Vol. 6, Núm. 2, mayo-agosto 2022
7
La geointeligencia como generador de ventaja
competitiva en el sector comercio.
Geointelligence as a generator of competitive
advantage in the commercial sector.
Federico Guadalupe Figueroa Garza
María de Jesús Araiza Vazquez
Recibido: 08/12/2021
Aceptado: 09/03/2022
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.com/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.579
Resumen
El presente artículo examina los efectos de la
geointeligencia y la capacidad de absorción (CA)
en el desempeño de la empresa. El marco teórico se
sustenta en vista basada en conocimiento (VBC).
Además, se realizó un análisis de 128 empresas
del sector comercio con modelos de ecuaciones
estructurales (SEM, por sus siglas en inglés). Los
resultados muestran que la capacidad de utilizar la
geointeligencia impulsa el rendimiento de la em-
presa y respalda el proceso de CA en la empresa.
Palabras clave
Competitividad, geointeligencia, sector comercio,
sistemas de información geográcos, capacidad de
absorción
Abstract
is article examines how geointelligence aects
the absorption capacity (AC) of a company’s per-
formance. e theoretical framework is suppor-
ted by the Knowledge Based Approach (KBA).
In addition, 128 companies from the commercial
or service sector were analyzed using structural
equation models (SEM). Results show that the ca-
pacity for using geointelligence impulses a com-
pany’s performance and supports AC processes.
Keywords
Competitiveness, geointelligence, trade or service
sector, geographical information systems, absorp-
tion capacity
8
Federico Guadalupe Figueroa. et al. La geointeligencia como generador de ventaja competitiva en el sector
comercio del área metropolitana de monterrey.
JEL: M15 Gestión de la tecnología de la información
Introducción
La industria se transforma día a día y con ella la competencia, por esta
razón es importante tener alguna característica distintiva y ser reconocido
en el ramo.
Ese rasgo puede impulsar el desempeño de la organización y
ayudar a elevar su posicionamiento en el mercado, generar más ganancias
en términos nancieros, alcanzar mayor participación de mercado, lograr
una mejor imagen de la organización, entre otros benecios.
Los sistemas de información geográcos (SIG) se pueden denir
como una combinación de hardware, soware y el apoyo de profesionales
con habilidades para hacer un buen uso para la captura, almacenamiento,
análisis, recuperación, consulta y visualización de datos guardados en ba-
ses de datos geográcas (Chainey & Ratclie, 2005). Teniendo en cuenta
el avance que se consiguió en otras disciplinas, los SIG comienzan a incor-
porarse en la planeación urbana, el catastro, la gestión del suelo, los ser-
vicios, las telecomunicaciones, la salud, la arqueología y el turismo, entre
otros rubros (El-Rabbany, 2002; García-Palomares, Gutiérrez & Mínguez,
2015). Con base en lo anterior y en su aporte signicativo en la planica-
ción y la toma de decisiones, los SIG están ganando terreno en muchas
disciplinas de negocios.
Los analistas de investigación de mercado de TechNavio predi-
cen que el mercado de los SIG crecerá más de 18% a nivel mundial para
el 2020. Durante 2015, el segmento de comercio y bienes raíces acop
29% del total del mercado, dominando el ámbito de los SIG. El incremen-
to constante de la competencia en la industria del comercio impulsará a
las empresas a utilizar tecnologías avanzadas para analizar y predecir las
preferencias de los consumidores, las cuales se convertirán en una ventaja
competitiva (TechNavio, 2018). Las herramientas SIG permiten generar
inteligencia de negocios para el benecio de la empresa, a esta integración
se le conoce como geointeligencia.
En México, estas herramientas son poco utilizadas debido al
desconocimiento de las empresas sobre los benecios de la geointeligen-
cia, cómo implementarla en el proceso de toma de decisiones y cómo ex-
plotarla para obtener ventajas competitivas.
