Vol. 6, Núm. 2, mayo-agosto 2022
86
Caracterización de la cultura nanciera en microempresarios
de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Characterization of nancial culture in micro-entrepreneurs
in the City of Cartagena de Indias, Colombia.
Freddy Mestre Gómez
Alex Barrios Romero
Elkin Negrete Naizir
Oscar Torres Yarzagaray
Recibido: 09/12/2021
Aceptado: 09/03/2022
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.com/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.584
Resumen
En este trabajo analizamos los resultados de la
caracterización de la cultura nanciera en mi-
croempresarios de Cartagena (Distrito Turístico
y Cultural de Cartagena), Bolívar, Colombia. La
muestra estuvo compuesta por 322 participantes,
de los cuales 43.5% posee microempresas del giro
de comercialización, lo que evidencia la impor-
tancia de fortalecer las estrategias de comunica-
ción y distribución para aanzar el crecimiento de
dicho sector. Por otro lado, 18.6% se dedica a la
transformación y 37.9% a la prestación de servi-
cios. Respecto de la antigüedad como propietario
del negocio, 47.5% lleva menos de 5 años, por ello
y teniendo en cuenta la permanencia en el mer-
cado, es importante hacer estudios que permitan
medir con frecuencia los gustos y las preferencias
de los clientes y las uctuaciones del mercado; el
resto de la muestra se divide de la siguiente ma-
nera: 21.7% tiene entre 5 y 10 años en el negocio,
11.2% entre 10 y 15 años, y 19.6% más de 15 años.
Además, 56.8% de los dueños es de gé-
nero masculino y 43.2% femenino. En cuanto a la
edad, 44.1% de los microempresarios es menor de
30 años, lo cual indica que los jóvenes muestran
gran interés en continuar siendo partícipes en
los emprendimientos como microempresarios en
Cartagena; 24.8% tiene entre 31 y 40 años, 20.5%
está en la franja de los 41 a los 50 años y el restante
10.6% cuenta con 51 años o más. Respecto al es-
tado civil, 30.7% es casado, 42.3% es soltero —que
representa la población con mayor participación
en el ejercicio—, 24.5% vive en unión libre y 2.5%
es divorciado. En cuanto a escolaridad, 3.8% tiene
educación básica, 48.4% obtuvo el título de bachi-
ller y 43.8% cursó estudios profesionales.
87
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Palabras clave
Cultura nanciera, tejido empresarial, microempresarios
Abstract
is paper analyzes the results of the characterization of nancial culture
among microentrepreneurs in Cartagena (Tourist and Cultural District of
Cartagena), Bolívar, Colombia. e sample consisted of 322 participants,
43.5% of whom are owners of microenterprises operating in the retail sec-
tor, which demonstrates the importance of strengthening communication
and distribution strategies thus consolidating the growth of this sector.
On the other hand, 18.6% are engaged in processing and 37.9% in the pro-
vision of services. With respect to the seniority as an entrepreneur, 47.5%
have been in business for less than 5 years, therefore, and taking into ac-
count their permanence in the market, it is important to conduct studies
that allow frequent assessment of customers’ tastes and preferences in ad-
dition to market uctuations; the rest of the sample is divided as follows:
21.7% have been in business between 5 and 10 years, 11.2% between 10
and 15 years and 19.6% more than 15 years.
In addition, 56.8% of owners are male and 43.2% are female.
In terms of age, 44.1% of the micro-entrepreneurs are under the age of
30, which indicates that young people show great interest in continuing
to participate in micro entrepreneurial ventures in Cartagena; 24.8% are
between 31 and 40 years old, 20.5% are between 41 and 50, and the remai-
ning 10.6% are 51 years of age or older. Regarding marital status, 30.7%
are married, 42.3% are single -which represents the population with the
highest participation in the exercise-, 24.5% live in a free union and 2.5%
are divorced. In terms of schooling, 3.8% have an elementary education,
48.4% have a high school diploma and 43.8% have a bachelors degree.
