7
Vol.6, Núm. 1 , ENEro - Abril 2022
Impacto del COVID-19 en las variables que
determinan la competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas mexicanas
COVID-19’s impact on the variables that determine Mexican
micro, small and medium companies’ competitiveness
Luis Enrique Ibarra Morales
Daniel Paredes Zempual
Esthela Carrillo Cisneros
Recibido: 16/11/2021
Aceptado: 26/01/2022
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.com/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.1.532
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determi-
nar qué variables han sido las más afectadas por el
virus SARS-CoV-2 (causante del COVID-19), las
cuales tienen una asociación directa con la compe-
titividad de las mipymes establecidas en el muni-
cipio de Hermosillo, Sonora. El enfoque metodo-
lógico fue cuantitativo, exploratorio, descriptivo y
no experimental, a partir de una muestra de 309
empresas. Las variables más sensibles a los efectos
del COVID-19 y determinantes de la competiti-
vidad en orden de importancia fueron: recursos
humanos, planeación estratégica y comercializa-
ción. Se recomienda implementar estrategias que
fomenten e incentiven la permanencia y éxito de
las mipymes como medidas positivas y pertinen-
tes en el control y respuesta al impacto causado
por el COVID-19.
Palabras clave
Competitividad, coronavirus, mipymes, SARS-
CoV-2
8
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
Abstract
e objective of this article is to determine which variables, that are direct-
ly associated with the competitiveness of MSMEs established in the mu-
nicipality of Hermosillo Sonora, have been more aected by SAR-CoV-2
(which causes COVID-19). e methodological approach was quantitati-
ve, exploratory, descriptive, and non-experimental, taken from a sample
consisting of 309 companies. e variables which were more susceptible
to the eects of COVID-19 and determinants of competitiveness, in order
of importance, were as follows: human resources, strategic planning, and
marketing. We recommend the implementation of strategies that foster
and incentivize an MSMEs permanence and success as a positive and re-
levant means of responding and controlling the impact caused by CO-
VID-19.
Keywords
Competitiveness, coronavirus, MSMEs, SARS-CoV-2
Introducción
La conrmación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
de la aparición de un nuevo virus, un coronavirus de tipo 2, causante del
síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV-2), coloquialmente conocido
como COVID-19, causó de inmediato un sobresalto entre los especialis-
tas de las ciencias de la salud y los académicos e investigadores del área
epidemiológica, pero también de las ciencias económicas-administrativas
(OMS, 2020). Este nuevo coronavirus fue identicado por primera vez en
la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en China, a nales
de 2019. Su rápida propagación por la mayoría de los países alrededor del
mundo ha ocasionado una de las pandemias más severas y extendidas del
último siglo. Actualmente, en todo el mundo se han presentado 249 743
428 contagios por COVID-19 y 5 047 652 muertes (WHO, 2021).
Para México, el escenario ha sido devastador. El 27 de febrero
de 2020, el gobierno mexicano conrmó el primer caso de COVID-19 en
territorio nacional. De acuerdo con la Secretaría de Salud, a través de la
Dirección General de Epidemiología del Gobierno de México, al 09 de
noviembre de 2021 ya se habían registrado 3 827 596 casos conrmados
de contagios por COVID-19, lo que representa 1.53% del total mundial,
mientras que los decesos suman 289 811, posicionando a México en el
cuarto lugar del ranking mundial con 5.74% de las muertes (SS, 2021;
OCDE, 2020). De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS, 2021) informó una disminución de 3.2% del empleo formal du-
rante el 2020, lo que representó una pérdida de 647 710 puestos de trabajo
como consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria,
las medidas de distanciamiento social y el paro de actividades económicas
por COVID-19. Tan sólo en junio de 2021, se perdieron 83 311 puestos de
trabajo por el virus, equivalente a una tasa mensual de -0.4% (STPS, 2020).
9
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
La contingencia sanitaria ha generado una amplia gama de efec-
tos económicos y sociales, lo que ha provocado que los gobiernos, en sus tres
niveles, hayan accionado medidas para evitar la propagación del virus, como
el distanciamiento social, el connamiento en casa, la suspensión temporal
de actividades económicas no esenciales, así como aquellos eventos sociales
y deportivos que impliquen la asistencia masiva de personas.
Sin lugar a dudas, la operación logística y administrativa de las
empresas en los diferentes sectores ha sido una de las áreas más afectadas
por la actual pandemia. Bajo este contexto, las mipymes desempeñan un
papel fundamental para incentivar la economía y subsistir ante este difícil
escenario; sin embargo, estas organizaciones tienden a ser más vulnerables
si se comparan con las grandes empresas, en parte porque disponen de
mucho menos recursos para poder adaptarse a los cambios y tener una
mejor capacidad de respuesta a sus clientes, dado que las mipymes re-
presentan la mayor parte del empleo y el valor añadido del sector priva-
do, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes (ILO, 2020;
Banco Mundial, 2020; ITC, 2020; Comisión Europea, 2019; OCDE, 2020).