Por tal razón, es importante estudiar no sólo el proceso de toma
de decisiones de la empresa para poder entender mejor cómo se puede
ayudar a la generación de ventajas competitivas e incrementar la posibi-
lidad de supervivencia y crecimiento de la organización, sino también la
implementación y las herramientas de la geointeligencia con el n de ge-
nerar ventajas competitivas en este ecosistema cambiante al que se enfren-
ta el país.
9
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
El objetivo de la presente investigación es analizar cómo la capa-
cidad de absorción de la geointeligencia incide en la generación de venta-
jas competitivas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector
comercio en el área metropolitana de Monterrey. Del objetivo se despren-
de la pregunta de investigación, a saber: ¿qué impacto tiene la capacidad
de absorción en la relación entre la geointeligencia y el desempeño de la
organización en las pymes del sector comercio en el área metropolitana de
Monterrey?
La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un
cuestionario tanto al personal de alta gerencia de las pymes acerca del uso
de la geointeligencia en sus procesos de negocio que impactan el desem-
peño de la empresa, como de forma aleatoria a los empleados encargados
de tomar decisiones en procesos de inteligencia de negocios. Por parte de
las organizaciones, se solicitó condencialidad en referencia al nombre de
la organización, de los entrevistados y encuestados.
Revisión de la literatura
Dado el clima de incertidumbre económica actual en nuestro país, es im-
portante que las empresas generen ecientemente nuevo conocimiento y
lo aplique en sus productos y servicios. En este sentido, hay al menos una
fuente de activos que continúa siendo subutilizada: los datos. Una empre-
sa puede mejorar su posición competitiva desarrollando una mejor com-
prensión del valor de sus datos y utilizando la geointeligencia.
Geointeligencia
La geointeligencia o inteligencia geoespacial es la habilidad para identi-
car, capturar, almacenar y manipular datos para generar hallazgos a través
de pensamiento crítico, razonamiento geoespacial y técnicas de análisis de
datos para desarrollar conocimiento de un modo que apoye a la toma de
decisiones, siempre considerando la perspectiva ética (Bacastow, 2010).
En general, los benecios de la información geográca se con-
sideran mayores cuando: a) la información hace que los tomadores de
decisiones sean indiferentes hacia opciones alternativas; b) se pueden to-
mar medidas en respuesta a la información; c) las consecuencias de to-
mar decisiones incorrectas son grandes; d) las limitaciones para utilizar
la información son pocas, y e) los costos de utilizar la información son
bajos (Borzacchiello & Craglia, 2012). Además, el valor también debe con-
siderarse inuenciado por las características de la información geográca
como bien económico.
Dado el panorama actual, las pymes requieren hacer ajustes
acordes con el cambio y explorar las aportaciones de las ciencias, como
la geografía, para analizar el mercado y crear valor agregado, algo funda-
mental en cuanto al valor de la información (Tinajero, 2012).
10
Federico Guadalupe Figueroa. et al. La geointeligencia como generador de ventaja competitiva en el sector
comercio del área metropolitana de monterrey.
JEL: M15 Gestión de la tecnología de la información
Capacidad de absorción
Zollo y Winter (2002) reeren que, a nivel mundial, la calidad del cono-
cimiento y las competencias de administración explican el grado de éxito
que obtienen distintas empresas, tanto en sus resultados como en cuanto a
las estrategias implementadas.
En años recientes, investigaciones sobre la administración del
conocimiento han aumentado debido a que se ha reconocido como un
factor que genera productividad y crecimiento en las organizaciones (Jan-
sen, Van den Bosch & Volberda, 2005; Kane, 2010). Por ello, las diferen-
tes etapas del conocimiento como la capacidad de reconocerlo, valorarlo,
asimilarlo, transferirlo y aplicarlo adquieren una relevancia estratégica
crucial en el éxito de la adaptación de las organizaciones mediante la re-
conguración de su base de recursos y capacidades fundamentales habili-
tándola como facilitadora del cambio organizacional (Hoang & Rothaer-
mel, 2010).
