ciencias sociales
(SPSS) en su versión 26; de acuerdo con Agresti, A. (2002) esta técnica es
reconocida por su ecacia en resumir datos categóricos, cuyo objetivo es
explorar la posible asociación entre dos variables categóricas.
42
Sarabia, et al. El impacto de las habilidades de las mujeres en los resultados de las mipymes del altiplano
hidalguense.
Código JEL: M1 Administración de empresas
Tabla 3.2
Deniciones conceptuales de las variables con las que se analizan los resultados obtenidos por las
organizaciones
Variable Denición ope-
racional (alfa) Denición conceptual
Resultados del sistema
Satisfacción con la empresa 5 ítems (0.670) Considera la asociación que el director(a) tiene
con su empresa
Ventaja competitiva 8 ítems (0.816) Contempla el valor principal que genera las mi-
pymes según el director
Ámbito de ventas 6 ítems (0.828) Examina las acciones que toma en cuenta el di-
rector(a) para realizar las ventas en su empresa
RSC-Asuntos ISO 26000 6 ítems (0.903) Pondera prácticas de responsabilidad social cor-
porativa y desarrollo comunitario que realiza la
empresa
Valoración del entorno 11 ítems (0.907) Estudia elementos que valora el director(a) con
respecto a la inseguridad, la violencia y la pande-
mia por COVID
Nota. Esta tabla señala las deniciones conceptuales de las variables.
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a las pruebas realizadas, fueron un análisis bivariado
y la prueba Chi-cuadrado de Pearson a partir de tablas de contingencia,
con lo cual se tuvo como variable dependiente al género y como variables
independientes a los resultados de las organizaciones medidos en las va-
riables satisfacción con la empresa, ventaja competitiva, ámbito de la ven-
ta y aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa. Esto
con la intención de establecer una posible relación signicativa. El utilizó
el soware SPSS v.26 para el procesamiento de datos.
Resultados
De los 291 directivos y directivas encuestadas en las mipymes de la región
del altiplano hidalguense, se observa que el 71 % son hombres y el 29 %
mujeres. De los datos anteriores, se destaca además que el 72.6 % de las
mujeres argumentan haber fundado ellas la empresa que actualmente di-
rigen, a diferencia del 53.1 % de los hombres. Por otra parte, el 61 % de las
directoras mencionan que en promedio durante el último año dirigieron
a los hombres, quienes realizaban actividades administrativas, contables y
de dirección.
De las directoras, el 8.4 % señala haber contratado al menos a
una mujer sin sueldo o salario jo por ser familiar, becaria o voluntaria
para la organización. Respecto a los directivos, el 10.3 % arman haber
contratado a un hombre de la familia, becario o voluntario sin otorgar un
sueldo o salario jo.
43
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Al analizar las diferencias en cuanto a los resultados obtenidos
por la organización en función del sexo del directivo que las dirige, se
sabe que respecto al uso de la tecnología como medio de venta el 3.9 % de
los directores reere haber ocupado el comercio electrónico para gene-
rar ventas en línea e incrementar en un 30 % la venta de su producto, en
comparación con el 3.6 % de las directoras que implementó esta estrategia
para incrementar en el mismo porcentaje el nivel de ventas de los bienes o
servicios ofrecidos por su organización.
El comportamiento descriptivo de los ítems se puede visualizar
en la Tabla 3.3, en la que se identica que el ítem con mayor promedio de
acuerdo con los participantes en el estudio es el “Estoy muy satisfecho con
el desempeño de la empresa en su conjunto”; de igual manera el ítem “Los
clientes nos eligen porque los tratamos muy bien” aparece en los primero
lugares con una media de 4.44, a diferencia del ítem de considerar las ven-
tas a clientes en el extranjero como importante para su empresa, donde los
participantes argumentan una media de 3.58.