Con base en lo anterior, se ha establecido como objetivo para el
presente estudio, determinar qué procesos han sido los más afectados por
el COVID-19, los cuales tienen una asociación directa en la competitivi-
dad de las mipymes establecidas en el municipio de Hermosillo, Sonora.
Con el objeto de explorar los procesos implicados en el estudio, fue ne-
cesario codicarlos en variables para un mejor manejo e interpretación,
mediante la asociación de ítems con cada uno de los procesos operativos,
administrativos y logísticos de las mipymes. En este sentido, se plantea la
siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las variables más afecta-
das por el COVID-19 y que inciden en la competitividad de las mipymes
de Hermosillo, Sonora?
Para el logro del objetivo, se realizó un estudio exploratorio con
un enfoque metodológico cuantitativo, descriptivo y no experimental.
Para ello, se adaptó un cuestionario al contexto mexicano que se aplicó a
las empresas seleccionadas del Directorio Estadístico Nacional de Unida-
des Económicas (Denue-Inegi), mediante el uso de correo electrónico y
redes sociales de las empresas elegidas. En total, respondieron 309 direc-
tivos de empresas de una muestra de 379, representando 81.5% de efecti-
vidad en su aplicación. Partiendo del Denue, la muestra de 379 empresas
representa una validez estadística con un nivel de conanza de 95% y un
margen de error aceptable de 5 por ciento.
Revisión de l a literatura
La pandemia actual ha provocado una crisis mundial sin precedentes. Go-
biernos, investigadores y ciudadanos de todo el mundo están trabajando
para detener la propagación del virus que causa la enfermedad respiratoria
COVID-19, lo que ha llevado a tomar acciones drásticas en respuesta a
10
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
la crisis global de salud. Las medidas de bloqueo y connamiento como
respuesta a la pandemia han frenado aún más las actividades económicas
a nivel mundial (Nicolás & Rubio, 2020).
Benavides (2020) menciona que la pandemia por COVID-19
está afectando a toda la sociedad a nivel internacional, y de manera es-
pecial a los trabajadores y a las empresas. Los ajustes a la plantilla de per-
sonal, algunos cierres temporales, la reducción de horarios y el teletraba-
jo son algunos de los cambios masivos que se están produciendo como
consecuencia directa de la pandemia. Mackay-Véliz, León-Palácios y
Bedor-Vargas (2020) establecen que, a nivel mundial, el coronavirus ha
ocasionado aislamiento social, paralización de intercambios comerciales
entre países, culminación de años escolares en casa por la vía digital, lo
que ha generado una crisis sin precedentes donde la economía global se
enfrenta a su mayor desafío desde la Gran Recesión.
La crisis económica generada por la pandemia del COVID-19
tiene un impacto importante en los países de América Latina y el Caribe,
además, golpea una estructura productiva y empresarial con debilidades
que se han originado a lo largo de décadas. Como parte de los efectos in-
directos, se contempla la desaceleración en la demanda global de insumos
y la interrupción de cadenas de valor que impactan en las economías de las
regiones, tal como lo reere la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal, 2020).
Hoy día, las economías latinoamericanas experimentan los ini-
cios de una recesión económica inminente, ocasionando un ciclo de de-
presión al sector nanciero. También se registra una intensicación de la
aversión al riesgo en los mercados, devaluación de la moneda, caída de los
precios de los productos primarios y reducción signicativa del comercio
internacional. Los gobiernos latinoamericanos han optado por tomar de-
cisiones de distanciamiento social que no afecten la reactivación económi-
ca y que permitan conservar las condiciones ya existentes del sector real y
nanciero para no generar desempleo que migre al sector informal (Vega,
2020). El impacto del COVID-19 no ha sido menor para México. El cierre
de actividades derivado de las medidas de contención contra el virus tuvo
como consecuencia que una gran cantidad de trabajadores vieran redu-
cidas sus jornadas y sus ingresos e, incluso, que perdieran sus puestos de
trabajo (Salas, Quintana, Mendoza & Valdivia, 2020).
Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante
los meses de marzo y abril de 2020, se han perdido 346 878 empleos formales
en el país, de los cuales 66% se ha originado en las grandes empresas, es decir,
por organizaciones integradas por más de 250 trabajadores (STPS, 2020).
Sin embargo, por lo que respecta al empleo formal, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS, 2021) informa que se han perdido 647 710 puestos de
trabajo formales durante el 2020, casi el triple de los empleos generados en
todo el 2019. En términos porcentuales, representa una caída o desplome de
3.2% del empleo formal (Samaniego, 2020).
11
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Planeación estratégica
López-Lemus y De la Garza (2019) denen la planeación estratégica como
un constructo que facilita la implementación y la alineación de las estra-
tegias tácticas y operativas para lograr los objetivos a través de la toma de
decisiones. En este sentido, la planeación estratégica es denida como un
proceso estructural en el que se establecen los objetivos de la organización
a largo y corto plazos, así como las estrategias que se deberán implementar
para cada una de las metas establecidas a largo plazo, a través de indica-
dores clave por medio de un control de mando integral con la nalidad de
lograr la visión empresarial y, con ello, ser más competitivo y posicionarse
en el mercado.