En los mercados tan cambiantes de la actualidad, las tecnolo-
gías y reglas de negocio rigen la industria; es muy difícil crear una ventaja
competitiva sólo con fuentes internas de conocimiento (Camisón & Forés,
2010). Como mencionan Flatten et al. (2011), para contribuir a la creación
de valor, las organizaciones deben establecer tanto ujos internos como
externos con el n de extraer el mayor valor posible de su potencial, y para
llevarlo a cabo se requiere desarrollar la habilidad de reconocer el valor
del conocimiento externo para su posterior transferencia y explotación
dentro de la empresa. La capacidad de absorción es el conjunto de rutinas
y procesos que contribuyen básicamente a tal propósito (Cohen & Levin-
thal, 1990; Zahra & George, 2002). En conclusión, mantener y desarrollar
la capacidad de absorción condiciona la base de conocimiento de la rma,
su posterior uso y su persistencia (Lane, Koka & Pathak, 2006; Flatten et
al., 2011; Flor, Oltra & García, 2011).
La presente investigación busca contribuir a la conceptualiza-
ción, aplicación práctica y medición de la capacidad de absorción de la
geointeligencia a través de su análisis y las dimensiones que la componen,
tomando como base las diferentes perspectivas de los autores.
Existen varias investigaciones acerca de la adquisición de cono-
cimiento externo en diversas áreas de conocimiento (Mowery, 1983; Ke-
dia & Bhagat, 1988), uno de los trabajos seminales más reconocidos es el
elaborado por Cohen y Levinthal (1989; 1990) y es considerado como el
origen de la conceptuación de esta habilidad organizacional.
La denición de CA planteada por Cohen y Levinthal (1989)
sugiere que éste es un concepto tridimensional que consiste en la identi-
cación de conocimiento, la asimilación y la explotación.
11
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Una revisión de la literatura sobre CA hecha por Zahra y Geor-
ge (2002) concluye que el constructo necesita mayor claridad para poder
ser operacional. Sobre la base de la revisión de literatura que realizaron,
crearon la siguiente denición de CA: “un conjunto de rutinas organiza-
cionales y procesos mediante los cuales las empresas adquieren, asimilan,
transforman y explotan el conocimiento para producir una capacidad en
la organización” (Zahra & George, 2002), también aportaron la distinción
entre capacidad de absorción potencial (CAP) —la cual captura los esfuer-
zos realizados en identicar nuevo conocimiento externo y asimilarlo—, y
la capacidad de absorción realizada (CAR) —la cual se observa a través de
las capacidades de transformación y explotación, es decir, habilidad para
desarrollar productos o servicios a partir del conocimiento de la empresa.
Desempeño
Los factores generadores de ventajas competitivas constituyen un tema
frecuentemente abordado desde la dirección estratégica no sólo en el ám-
bito de las grandes empresas, sino también en el contexto pyme (Jones &
Tilley, 2003). Desde el enfoque de los recursos de la empresa (RBV, por las
siglas de Resource-Based View), un número signicativo de académicos
considera los recursos y capacidades como los verdaderos catalizadores
de la ventaja competitiva sostenible de las organizaciones (Barney, 1991;
Wernerfelt, 1984). Estos factores deben tener parámetros de medición
para que puedan ayudar a la rma en su crecimiento a lo largo del tiempo.
Steiner y Solem (1988) plantean que “las pequeñas empresas
tienden a ser más exitosas cuando son bien administradas desde el punto
de vista de la supervisión de personal, los procesos de manufactura, el
mercadeo y el conocimiento del producto. Duchesneau y Gartner (1990)
y Slevin y Covin (1990) señalan que “la estructura organizacional, sus pro-
cesos y sistemas de la nueva empresa están relacionados con su desempe-
ño. Hall (1992; 1993), y Bharadwaj (2000) muestran evidencias empíricas
sobre la importancia que representan los recursos y capacidades superio-
res o estratégicos en el logro y en el mantenimiento de la ventaja competi-
tiva por parte de las empresas.
Por lo anterior, el desempeño de la empresa es el objetivo que
debe ser priorizado no sólo para su crecimiento nanciero, sino también
para tener más participación de mercado y ventaja sobre sus competido-
res. Varios investigadores han argumentado que los verdaderos impactos
de la geointeligencia se hacen sentir a través de cómo se complementan
con los procesos críticos de la organización (Barua & Mukhopadhyay,
2000). Sin embargo, investigaciones empíricas de estos factores que me-
dian son escasos en su haber.