Keywords
Financial culture, business network, micro-entrepreneurs
Introducción
En este capítulo se presentan los resultados del diagnóstico de la cultu-
ra nanciera en una muestra de microempresarios de los municipios de
Cartagena (Distrito Turístico y Cultural de Cartagena), del Departamento
de Bolívar, Colombia. El trabajo está estructurado en tres partes: de ini-
cio, se exponen las bases teóricas y conceptuales de la cultura nanciera,
posteriormente, se hace la descripción de la estrategia metodológica y por
último, se presentan los resultados y conclusiones del diagnóstico.
Se identicaron fortalezas en el grado de inclusión nanciera, la
autoecacia y el conocimiento subjetivo nanciero, las actitudes nancie-
ras y en la propensión al endeudamiento; sin embargo, se encontró que los
88
Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura nanciera en microempresarios de la ciudad de
Cartagena de Indias, Colombia.
JEL: M2 Economía de la empresaa
microempresarios presentan debilidades en la previsión de siniestros, en
el manejo adecuado de la compra compulsiva y en la percepción de riesgo
cuando se comparan con los resultados generales del estudio.
En cuanto a la relevancia de la investigación, se tiene que en
Cartagena de Indias, como Distrito Turístico y Cultural de la Humanidad
ubicado en Colombia, el tejido empresarial está conformado predominan-
temente por microempresarios, abarcando 98% del total de empresas y co-
merciantes registrados en la Cámara de Comercio de la ciudad, por lo cual
se requiere especial atención a sus hábitos en materia de cultura nanciera
al ser los principales aliados de las grandes empresas para el suministro de
bienes y servicios, además de que contribuyen al desarrollo de la ciudad
y del país por la creación masiva de empleo, acceso a inversión extranjera
y, por supuesto, la generación de ingresos constantes en cada anualidad.
Revisión de la literatura
Las microempresas en el municipio
La creación de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) puede ex-
plicarse a través de diversos factores: el interés por la apertura de empresas
o la falta de empleo, independientemente del nivel educativo o socioe-
conómico (Culebro, Martínez & Cerda, 2009). Su relevancia económica
radica en la cantidad de empresas de este tipo, las cuales representan 40%
del empleo en Colombia, que aportan incluso más que otras al Producto
Interno Bruto (PIB) (GEM Colombia, 2020).
Las características de las mipymes no permiten suponer una
homogeneidad en sus comportamientos. Maldonado et al., (2017) en-
contraron que un elemento importante en la caracterización de este tipo
de organizaciones es la localización, de la cual parte la determinación de
productos o servicios, la amplitud de mercado y, por consecuencia, sus
posibilidades de obtener ingresos, además del acceso a opciones de edu-
cación y formación para el trabajo, tanto para los trabajadores como para
los propietarios; a pesar de ello, 51.8% sólo ha alcanzado el nivel medio
superior o preparatoria, destacando que 75.9% de las mipymes se ubica en
zonas urbanas, de las cuales 68.8% se concentra en zonas habitacionales y
sólo 30.9% en zonas comerciales.
Según la Cámara de Comercio de Cartagena, la ciudad tiene un
total de 8 651 nuevas empresas registradas en 2019, para un total de 28 444
empresas registradas a la misma fecha. El sector comercio y servicios con-
centra la mayor cantidad de empresas con un total de 10 572, representan-
do 37.16% del total del tejido empresarial. También son de alta relevancia
entre las mipymes las organizaciones ubicadas en el sector industrial o de
transformación, constructor, minas, canteras y agropecuario.