H1: La competitividad de las mipymes a través de su planeación
estratégica ha sido impactada directamente por el COVID-19.
Producción y operaciones
La producción y operaciones dentro de una empresa tienen la nalidad
de aprovechar los recursos y las materias primas para elaborar o fabri-
car bienes y servicios que serán utilizados con el propósito de satisfacer
las necesidades especícas de los clientes o consumidores, mediante un
proceso de producción que requiere estar directamente relacionado con
la elaboración de productos (Madrid, 2020). Los impactos en el cierre de
operaciones por parte de los gobiernos en su intento por frenar los conta-
gios por el COVID-19, se han reejado en países y regiones enteras donde
la actividad económica afectó a la parte medular del tejido empresarial —
las mipymes—. Dichas medidas impactaron los procesos de producción y
administración de operaciones y, por ende, la competitividad empresarial,
al no poder cumplir con los estándares de producción y entregas oportu-
nas como parte de la cadena de suministro (ITC, 2020). A partir de esto,
se formula la segunda hipótesis:
H2: La competitividad de las mipymes a través de su proceso
de producción y operaciones ha sido impactada directamente por el CO-
VID-19.
Aseguramiento de la calidad
La estrategia de la calidad se ha convertido en la actualidad en un aspecto
imprescindible para competir en el mercado, y es determinante de la com-
petitividad y el éxito de la empresa (Bayati & Taghavi, 2007; Aba, Badar &
Hayden, 2016). No obstante, muchas mipymes han sido afectadas por el
COVID-19 al carecer de controles de gestión de calidad por no contar, pre-
cisamente, con la experiencia y los recursos para su implementación y se-
guimiento. De acuerdo con estos argumentos, se plantea la tercera hipótesis:
H3: La competitividad de las mipymes a través del aseguramiento
de la calidad ha sido impactada por el COVID-19.
12
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
Comercialización
La comercialización de productos es un proceso que requiere de varias
estrategias y dominio de diferentes áreas para tener éxito. El proceso de
comercialización en las mipymes dependerá básicamente de los conoci-
mientos sobre estrategias, mercadeo, costos, en especial, la aceptación y
seguimiento que tengan los productores a las propuestas realizadas (Pro-
cel, Castro, Guambo & Cortéz, 2020). De acuerdo con el International
Trade Centre (ITC, 2020), las ventas y los esfuerzos de mercadotecnia se
han incrementado 28% en promedio entre las micro y pequeñas empresas,
mientras que el teletrabajo ha aumentado 31.5% en las mipymes. En fun-
ción de ello, se plantea la cuarta hipótesis:
H4: La competitividad de las mipymes a través de la comerciali-
zación ha sido impactada directamente por el COVID-19.
Contabilidad y nanzas
Noya, Dimópulos, García y Carbia (2019) denen a esta área como la que
se encarga de proporcionar la información contable y nanciera para que
el directivo pueda tomar decisiones con respecto a los resultados econó-
micos-nancieros obtenidos por la empresa. La pandemia de COVID-19
ha tenido sus efectos colaterales en el área nanciera afectando intensa-
mente a todo tipo de empresas, en particular a las mipymes, sobre todo
aquellas que están en periodo de crecimiento (Guardado, Martínez & Ta-
pia, 2020; Rodríguez de Ramírez, 2020). En este sentido, se argumenta la
quinta hipótesis de trabajo:
H5: La competitividad de las mipymes a través de la contabili-
dad y nanzas ha sido impactada directamente por el COVID-19.
Recursos humanos
Amigo, Bergmann, Daunchio y Ortiz (2020) señalan que el recurso hu-
mano se reere al capital humano intelectual que labora dentro de las or-
ganizaciones y busca desarrollar capacidades que permitan que la empresa
haga algo mejor que las demás, por lo antes mencionado, debe tenerse en
cuenta que cualquier recurso o capacidad es una fuente de ventaja sosteni-
ble frente a la competencia.
Bajo la perspectiva del connamiento y las medidas de contin-
gencia por el COVID-19, se prevé que el empleo en diferentes sectores
como el de comercio, servicios, industria manufacturera, hotelería y res-
taurantes sean los de mayor afectación, con una pérdida temporal de em-
pleos y, en algunos casos, un recorte denitivo (Cepal, 2020). Es así como
se plantea la sexta hipótesis:
H6: La competitividad de las mipymes a través de los recursos
humanos ha sido impactada directamente por el COVID-19.
13
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Competitividad empresarial
La competitividad puede contribuir de manera signicativa a mejorar la
posición estratégica de las mipymes y lograr su éxito si se toman en cuenta
variables como los recursos humanos, la logística operativa, la cadena de
suministros, las nanzas, la calidad de los procesos, el entorno, las políti-
cas públicas y el grado de asociación de la empresa para que se armonicen
y trabajen en función de un mismo objetivo (Chuquin-Vasco, Villagó-
mez-Arellano & Oleas-López, 2020).