Tabla 3.3
Comportamiento descriptivo por ítem
Ítem Media Desv. desviación
32a. Estoy muy satisfecho con el desempeño de la empresa en su
conjunto. 4.5223 0.62864
33b. Los clientes nos eligen porque los tratamos muy bien. 4.4486 0.64810
36f. En la empresa nos preocupan las bajas ventas. 4.4433 0.66388
33f. Los clientes nos eligen, porque saben que siempre tenemos dis-
ponible el producto o servicio. 4.4281 0.68235
36d. En la empresa, nos preocupa la inseguridad y la violencia. 4.4075 0.72866
34a. Las ventas a clientes de mi colonia son importantes para mi
empresa. 4.3973 0.76862
35e. En mi empresa, somos responsables con nuestros clientes: cui-
damos su condencialidad, atendemos sus quejas, comunicamos
sin engaños la información que les interesa respecto a precios, cos-
tos, términos de servicio.
4.3938 0.77705
36k. En la empresa, nos preocupa mucho los contagios de COVID. 4.3910 0.69426
33a. Los clientes nos eligen, porque nuestro producto o servicio es
el mejor en su categoría. 4.3904 0.67221
35d. En mi empresa, evitamos involucrarnos en malas prácticas
como sobornos, corrupción, piratería o competencia desleal, y
tampoco la permitimos en nuestros clientes y proveedores.
4.3733 0.81294
33c. Los clientes nos eligen porque ofrecemos el mejor precio. 4.3608 0.67240
36e. En la empresa, nos preocupa el abasto de mercancías y materia
prima. 4.3527 0.79229
36c. En la empresa, nos preocupa la situación económica del país. 4.3322 0.71982
36h. En la empresa, nos preocupa mucho la corrupción. 4.2911 0.82123
44
Sarabia, et al. El impacto de las habilidades de las mujeres en los resultados de las mipymes del altiplano
hidalguense.
Código JEL: M1 Administración de empresas
35c. En mi empresa, procuramos el bienestar de los trabajadores,
escuchando sus necesidades, dándoles un ambiente seguro, acceso
a servicios de salud y una vida personal balanceada.
4.2887 0.81738
35a. Tenemos políticas y procedimientos para el respeto a los dere-
chos humanos y para evitar complicidad en actos contra los dere-
chos civiles, económicos, sociales y laborales, y para evitar la dis-
criminación.
4.2882 0.92785
32c. Mi empresa me permite realizarme como persona. 4.2877 0.80342
36a. En mi empresa, nos preocupa todo el dinero que debemos. 4.2842 0.96775
35b. En mi empresa, procuramos prevenir la contaminación y la
producción de desechos que impactan en el medio ambiente, y pro-
curamos reciclar y cuidar el medio ambiente.
4.2774 0.82181
36b. En mi empresa, nos preocupa todo el dinero que nos deben
los clientes. 4.2715 0.87406
33e. Los clientes nos eligen porque aprecian nuestra marca. 4.2671 0.81894
34b. Las ventas a clientes de mi ciudad son importantes para mi
empresa. 4.2466 0.87784
35f. La empresa promueve actividades de desarrollo comunitario
con gente de la comunidad en donde se encuentra ubicada. Se pre-
ocupa por no provocar e incluso solucionar problemas sociales lo-
cales.
4.2257 0.91889
36g. En la empresa, nos preocupa lo mucho que pagamos de im-
puestos. 4.2076 0.89276
36i. En la empresa, nos preocupa la inestabilidad política. 4.2055 0.93366
32b. Mi empresa me deja más que suciente dinero para vivir. 4.1414 0.82185
32d. En el último año, las expectativas de crecimiento han sido muy
altas. 4.1267 0.89733
33d. Nos enfocamos sólo en una parte de los clientes para adaptar-
nos a sus necesidades. 4.0928 0.95501
34c. Las ventas a clientes de otras poblaciones son importantes para
mi empresa. 4.0790 1.07828
36j. Confío en que la gente en el gobierno del país está haciendo un
buen trabajo. 3.9450 1.10347
34e. Las ventas a otras empresas son importantes para mi empresa. 3.9100 1.26335
34f. Las ventas a gobierno son importantes para mi empresa. 3.6424 1.35143
34d. Las ventas a clientes en el extranjero son importantes para mi
empresa. 3.5833 1.35122
32e. En el último año, las posibilidades de verme obligado a cerrar
la empresa han sido muy altas 3.4948 1.41268
Nota. La tabla presenta los ítems en orden ascendente, de acuerdo con el promedio calculado a partir
de los datos procesados mediante el SPSS v.26.