Esto da pauta a explicar la escasa literatura referente al tema de
la relación entre la geointeligencia y el desempeño de la empresa. Tam-
bién es necesario explicar cómo la geointeligencia se relaciona con el co-
nocimiento y la capacidad de absorberlo. En países desarrollados, se cree
que el uso de la geointeligencia tiene gran inuencia en el rendimiento
12
Federico Guadalupe Figueroa. et al. La geointeligencia como generador de ventaja competitiva en el sector
comercio del área metropolitana de monterrey.
JEL: M15 Gestión de la tecnología de la información
corporativo y que ésta determina la naturaleza competitiva de todas las
empresas. Bacastow (2010) sostiene que la implementación y utilización
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aumentan
la eciencia y el rendimiento de la empresa.
Por lo contrario, en el contexto de los países en desarrollo, Sanusi
(2003) sostuvo que los avances en las tecnologías, junto con la geointeli-
gencia, son capaces de generar transformaciones sociales y económicas
para un mejor desempeño de la organización. En esta investigación se en-
tiende el desempeño de la empresa como una mejora en las nanzas de la
organización, así como el aumento en su participación de mercado.
Metodología
El estudio se realiza en torno a la pregunta central de investigación, de
donde se desprenden las siguientes hipótesis:
H1: Existe una relación positiva entre la geointeligencia y el des-
empeño de la empresa.
H2: Existe una relación positiva entre la geointeligencia y la ca-
pacidad de absorción potencial de la empresa.
H3: Existe una relación positiva entre la geointeligencia y la ca-
pacidad de absorción realizada de la empresa.
H4: Existe una relación positiva entre la capacidad de absorción
realizada y el desempeño de la empresa.
La presente investigación es de tipo cuantitativa, no experimen-
tal, explicativa. Como lo establece Briones (1995):
La investigación social cuantitativa está directamente basada en
el paradigma explicativo. Este paradigma utiliza preferentemente infor-
mación cuantitativa para describir o tratar de explicar los fenómenos que
estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración
lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que otro
tipo de estudios y de hecho implican sus propósitos (exploración, descrip-
ción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendi-
miento del fenómeno al que hacen referencia (Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
Muestra
El primer paso necesario para iniciar la contrastación empírica de las hipó-
tesis objeto de estudio fue establecer adecuadamente la muestra que servirá
para obtener los datos. Para ello, se necesita delimitar las unidades de obser-
vación de la muestra seleccionada justicando el interés de ésta para la pre-
sente investigación. Como menciona Rositas-Martínez (2014), el tamaño
13
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
de muestra que cumpla con todas las pruebas es el que debe utilizarse para
no tener obstáculos al momento de realizar los análisis estadísticos corres-
pondientes, en este caso, la muestra se integra con 128 encuestas.
Instrumento
Como pasos previos al desarrollo del cuestionario nal, se realizó una am-
plia revisión de la literatura especíca que permitió seleccionar los ítems
más adecuados para la medición de las variables propuestas en este estu-
dio. Con base en ello, elaboramos un primer cuestionario con el que se
realizó una fase exploratoria (pretest), contando con la colaboración de un
panel de expertos formado por distintos profesionales del ámbito empre-
sarial y académico que revisaron y contribuyeron a mejorar y depurar el
cuestionario, tanto en aspectos de fondo como de forma.
El panel de expertos se integró por responsables de diferentes
empresas con un fuerte componente en tecnología y por expertos acadé-
micos en técnicas de investigación. Teniendo en cuenta toda la informa-
ción recabada, este proceso de mejora culminó en la propuesta del cues-
tionario denitivo, con un formato operativo adecuado para su difusión.
El cuestionario desarrollado está compuesto por seis bloques
que representan los distintos ítems asociados a cada una de las variables
del modelo, a saber: datos demográcos, capacidad de absorción poten-
cial, capacidad de absorción realizada, geointeligencia y desempeño con
un total de 28 ítems en escala de Likert de cinco opciones.