Metodología
Se diseñó un estudio con un enfoque de tipo exploratorio, descriptivo,
transversal, de diseño no experimental y de correlación. La investigación
exploratoria se basó en la revisión exhaustiva de la literatura disponible,
incluidos documentos de política pública, artículos de investigación e
informes técnicos en el campo de estudio. A lo anterior, se le sumó evi-
dencia empírica a través de información de 309 empresas mexicanas. La
obtención de datos se realizó a partir de la aplicación de un cuestionario a
informantes clave, el cual fue adaptado al contexto empresarial mexicano,
mediante el uso de redes sociales y envío por correo electrónico durante el
periodo de junio a agosto de 2020.
La población de estudio se conformó por 25 493 mipymes esta-
blecidas en el municipio de Hermosillo, Sonora, con actividades esenciales
durante la pandemia de COVID-19 (Denue, 2020). En total, se obtuvieron
309 cuestionarios completados de una muestra de 379, registrando 81.5%
de efectividad en su aplicación. Partiendo del Denue, la muestra de 379
empresas representa una validez estadística con un nivel de conanza de
95% y un margen de error aceptable de 5%. El análisis de datos se hizo uti-
lizando el soware Statistical Package for the Social Sciences (SPSS v.23.0).
El cuestionario incluye los datos generales del encuestado y la
empresa, las dimensiones o variables de estudio y la variable de control
del efecto COVID-19 en las variables independientes. El instrumento fue
sometido a pruebas de validez y conabilidad, mediante el coeciente alfa
de Cronbach (Cronbach, 1951). Las correlaciones interítem al cuadrado
promedio y los valores del coeciente alfa de Cronbach se muestran en
la tabla 1.1, cuyos valores obtenidos en rii2 son muy buenos de acuerdo
con Merino, Navarro y García (2014), ya que se encuentran en el rango de
0.705 a 0.820.
Tabla 1.1
Correlaciones inter-ítem y alfa de Cronbach para las variables
Dimensiones o variables
Núm.
de ítems
r
ii
2
Alfa de
Cronbach (α)
Planeación estratégica 8 0.722 0.955
Producción y operaciones 8 0.724 0.957
Aseguramiento de la calidad 6 0.768 0.955
14
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
Comercialización 9 0.776 0.965
Contabilidad y nanzas 7 0.770 0.958
Recursos humanos 7 0.705 0.944
Competitividad empresarial 8 0.820 0.971
Nota: rii (correlación inter-ítem al cuadrado promedio).
La validación del constructo en su conjunto para todo el cues-
tionario se realizó utilizando la misma técnica anterior, obteniéndose una
medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO= 0.973) y la prue-
ba de esfericidad de Bartlett (χ²= 20,617.43; gl= 1,378; p< 0.001), conr-
mándose una alta asociación y correlación entre las variables. A partir de
dichos resultados, se realizó el análisis factorial conrmatorio (AFC) me-
diante el método de extracción de componentes principales por rotación
varimax con Kaiser, donde la varianza total explicada por las 7 variables
fue de 79.667%, cumpliéndose el supuesto de Carmines y Zeller (1979), tal
como se muestra en la Tabla 1.2.
Tabla 1.2
Varianza total explicada por todas las variables
Componente
Suma de las
saturaciones al
cuadrado de la
rotación
Total % de la varianza % acumulado
1 7.469 14.093 14.093
2 7.368 13.901 27.994
3 6.612 12.475 40.469
4 5.596 10.559 51.029
5 5.462 10.305 61.334
6 5.367 10.127 71.460
7 4.350 8.207 79.667
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: normalización varimax con Kaiser.
Resultados
Estadística descriptiva
Los empleados de microempresas representan 65.7% (203) de la muestra;
18.1% (56) labora en pequeñas empresas y 16.2% (52) en organizaciones
medianas (Tabla 1.3). Esta información concuerda con los datos presenta-
dos por el Denue-Inegi para el 2020, donde se estima la existencia de 5 487
061 unidades económicas, de las cuales las mipymes representan 99.7%
del total nacional y concentran 72% de la fuerza laboral en México.
15
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Tabla 1.3
Tamaño de la empresa por rango de empleados (n= 309)
Rango de
empleados
Frecuencia Porcentaje
De 0 a 10 empleados 203 65.7
De 11 a 49 empleados 56 18.1
De 50 a 249 empleados 50 16.2
Total 309 100.0
Por un lado, la muestra estuvo conformada por 175 hombres
(56.6%), los cuales están distribuidos de la siguiente manera: en la mi-
croempresa laboran 36.6% (113), en la pequeña empresa 10.4% (32) y 9.7%
(30) en la mediana empresa. Por otro lado, 43.4% estuvo representado por
134 mujeres, de las cuales 90 (29.1%) están en la microempresa, 24 (7.8%)
en la pequeña empresa y 20 (6.5%) en la mediana empresa. El promedio
de edad de los empleados es de 34.8 años, con una desviación estándar
de 11.84 años. En cuanto a la educación de los encuestados, 217 (70.3%)
manifestaron haber estudiado un posgrado (maestría y doctorado), mien-
tras que 12.9% cursó una licenciatura o ingeniería; el resto armó haber
culminado el nivel básico (3.9%) y bachillerato (12.9%).