Fuente: elaboración propia.
45
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Análisis del impacto de la mujer en los resultados de la empresa
Los resultados de las empresas suelen vincularse con las habilidades de la
gente que las dirigen. Hoy en día, existen estudios empíricos que demues-
tran las diferencias en cuanto a las habilidades que poseen hombres y mu-
jeres, resaltando el que los hombres tienen mejores habilidades motoras
y espaciales, a diferencia de las mujeres que cuentan con mejor memoria,
habilidades emocionales y mejor cognición social (Morgado, 2019).
Para identicar el desempeño de la empresa, se utilizó el análisis
bivariado con la variable de sexo y las consideradas como resultados en el
sistema medidas a partir de las variables: i) satisfacción con la empresa,
ii) ventaja competitiva, iii) ámbito de ventas y iv) responsabilidad social
corporativa con asuntos de ISO 26000. En la Tabla 3.4, se obtuvo que los
directores están más satisfechos con el desarrollo que ha alcanzado la em-
presa con un 93.1 %, a diferencia de las mujeres con un 89.2 %.
En cuanto a la ventaja competitiva, esta se dene a partir de fac-
tores como la elección de los clientes por considerar un producto o servi-
cio mejor en su categoría, atención brindada, ofertar productos con mejor
precio, disponibilidad de productos y aprecio por la marca, se obtuvo que
las mujeres directoras consideran que cuentan con esta ventaja competi-
tiva con un 96.4 %, a diferencia de los directores que cuentan con el 95.6
% de respuesta.
En el ámbito de ventas, el 81.7 % de las mujeres directoras con-
sideran importantes las ventas desde su colonia, ciudad, otras ciudades, así
como las ventas entre empresas y a gobierno; en este aspecto, el 81.4 % de
los hombres también lo consideran.
En cuanto a la responsabilidad social corporativa y asuntos re-
lacionados con la ISO 2600 que aborda la responsabilidad social estableci-
das por la Organización Internacional de Normalización, el 93.6 % de los
directores arman que cuentan con políticas y procedimientos para respe-
tar los derechos humanos, pues procuran prevenir la contaminación y la
producción de desechos, ya que escuchan las necesidades de sus colabo-
radores para su bienestar, además de que dan atención a las quejas de los
clientes y proveedores, puesto que abordan el desarrollo comunitario en
la zona de inuencia preriendo proveedores locales que foráneos, frente
al 11 % de las directoras que argumentaron aún no contar en su totalidad
con estas buenas prácticas.
46
Sarabia, et al. El impacto de las habilidades de las mujeres en los resultados de las mipymes del altiplano
hidalguense.
Código JEL: M1 Administración de empresas
Tabla 3.4
Análisis bivariado con sexo y resultados del sistema
Resultados del sistema
Sexo Satisfacción con la
empresa
Ventaja competitiva Ámbito de ventas RSC y asuntos ISO
26000
Cuenta No
cuenta
Cuenta No
cuenta
Cuenta No
cuenta
Cuenta No cuen-
ta
Hombres 93.1 % 6.9 % 95.6 % 4.4 % 81.4 % 18.6 % 93.6 % 6.4 %
Mujeres 89.2 % 10.8 % 96.4 % 3.6 % 81.7 % 18.3 % 89.0 % 11.0 %
Nota. Esta tabla presenta un resumen obtenido del análisis bivariado con las variables de sexo y los
resultados del sistema, a partir de los datos procesados en el SPSS v.26
Fuente: elaboración propia.