Resultados
En esta sección se presentan de manera explícita los resultados obtenidos
mediante el instrumento de encuesta, se explican todos los procesos rea-
lizados durante el análisis estadístico, los resultados obtenidos partiendo
del uso de modelo de ecuaciones estructurales (SEM), de igual manera se
desarrollan las discusiones sobre los resultados obtenidos de este proceso
estadístico.
Se aplicaron 128 encuestas a las pymes del sector comercial en
el área metropolitana de Monterrey, que cuenta con un marco muestral de
250 empresas ofreciendo estos servicios.
14
Federico Guadalupe Figueroa. et al. La geointeligencia como generador de ventaja competitiva en el sector
comercio del área metropolitana de monterrey.
JEL: M15 Gestión de la tecnología de la información
Validez de contenido
En este apartado se expondrán los análisis de validez y conabilidad que se
utilizaron para obtener los resultados. La validez de contenido se reere al
grado en que un instrumento reeja un dominio especíco de contenido
de lo que se mide.
La validez de criterio establece “la validez de un instrumento
de medición al comparar sus resultados con los de algún criterio externo
que pretende medir lo mismo” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
La pregunta que se responde con la validez de criterio es: ¿en qué grado
el instrumento comparado con otros criterios externos mide lo mismo?
(Hernández et al., 2010).
Tabla 1.1
Matriz de alpha de Cronbach
Variable Alpha de Cronbach
Capacidad de Absorción Potencial 0.832
Capacidad de Absorción Realizada 0.767
Geointeligencia 0.718
Desempeño 0.788
Validez de convergencia
La validez convergente tiene que ver con el hecho de que, si los diferentes
ítems destinados a medir un concepto o constructo miden realmente lo
mismo, entonces el ajuste de dichos ítems será signicativo y estarán al-
tamente correlacionados. La valoración de la validez convergente se lleva
a cabo por medio de la medida desarrollada por Fornell y Larcker (1981)
denominada varianza media extraída (AVE, por sus siglas en inglés). Ésta
proporciona la cantidad de varianza que un constructo obtiene de sus in-
dicadores en relación con la cantidad de varianza debida al error de medi-
da. Fornell y Larcker (1981) recomiendan que la varianza extraída media
sea superior a 0.50, con lo que se establece que más de 50% de la varianza
del constructo se debe a sus indicadores. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos en la presente investigación (Tabla 1.2).
Tabla 1.2
Matriz de prueba AVE
Variable AVE
Capacidad de Absorción Potencial 0.772
Capacidad de Absorción Realizada 0.744
Geointeligencia 0.806
Desempeño 0.869
15
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Ajuste del modelo
El ajuste se reere a la capacidad de un modelo para reproducir los datos
(generalmente la matriz de varianza-covarianza). Se dice que un modelo
tiene buen ajuste cuando existe una consistencia razonable con los datos y
no necesariamente requiere una nueva especicación. Antes de interpre-
tar los caminos del modelo estructural, también se requiere un modelo de
medición que tenga un buen ajuste (Barrett, 2007).
En este modelo, para obtener el análisis factorial conrmatorio
se requirió el soware AMOS v28 para probar si la estructura factorial
exploratoria mostraba índices de ajuste correctos, en caso contrario, se
procede a la modicación oportuna para conseguir el modelo posible. El
ajuste se realiza mediante el método de máxima verosimilitud, evaluando
varias propuestas. Durante el proceso de evolución hacia un mejor mo-
delo, se evaluó su ajuste mediante coecientes estimados y el grado de
coincidencia entre la matriz de varianzas-covarianzas original y la matriz
representada respecto de los indicadores de bondad de ajuste. Para tener
certeza de que el modelo fue el mejor referente a la bondad de ajuste, se
contemplaron seis indicadores a evaluar: Ji-cuadrada, Índice de Ajuste
Comparativo (CFI), Residuo Estandarizado Cuadrático Medio (SRMR),
Raíz de Error Cuadrático Medio (RMSEA), P del Modelo Ajustado (PClo-
se) y Medidas Ajustadas de la Parsimonia (PAM) (Tabla 1.3).