Los sectores económicos con mayor representatividad en el es-
tudio fueron los siguientes: comercio formal (26.9%); servicios generales
(22%); alimentos procesados (10.7%) y el sector restaurantero (6.1%). De
acuerdo con el mercado que atienden, 48.2% es local, 13.9% estatal, 15.2%
tanto regional como nacional, y 7.4% atiende el mercado de exportación.
En cuanto a los efectos del COVID-19 en las empresas, 76.7%
conrmó haber registrado un impacto alto en las diferentes operaciones
estratégicas, 16.83% un impacto moderado y 6.47% un mínimo impacto,
tal como se muestra en la gura 1.1. La distribución por tamaño de em-
presa es el siguiente: 51.5% microempresas, 14.2% pequeña empresa y 11%
para la mediana empresa. Dichos resultados coinciden con los hallazgos
presentados por el Grupo Interinstitucional de Investigación del Colegio
de la Frontera Norte (GIDI, 2020), que especica que la microempresa
tiene una afectación severa en sus operaciones (40.4%), al igual que las
pequeñas (40.9%) y las medianas organizaciones (47.1%).
16
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
Figura 1. 1
Impacto del COVID-19 en las mipymes
Estadística multivariante
La Tabla 1.1 muestra las correlaciones de Pearson para el im-
pacto del COVID-19 en cada una de las variables que determinan la com-
petitividad de las mipymes establecidas en el municipio de Hermosillo,
Sonora. Se puede apreciar que la correlación más fuerte está en la variable
de planeación estratégica (r= 0.528; p= 0.001). En ese sentido, como lo ex-
plican Pazmiño et al. (2020), la planeación estratégica es una variable que
determina la competitividad de las empresas y ante el COVID-19 resultó
ser la más sensible al efecto. La gestión de recursos humanos fue la varia-
ble subsecuente a la anterior en efecto (r= 0.491; p= 0.001). Los resultados
coinciden con los hallazgos presentados por el Grupo Interinstitucional
de Investigación del Colegio de la Frontera Norte (GIDI, 2020), según los
cuales 41.6% de las empresas estudiadas en el estado de Sonora manifestó
una reducción de personal, 80.5% reportó reducción de horas laboradas y
61.6% piensa en reducir empleos.
Tabla 1.4
Correlaciones para el efecto del COVID-19 en las variables
Variables Efecto del CO-
VID-19
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
Efecto del CO-
VID-19
Correlación de
Pearson
1
Sig. (bilateral)
X
1
_Planeación estra-
tégica
Correlación de
Pearson
0.528
**
1
Sig. (bilateral) 0.000
X
2
_Producción y
operaciones
Correlación de
Pearson
0.489
**
0.811
**
1
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
X
3
_Aseguramiento
de la calidad
Correlación de
Pearson
0.415
**
0.709
**
0.736
**
1
17
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000
X
4
_Comercialización Correlación de
Pearson
0.412
**
0.726
**
0.710
**
0.796
**
1
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000
X
5
_Contabilidad y
nanzas
Correlación de
Pearson
0.468
**
0.762
**
0.737
**
0.696
**
0.749
**
1
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
X
6
_Recursos huma-
nos
Correlación de
Pearson
0.491
**
0.741
**
0.708
**
0.763
**
0.720
**
0.779
**
1
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Entre las variables de control, para el presente estudio se con-
sideraron el tamaño de la empresa, el sector económico y el impacto del
COVID-19 en las operaciones administrativas, logísticas y de operación
de las mipymes. El tamaño de la empresa fue medido a través del número
de empleados, ya que éste se puede relacionar con la competitividad (Se-
rrasqueiro & Maçãs Nunes, 2008; Magoutas, Agiomirgianakis & Papado-
gonas, 2011; Soriano & Castrogiovanni, 2010; Li & Zhu, 2015). El impacto
del COVID-19 en las mipymes a través de cada una de las variables de
estudio fue medido mediante una escala de Likert de cinco puntos, la cual
recogió las percepciones del empresario acerca de los efectos de la pande-
mia en su empresa.
Se realizó un análisis multivariante con la nalidad de estudiar
las posibles correlaciones de las variables analizadas. Para ello, se utilizó
el análisis de regresión lineal múltiple por el método de introducción con
cada una de las variables implicadas y su incidencia en la competitividad
de las mipymes mediante la variable de control denominada “efecto del
COVID-19”. El modelo resultante permitió constatar las correlaciones ob-
servadas en la Tabla 1.4, mediante los coecientes obtenidos y sus valores
beta (β) para cada variable.