A partir del análisis bivariado, se obtuvo la prueba estadística de
chi cuadrada que permitió concluir que no existe evidencia de las diferen-
cias signicativas en cuanto al sexo de los directivos de las mipymes de la
región del altiplano hidalguense y los resultados obtenidos por la empresa,
debido a que los niveles de signicancia obtenidos fueron menores a 0.05.
Además, dicha aseveración lo rearma el estadístico de la prueba de V de
Cramer, el cual destaca que, al estar más cerca de la unidad, mayor será la
fuerza de la asociación entre las variables; sin embargo, en este estudio, se
obtuvieron valores para satisfacción con la empresa, ámbito de ventas y en
RSC y asuntos ISO 26000 de 0.066, 0.004 y 0.078, respectivamente, como
se puede visualizar en la Tabla 3.5.
Tabla 3.5
Chi cuadrada de Pearson con el sexo de los directores(as)
Resultados del siste-
ma
Valor de
signicancia Tipo de prueba
Relacionada
con el género
del director
V de
Cramer
Valores de
frecuencia
Satisfacción con la
empresa 0.26 Chi cuadrada No 0.066 0 %
Ventaja competitiva 1 Exacta de Fisher No 25 %
Ámbito de ventas 0.947 Chi cuadrada No 0.004 0 %
RSC y asuntos ISO
26000 0.186 Chi cuadrada No 0.078 0 %
Nota. Esta tabla presenta los resultados de las pruebas estadísticas de chi cuadrada y de Fisher según
corresponde a cada variable, a partir de los datos procesados en el SPSS v.26.
Fuente: elaboración propia.
47
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Discusión
En cuanto a los resultados obtenidos, se identica que las mujeres que diri-
gen las organizaciones y que participaron en este estudio brindan mayores
oportunidades en contratar a mujeres, como becarias o familiares; de igual
manera se evidencia que las mujeres han sido capaces de desenvolverse en
las nuevas formas de organización del trabajo que, como lo menciona Tui-
rán (2019), han cubierto puestos de trabajo de alto nivel, como ejecutivas,
profesionistas o técni¬cas, ya que en el presente estudio se obtuvo que el
72.6 % de las mujeres argumentaron que ellas fundaron la empresa, a dife-
rencia de los hombres que sólo fue el 53.1 %; de los hombres el 20.8 % han
heredado por segunda generación y el 5.8 % por tercera; por lo anterior,
es importante enunciar que las mujeres han descubierto nuevas formas de
desenvolverse para abrirse camino económicamente.
Dentro de la prueba de chi cuadrada realizada, se obtuvo que
no existe relación signicativa entre las variables de género y la de resulta-
dos del sistema; sin embargo, esta es una importante área de crecimiento,
debido a que las mujeres ocupan puestos directivos y, como lo hemos ana-
lizado, se han creado las oportunidades para invertir bien sus ganancias,
conseguir sucientes clientes para consolidar las empresas que han em-
prendido y han logrado dar empleos.
Conclusiones
Con esta investigación, se concluye que el género femenino tiene un im-
portante impacto en el sector económico, ya que las directoras han brinda-
do oportunidades de crecimiento para becarios o personas de su familia,
en donde ellas son las emprendedoras en el negocio que hoy dirigen. Esto
reere un desarrollo de habilidades directivas como comunicación, consi-
derando que este género es el que se cerciora de que se entiendan comple-
tamente las indicaciones, porque fomenta la calidad de su producto veri-
cando y asegurándose de la calidad ofertada desde sus proveedores, por
lo que se concluye que el impacto de las mujeres en la economía familiar
es muy importante. Sin embargo, en este estudio, se obtuvo que no existe
diferencia signicativa entre lo que los hombres y las mujeres que dirigen
en el mismo puesto realizan para obtener resultados del sistema analiza-
dos; por lo anterior, se recomienda futuros estudios que permitan analizar
las habilidades que se ponen en práctica, con el n de que las mujeres sean
emprendedoras y empresarias.
Referencias
Agresti, A. (2002). Categorical data analysis. Second edition. Wiley Inter-
science. New Jersey. USA. 718 p.