Tabla 1.3
Pruebas integrales de ajuste del modelo
Prueba Índice Resultado Aprobada
Ji-Cuadrara (X2) Entre 1 y 3 1.265
CFI >0.95 0.934
SRMR <0.08 0.071
RMSEA <0.06 0.045
PClose >0.05 0.668
PAM >0.5 0.881
16
Federico Guadalupe Figueroa. et al. La geointeligencia como generador de ventaja competitiva en el sector
comercio del área metropolitana de monterrey.
JEL: M15 Gestión de la tecnología de la información
A continuación, se presenta el modelo en AMOS originado de la
investigación; su discusión se desarrolla en la siguiente sección (Figura 1.1).
Figura 1.1
Modelo AMOS
Discusión
En el presente apartado se contrastan los resultados obtenidos frente a las
hipótesis planteadas para su aceptación o rechazo, asimismo, se plantean
algunos hallazgos que el estudio aporta a la discusión en este trabajo.
H1: Existe una relación positiva entre el uso de la geointeligen-
cia y el desempeño de la empresa.
Esta hipótesis es comprobada por algunos autores que muestran
que el uso de la geointeligencia en los negocios abona en la búsqueda de
los objetivos tanto nancieros como no nancieros. Como arman Badillo
y Moreno (2014), la visión basada en recursos argumenta que varias em-
presas pueden poseer los mismos datos, pero sólo aquellos que explotan
su tecnología en conjunto con la geointeligencia pueden obtener una ven-
taja competitiva sostenida, incluso un rendimiento superior a largo plazo.
Otro análisis realizado por Subedi (2012) nos demuestra la estrecha rela-
ción entre la geointeligencia y un mejor desempeño de la empresa.
H2: Existe una relación positiva entre la geointeligencia y la ca-
pacidad de absorción potencial de la empresa.
La relación negativa que se obtuvo en la investigación puede
ser resultado del perl de personas entrevistadas, o tal vez del entorno de
la industria o porque los recursos obtienen el conocimiento dentro de la
organización, no de fuentes externas. Bergman (2009) señala que no en
17
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
todos los escenarios la geointeligencia aporta algo a la capacidad de absor-
ción potencial en la organización.
H3: Existe una relación positiva entre la capacidad de absorción
potencial y la capacidad de absorción realizada de la empresa.
Por lo que respecta a esta hipótesis, el hecho de que se hayas
identicado una relación entre la asimilación en la CAP y la transforma-
ción en la CAR supone una conrmación parcial, ya que no es tan obvia
en este marco muestral. La asimilación lleva a la transformación del co-
nocimiento, tal como lo establecen Zahra y George (2002), pues una vez
asimilado el conocimiento en las empresas, es de relevante importancia
tener la capacidad de transformarlo para el benecio de la organización.
H4: Existe una relación positiva entre la capacidad de absorción
realizada y el desempeño de la empresa.
Investigadores como Kotabe, Jiang y Murray (2011) encontraron
que existe una relación entre la explotación de la CAR y el desempeño de la
empresa, lo cual genera una ventaja competitiva no sólo en el ámbito nan-
ciero, sino también en la capacidad de tener mejores productos y servicios.
Conclusiones
En el conocimiento del esfuerzo que conlleva el hecho de investigar un fenó-
meno empresarial, se deben destacar las limitaciones que esta investigación
ha tenido por factores ajenos, como la motivación y cooperación de las orga-
nizaciones con el ánimo de compartir información para este estudio.
En conjunto, los resultados obtenidos han permitido constatar
que existen diferentes grados de capacidad de absorción para las dimen-
siones estudiadas, y sugieren la necesidad de profundizar en el carácter
complementario y de refuerzo mutuo que las dimensiones de la capacidad
de absorción deben tener. Sin embargo, la importancia relativa de las di-
mensiones de la capacidad de absorción varía según sea la estrategia adop-
tada por las empresas.