El resumen del modelo de regresión lineal múltiple se muestra
en la Tabla 1.5, donde se puede observar que el coeciente de correlación
total (R= 0.605) determina una asociación entre la variable dependiente y
las variables explicativas, mientras que el coeciente de determinación (R2=
0.366) permite deducir que las variables introducidas al modelo y que resul-
taron signicativas en p< 0.05 explican 36.6% de la competitividad de las
mipymes en tiempos de pandemia por COVID-19. La prueba ANOVA del
modelo a través del estadígrafo de Fisher (F= 22.1130, p= 0.001) indica que
el modelo es signicativo y no es producto del azar.
18
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
Tabla 1.5
Modelo de regresión lineal múltiple
Modelo R R
2
R
2
corregida
Error típ.
de la
estimación
Estadís-
ticos de
cambio
Cambio
en R
2
1 0.605 0.366 0.349 0.59389 0.366
Estadístico de
Durbin-Watson
Cambio en F gl
1
gl
2
Sig.
Cambio
en F
22.113 6
230 0.000 2.036
Discusión
El modelo estimado por el método de introducción presenta un coecien-
te positivo y signicativo asociado con las variables de recursos huma-
nos (t= 4.556; p= 0.001; β= 0.355); planeación estratégica (t= 2.880; p=
0.004; β= 0.213) y comercialización (t= 2.196; p= 0.029; β= 0.166). Esto
signica que la variable con mayor impacto en la competitividad de las
mipymes y con mayor grado de sensibilidad al efecto del COVID-19 fue la
relacionada con recursos humanos. De esta manera, se conrma la H6 al
presentarse una relación positiva e impacto directo por el COVID-19. Los
resultados tienen similitud con los hallazgos encontrados por Guardado
et al. (2020), donde se evidencia que las mipymes son más vulnerables
económicamente y cuentan con una plantilla laboral más susceptible de
ser recortada (p. 13).
La siguiente variable de impacto en la competitividad de las
mipymes y que resultó con un efecto asociado al COVID-19 es la rela-
cionada con la planeación estratégica. De esta forma, se sustenta la H1 al
encontrarse evidencia estadística del impacto del COVID-19 en dicha va-
riable. Sha, Liu y Ren (2020) mencionan que esta variable siempre se ha
considerado importante para la toma de decisiones de gestión y que ayu-
da a reducir la incertidumbre. Por tanto, las mipymes necesitan planear
estratégicamente para hacer frente a las inclemencias del COVID-19 y, así,
probablemente eviten más pérdidas y logren sobrevivir. Además, como
con cualquier otra crisis, las empresas pueden aprender de la experiencia
derivada de la propia contingencia y utilizarla para planicar y prepararse
para mitigar situaciones inesperadas similares cuando éstas se presenten.
Por último, la variable de comercialización ejerce un papel im-
portante en la competitividad de las mipymes locales y ha sido afectada
directamente por el COVID-19. En este sentido, se da sustento a la hipó-
tesis H4. Así lo describe en su estudio Seetharaman (2020), quien presenta
algunas pruebas anecdóticas sobre los intentos de alterar los modelos de
negocio en estas circunstancias con el n de hacer frente a los desafíos que
19
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
imponen ciertas características de los productos, pero al mismo tiempo,
capitalizar las oportunidades de negocio que presenta la esencia misma de
los productos.
Asimismo, en los resultados presentados por el GIDI (2020), se
puntualiza que las empresas han tenido que implementar medidas para
cambiar la operación del negocio con la intención de poder sobrellevar la
crisis económica derivada de la pandemia. Entre ellas, 24.7% ha decidido
cambiar la forma de ofrecer el servicio a sus clientes para evitar el cierre
de operaciones.
Con base en lo anteriormente planteado, la pregunta de inves-
tigación se responde de la siguiente manera: las variables recursos huma-
nos, planeación estratégica y comercialización son las más sensibles a los
impactos por el COVID-19, a la vez que determinan la competitividad de
las mipymes locales, ya que en su conjunto explican 36.6% de la varianza
en la variable dependiente.
Conclusiones
La pandemia por COVID-19 ha provocado que muchas empresas hayan
despedido parte de su personal y otras a la totalidad. En caso de una cri-
sis prolongada, hay mayores posibilidades de que otras empresas también
despidan a sus empleados o que ya no estén en posibilidades de continuar
pagando salarios sin realizar tareas especícas o laborales. En tal situación,
los tres niveles de gobierno deben considerar la adopción e implementa-
ción de seguros de desempleo o regímenes de seguridad social para las
personas que perdieron su trabajo o para las empresas que se declararon
en bancarrota debido al COVID-19 y a la propia contingencia sanitaria.
Muchos países ya han adoptado políticas públicas para apoyar a los tra-
bajadores que perdieron y se estima que puedan perder sus puestos de
trabajo debido a cierres o despidos por parte de las empresas.