Barrios, M. (2019). Entrar, salir o permanecer en deskilling. Un estudio
de caso de inmigrantes calicados en el mercado laboral esta-
dounidense. [Tesis doctoral]. Colegio de la Frontera Norte A.
C., México.
48
Sarabia, et al. El impacto de las habilidades de las mujeres en los resultados de las mipymes del altiplano
hidalguense.
Código JEL: M1 Administración de empresas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (1997). La
brecha de la equidad: América Latina, el Caribe y la Cumbre
Social (LC/G.1954/Re.1-P). Santiago de Chile: Publicación de
las Naciones Unidas.
Diaz, M. y Jiménez, J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas em-
presas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de
Economía y Dirección de la Empresa. España: Asociación Cien-
tíca de Economía y Dirección de Empresas Madrid.
Driga, O. y Prior, D. (2010). Start-Up conditions and the performance of
women–and men- controlled businesses in manufacturing in-
dustries. Revista de Contabilidad, vol. 13(1), 89-123.
Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perl emprendedor: una pers-
pectiva de género. España: Estudios de Economía Aplicada.
García, M., García, D. y Madrid, A. (2012). Caracterización del compor-
tamiento de las pymes según el género del gerente: un estudio
empírico. Universidad del Valle: Cuadernos de Administración.
Godoy, L. y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la eva-
luación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de
dirección. Psykhe, vol. 18(2), 51-64.
Greer, M. y Greene, P. (2003). Feminist eory and the Study of Entrepre-
neurship. In Women Entrepreneurs. Greenwich, CO: Informa-
tion Age Publishing, Inc.
Lavié, J. (2009). El liderazgo a debate: Nuevas perspectivas sobre un viejo
conocido. En Mujeres dirigentes en la universidad: las texturas
del liderazgo. Zaragoza: Colección Sagardiana.
Meyer, R. y Harabi, N. (2000). Frauen-Power unter der Lupe: Geschle-
chtsspezische Unterschiede zwischen Jungunternehmerinnen
und Jungunternehmern. Ergebnisse einer empirischen untersu-
chung. Fachhochschule Solothurn.
Morgado, B. (20 de mayo de 2019). ¿Son diferentes los cerebros de mujer
y hombre? El País. https://elpais.com/elpais/2019/05/09/cien-
cia/1557403126_491115.html.
Nuñez, G., Valdez, D. y Ochoa, B. (2017). Evaluación del desempeño or-
ganizacional derivado del género del gerente en las pymes del
sur de Sonora. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2007). Tendencias mun-
diales del empleo de las mujeres. Ginebra: OIT.
_______ (2004). Romper el techo de cristal: Las mujeres en puestos de di-
rec¬ción. Ginebra: OIT.(1997). El acceso de las mujeres a pues-
tos de dirección. Ginebra: oit.
Peña. N., Posada, R. y Aguilar, O. (2022). Resultados generales del estu-
dio de capacitación y desarrollo de los directores de las mypes
de Latinoamérica. México: IQu4tro Editores. https://doi.
org/10.46990/iQuatro.2022.11.7.1.
Tuirán, R. (2019). La educación superior: promesas de campaña y ejercicio
del gobierno. México: El Colegio de México.
49
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2025, 9 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Weller, J. (2000). Reformas económicas, crecimiento y empleo. Los merca-
dos de trabajo en América Latina y el Caribe. Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe. CEPAL. México: Fode de
Cultura Económica .
Whetten, D. y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas.
México: Pearson.
Sobre los autores
Profesora investigadora del TecNM: Campus Instituto Tecnológico Supe-
rior del Oriente del Estado de Hidalgo, México. ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-5925-8677
Profesora investigadora del TecNM: Campus Instituto Tecnológico Supe-
rior del Oriente del Estado de Hidalgo, México. ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-3519-8630
Profesor investigador el TecNM: Campus Instituto Tecnológico Superior
del Oriente del Estado de Hidalgo, México. ORCID: https://or-
cid.org/0000-0001-5881-8030