El punto central del presente análisis es planteado en la pregun-
ta de investigación, por lo que a continuación le daremos respuesta. ¿Qué
impacto tiene la capacidad de absorción en la relación entre la geointeli-
gencia y el desempeño de la organización en las pymes del sector comercio
en el área metropolitana de Monterrey?
Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan
evidencia tanto teórica como empírica sobre cómo la geointeligencia im-
pulsa al desarrollo de la empresa y que en cierto grado apoya también el
proceso de la capacidad de absorción para un mejor entendimiento y uso
de ella en el proceso de toma de decisiones.
18
Federico Guadalupe Figueroa. et al. La geointeligencia como generador de ventaja competitiva en el sector
comercio del área metropolitana de monterrey.
JEL: M15 Gestión de la tecnología de la información
Referencias
Bacastow, T. S. (2010). e Learners Guide to Geospatial Analysis. Dutton
Education Institute, Penn State University.
Badillo, E. & Moreno, R. (2014). Does absorptive capacity determine
collaborative research returns to innovation? A geographical
dimension, 201416, AQR Working Papers, University of Bar-
celona, Regional Quantitative Analysis Group. Recuperado de
https://EconPapers.repec.org/RePEc:aqr:wpaper:201416
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage.
Journal of Management, 17(1), 99-120.
Barrett, P. (2007). Structural equation modelling: adjudging model t. Per-
sonality and Individual Dierences, 42, 815-824.
Barua, A. & Mukhopadhyay, T. (2000). Information technology and bu-
siness performance: past, present, and future. En R. W. Zmud
(ed.), Framing the Domains of IT Management: Projecting the
Future... through the past. Michigan: Pinnaex Press.
Bergman, E. (2009). Embedding network analysis in spatial studies of in-
novation. Ann Regional Sci, 43(3), 559-565.
Bharadwaj, A. S. (2000). A resource-based perspective on information te-
chnology capability and rm performance: an empirical inves-
tigation. MIS Quarterly, 24(1), 169-196.
Borzacchiello, M. T. & Craglia, M. (2012). e impact on innovation of
open access to spatial environmental information: A research
strategy. Int. J. of Technology Management, 60, 114-129. Recu-
perado de 10.1504/IJTM.2012.049109
Briones, G. (1995). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
Camisón, C. & Forés, B. (2010). Knowledge absorptive capacity: New in-
sights for its conceptualization and measurement. Journal of
Business Research, 63, 707-715. Recuperado de 10.1016/j.jbus-
res.2009.04.022
Chainey, S. & Ratclie, J. (2005). GIS and crime mapping. Wiley and Sons.
Recuperado de 10.1002/9781118685181
Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. (1989). Innovation and learning: e two
faces of R&D. Economic Journal, 99, 569-596.
Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive-capacity —A new
perspective on learning and innovation. Administrative Science
Quarterly, 35(1), 128-152.
Covin, J.G. & Slevin, D.P. (1989). Strategic management of small rms in
hostile and benign environments. Strategic Management Jour-
nal, 10(1), 75-87.
Duchesneau, D. A. & Gartner, W. B. (1990). A prole of new venture suc-
cess and failure in an emerging industry. Journal of Business
Venturing, 5(5), 297-312.
El-Rabbany, A. (2002). Introduction to GPS: e Global Positioning Sys-
tem. Boston, MA: Artech House.
Flatten, T., Engelen, A., Zahra, S. & Brettel, M. (2011). A measure of
absorptive capacity: development and validation. European
19
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Management Journal, 29, 98-116. Recuperado de 10.1016/j.
emj.2010.11.002
Flor, M. L., Oltra, M. J. & García, C. (2011). La relación entre la capacidad
de absorción del conocimiento externo y la estrategia empre-
sarial: un análisis exploratorio. Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa, 20(1), 69-88.
Fornell, C. & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models
with unobservable variables and measurement error. Journal of
Marketing Research, 18(1), 39-50.