Las mipymes necesitan incluir en sus procesos de gestión a la
planeación estratégica como determinante de la competitividad empresa-
rial para poder tener éxito, sobre todo en tiempos de crisis, como ocurre
en la actual pandemia. Si bien el COVID-19 ha impactado en las empresas
en todos los ámbitos, también es cierto que ha impulsado la resiliencia en
éstas. La presente investigación proporciona implicaciones teóricas y prác-
ticas perspicaces sobre el impacto de la pandemia en las variables que de-
terminan la competitividad de las mipymes locales. El brote de COVID-19
ha creado nuevos retos para la protección y conservación de la salud, pero
también para brindar seguridad a los empresarios, empleados y clientes
en relación con las nuevas políticas y cultura operativa en los centros y
lugares de trabajo. Los resultados obtenidos en este estudio pueden ser de
utilidad para los empresarios que dirigen las mipymes sonorenses y favo-
recer un entorno enfocado a la mejora de la competitividad.
Existen algunas limitaciones en esta investigación que alientan
futuras líneas o espacio para otras investigaciones. El tamaño de la mues-
20
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
tra del estudio no fue suciente para representar a todos los sectores eco-
nómicos o industrias involucradas en la localidad, por tanto, una futura
investigación puede considerar aumentar el tamaño de la muestra con la
representación respectiva de los sectores, por estratos, por ejemplo, lo cual
enriquecería los resultados obtenidos en el presente estudio.
Referencias
Aba, E. K., Badar, M. A. & Hayden, M. A. (2016). Impact of ISO 9001 certi-
cation on rms nancial operating performance. Internation-
al Journal of Quality & Reliability Management, 33(1), 78-89.
Recuperado de http://doi.org/doi:10.1108/ijqrm-02-2014-0021
Amigo, A., Bergmann, C., Daunchio, A. & Ortiz, G. (2020). La gestión de
las personas: las nuevas habilidades que deberemos desarrollar
en las pymes, post pandemia. Informes de Investigación. IIATA,
5(5).
Banco Mundial (2020). Small and Medium Enterprises (SMEs) nance.
Recuperado de https://www.worldbank.org/en/topic/smenan-
ce
Bayati, A. & Taghavi, A. (2007). e impacts of acquiring ISO 9000 cer-
tication on the performance of SMEs in Tehran. e TQM
Magazine, 19(2), 140-149. Recuperado de http://doi.org/
doi:10.1108/09544780710729980
Benavides, F. G. (2020). La salud de los trabajadores y la COVID-19. Ar-
chivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(2), 154-158.
Carmines, E. & Zeller, R. (1979). Reliability and validity assessment. Cal-
ifornia: Sage.
Chuquin-Vasco, N., Villagómez-Arellano, P. & Oleas-López, J. (2020). La
competitividad empresarial de las PYME’s a través de la mode-
lación matemática. Digital Publisher CEIT, 2(5), 4-13. Recupe-
rado de https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.161
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2020). Si-
tio ocial de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es
Cronbach, L. J. (1951). Coecient Alpha and Internal Structure of Tests.
Psychometrika, (16), 297-334. Recuperado de http://doi.org.
doi:10.1007/bf02310555
Directorio Estadístico Nacional de Unidad Económicas (Denue) (2020).
Directorio de micro, pequeñas y medianas empresas con activi-
dades esenciales durante el COVID-19. Recuperado de https://
www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
European Commision (2019). Annual report on European SMEs
2018/2019: Research & development and innovation by SMEs.
Publications Oce of the European Union.
Grupo Interinstitucional de Investigación del Colegio de la Frontera Norte,
Tijuana (GIDI) (2020). Impactos de COVID-19 en las empresas
de Sonora. Resultados nales al 30 de mayo de 2020, (Proyecto
Coordinado por AXIS). Documentos de Contingencia No. 11.
21
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Guardado, S. C., Martínez, J. & Tapia, D. E. (2020). COVID-19 en Mé-
xico: repercusiones y retos del factor humano, nanciero y
scal. Ciencia, Economía y Negocios, 4(2), 5-32. Recupera-
do de https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciene/article/
view/1955/2430
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2021). El empleo formal
disminuyó 3.2% en 2020. Gaceta Económica del Gobierno de
México. Recuperado de https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetae-
conomica/articulos/el-empleo-formal-disminuyo-3-2-en-2020
International Labour Organization (ILO) (2020). COVID-19 and the
world of work: Impact and policy responses. ILO Monitor.
International Trade Centre (ITC). (2020). Perspectivas de Competitividad
de las Pymes 2020. COVID-19: el gran connamiento y su im-
pacto en las pequeñas empresas. Recuperado de www.intracen.
org/publications
Li, L. & Zhu, B. (2015). Family involvement, rm size, and performance
of private-owned enterprises. e Journal of Chinese Sociology,
2(1), 1-18. Recuperado de http://doi.org/doi:10.1186/s40711-
015-0013-y
López-Lemus, J. A. & De la Garza, M. T. (2019). La creación de valor a
través de la planeación estratégica en microempresas empren-
dedoras. Contaduría y Administración, 65(3), 185. Recuperado
de http://doi.org/doi:10.22201/fca.24488410e.2020.2312
Mackay-Véliz, R. A., León-Palácios, B. V. & Bedor-Vargas, D. D. (2020). El
contexto de la economía mundial ante el Covid-19 y sus posi-
bles efectos. Polo del Conocimiento, 5(9), 67-83.
Madrid, J. I. (2020). Modelo de gestión para incentivar el emprendimien-
to de microempresas agropecuarias en el cantón. [Tesis] UNE-
SUM, Jipijapa, Ecuador.
Magoutas, A., Agiomirgianakis, G. & Papadogonas, T. (2011). Education
and rm performance. Empirical evidence from Greece. Inter-
national Journal of Economic Research, 8(2), 141-152.
Merino, C., Navarro, J. & García, W. (2014). Revisión de la consistencia
interna del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On,
EQ-I: YV. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1),
141-154.
Nicolás, C. & Rubio, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un
análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Bu-
siness International Review, 4(2), 53-66. Recuperado de http://
doi.org/doi:10.26784/sbir.v4i2.279
Noya, G., Dimópulos, L., García, S. & Carbia, M. E. (2019). Propuesta para
el diagnóstico de pymes de servicios petroleros en Comodoro
Rivadavia. Gestión de las Organizaciones y del Conocimiento
Organizacional. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
(2020). OECD SME and entrepreneurship outlook 2019. OECD
Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/industry/
smes/SME-Outlook-Highlights-FINAL.pdf
22
Luis Enrique Ibarra, et al. Impacto del COVID-19 en las variables que determinan la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Sitio ocial de la Orga-
nización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.
int/es
Procel, J. C., Castro, C. A., Guambo, B. V. & Cortéz, P. V. (2020). Reinge-
niería del proceso en la comercialización de productos lácteos
en pymes en la ciudad de Riobamba. Revista MktDescubre-ES-
POCH FADE, (15), 31-54.
Rodríguez, M. del C. (2020). La contabilidad en tiempos del COVID-19.
Contabilidad y Auditoría, (51), 109-154. Recuperado de http://
ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/1744
Salas, C., Quintana, L., Mendoza, M. Á. & Valdivia, M. (2020). Distri-
bución del ingreso laboral y la pobreza en México durante la
pandemia de la Covid-19. Escenarios e impactos potenciales. El
Trimestre Económico, 87(348), 929-962. Recuperado de http://
doi.org/doi:10.20430/ete.v87i348.1148
Samaniego, N. (2020). El Covid-19 y el desplome del empleo en México /
e Covid-19 and the Collapse of Employment in Mexico. Eco-
nomía UNAM, 17(51), 306-314.
Secretaría de Salud (SS) (2021). Dirección General de Epidemiología.
Informe técnico. COVID-19, México. Recuperado de https://
www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127
Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) (2020). Comunicado Nú-
mero 018/2020. Consejos para el empleador en el teletrabajo.
Recuperado de https://www.gob.mx/juntosporeltrabajo/articu-
los/consejos-para-el-empleadoren-elteletrabajo
Seetharaman, P. (2020). Business models shis: Impact of Covid-19. Inter-
national Journal of Information Management, 54, 102173. Re-
cuperado de http://doi.org/doi:10.1016/j.ijinfomgt.2020.102173
Serrasqueiro, Z. S. & Maçãs Nunes, P. (2008). Performance and size: em-
pirical evidence from Portuguese SMEs. Small Business Econo-
mics, 31(2), 195-217. Recuperado de https://link.springer.com/
article/10.1007/s11187-007-9092-8
Sha, M., Liu, J. & Ren, W. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on mi-
cro, small, and medium-sized Enterprises operating in Pakistan.
Research in Globalization, 2, 100018. Recuperado de http://doi.
org/doi:10.1016/j.resglo.2020.100018
Soriano, D. R. & Castrogiovanni, G. J. (2010). e impact of education,
experience and inner circle advisors on SME performance: In-
sights from a study of public development centers. Small Bu-
siness Economics, 38(3), 333-349. Recuperado de https://link.
springer.com/article/10.1007/s11187-010-9278-3
Vega, C. D. (2020). Impactos económicos y posibles efectos orientados al
sector empresarial a partir del COVID-19 en Latinoamérica.
Repositorio de la Universidad Católica de Chile.
World Health Organization (WHO) (2020). WHO Coronavirus Disease
(COVID-19) Dashboard. Recuperado de https://covid19.who.
int/
23
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Sobre los autores
1 Profesor e investigador de la Universidad Estatal de Sonora, México ,
ORCID: 0000-0001-8804-3934
 Profesor e investigador de la Universidad Estatal de Sonora, México OR-
CID: 0000-0002-0266-7138
3Profesora e investigadora de la Universidad Estatal de Sonora, México,
ORCID: 0000-0002-5401-9394