García-Palomares, J., Gutiérrez, J. & Mínguez, C. (2015). Identication
of tourist hot spots based on social networks: A comparative
analysis of European metropolises using photo-sharing servi-
ces and GIS. Applied Geography, 63, 408-417. Recuperado de
10.1016/j.apgeog.2015.08.002
Hall, R. (1992). e strategic analysis of intangible resources. Strategic
Management Journal, 13(2), 135-144.
Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabilities
to sustainable competitive advantage. Strategic Management
Journal, 14(8), 607-618.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la in-
vestigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill
Education.
Hoang, H. & Rothaermel, F. T. (2010). Leveraging internal and external
experience: exploration, exploitation, and R&D project perfor-
mance. Strategic Management, (31), 734-758.
Jansen, J. J. P., Van den Bosch, F. A. J. & Volberda, H. W. (2005). Mana-
ging potential and realized absorptive capacity: how do organi-
zational antecedents matter? Academy of Management Journal,
48(6), 999-1015.
Jones, O. & Tilley, F. (2003). Competitive advantage in SMEs: Organizing
for innovation and change. Hoboken, NJ: J. Wiley.
Kane, A. (2010). Unlocking knowledge transfer potential: knowledge de-
monstrability and superordinate social identity. Organization
Science, 21(3), 643-660.
Kedia, B. L. & Bhagat, R. S. (1988). Cultural constraints on transfer of tech-
nology across nations: Implications for research in international
and comparative advantage. Academy of Management Review.
Kotabe, M., Jiang, C. & Murray, J. (2011). Managerial ties, knowledge ac-
quisition, realized absorptive capacity and new product market
performance of emerging multinational companies: a case of
China. Journal of World Business, 46, 166-176. Recuperado de
10.1016/j.jwb.2010.05.005
Lane, P. J., Koka, B. R. & Pathak, S. (2006). e reication of absorptive
capacity: A critical review and rejuvenation of the construct.
Academy of Management Review, 31(4), 833-863.
Mowery, D. C. (1983). e relationship intrarm and contractual forms
20
Federico Guadalupe Figueroa. et al. La geointeligencia como generador de ventaja competitiva en el sector
comercio del área metropolitana de monterrey.
JEL: M15 Gestión de la tecnología de la información
of industrial research in American manufacturing, 1900–1940.
Explorations in Economic History, 20, 351-374.
Rositas-Martínez, J. (2014). Los tamaños de muestras en encuestas en las
ciencias sociales y su repercusión en la generación del conoci-
miento. Innovaciones de Negocios, 11(22), 235-268.
Sanusi, J. O. (2003). Overview of governments eorts in the development
of SMEs and the emergence of small and medium industries
equity investment scheme (SMIEIS). A paper presented at the
National Summit on SMIEIS Organized by the Bankers’ Com-
mittee and Lagos Chamber of Commerce and Industry (LCCI),
Lagos, 10th June 2003.
Slevin, D. P. & Covin, J. G. (1990). Juggling entrepreneurial style and orga-
nizational structure —How to get your act together. Sloan Ma-
nagement Review, 31(2), 43-53.
Steiner, M. P. & Solem, O. (1988). Factors for success in small manufactu-
ring rms. Journal of Small Business Management, 26(1), 51-56.
Subedi, N. (2012). Impact of GIS on organizational performance. GeoS-
pace Annual Geo-ICT Journal of GES (vol. 1). Kathmandu Uni-
versity.
TechNavio (2018). IT and logistics market 2018-2020, April. Recuperado
de https://www.technavio.com/
Tinajero, J. (2012). José Omar Tinajero Morales, Blog. Recuperado de
http://omartinajero9.blogspot.com/2012/12/historia-regio-
nal-de-mexico_4.html
Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the rm. Strategic Mana-
gement Journal, 5, 171-180.
Zahra, S. & George, G. (2002). Absorptive capacity: a review, reconceptua-
lization, and extension. e Academy of Management Review,
27(2), 185-203.
Zollo, M. & Winter, S. (2002). Deliberate learning and the evolution of
dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351.
Sobre los autores
Profesor investigador en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Mé-
xico.
ORCID: 0000-0001-9161-8057
Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Nuevo León,
México.
ORCID: 0000-0002-2622-805X