La creación de estas empresas se basa en el uso de ahorros o
préstamos informales, utilizando espacios de la propia vivienda o rentando
espacios, de los cuales la mayoría nunca llega a ser propietario, este último
dato, más allá de explicarse por una razón operativa, se fundamenta en la
89
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
cultura nanciera del empresario. Entre los retos a los que se enfrentan las
microempresas para su crecimiento está la falta de acceso y capacidades de
manejo de recursos nancieros (Ramírez-Urquidy, Mungaray & Guzmán,
2009), esto reere a cuestiones que están más allá del conocimiento nan-
ciero que, usualmente, son atribuidas al concepto de cultura nanciera.
La cultura nanciera y su medición
La literatura sobre el tema de las nanzas dene este conocimiento como la
ciencia de administrar el dinero (Gitman & Zutter, 2012), o como la forma
en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo con la nalidad
de satisfacer preferencias de consumo (Bodie & Merton, 2004), lo cual no
restringe el uso del concepto en una extrapolación al ámbito empresarial.
Por lo regular, la cultura nanciera se concibe como sinónimo
de educación e información acerca de las nanzas. La educación remite a
pensar en procesos formativos, de adquisición e interpretación de infor-
mación, actitudes y habilidades para el desarrollo de procesos y procedi-
mientos para una comprensión que permita tomar decisiones nancieras
adecuadas, las cuales se transmiten mediante procesos educativos forma-
les; mientras que la cultura, desde la perspectiva organizacional, evoca
patrones de comportamiento que se transmiten de una generación a otra
como las formas adecuadas o funcionales de pensar o hacer las cosas (Ho-
gan & Coote, 2014; Pedraza-Álvarez et al., 2015), y esto no sólo ocurre en
la organización, sino también desde la familia y el entorno en que cada
persona se desenvuelve.
De esta forma, el tema de la cultura es aún más complejo que
el de la educación, tanto, que es posible pensar que la educación es in-
trínseca a la cultura. En el caso de la cultura nanciera, se ha observado
que reúne conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos para
tomar decisiones, lo cual incluye dentro de su concepto la elaboración de
presupuestos personales y familiares, hábitos de ahorro, consumo, gastos
y manejo de créditos (Quevedo, Briano & Castañón, 2016). Para efectos de
este trabajo, la cultura nanciera se entenderá como el conjunto de herra-
mientas formales e informales, el conocimiento de normas, costumbres,
hábitos, conocimientos, actitudes, valores e incluso sentimientos que las
personas involucran en la obtención y aplicación de herramientas nan-
cieras, para ello se proponen las siguientes dimensiones:
1. La inclusión nanciera (IF). Se reere a la disponibilidad de ser-
vicios nancieros otorgados por las instituciones formales, las
interrogantes abarcan la cercanía a bancos, cajeros automáticos,
la identicación de los servicios y la información para el uso de
éstos (Mindra et al., 2017).
2. La escala permite valorar el conocimiento nanciero en nive-
les básicos, intermedios y avanzados (Grigion & Mendes, 2018;
Mendonça & Mendes, 2014). Los conocimientos nancieros
básicos (CFB) valoran el manejo de porcentajes, tanto en la di-
visión de cantidades como en la interpretación de su aplicación,
90
Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura nanciera en microempresarios de la ciudad de
Cartagena de Indias, Colombia.
JEL: M2 Economía de la empresaa
por ejemplo, en descuentos al momento de compra. En un nivel
intermedio (CFI), valoran el uso práctico de conceptos como
la tasa de interés y la tasa de inación. Finalmente, en un nivel
avanzado (CFA), reeren a la aplicación del concepto de riesgo
de inversión y de intereses de un crédito.
3. Los comportamientos para la gestión nanciera (CGF) abarcan
cuestiones prácticas de control de gastos personales, compara-
ción de precios, manejo de presupuestos personales, pagos pro-
gramados, análisis de situación personal nanciera, manejo de
reservas nancieras, hábitos de ahorro para cumplir metas eco-
nómicas de mediano o largo plazo y de seguros de propiedad,
retiro y de vida (Dew & Xiao, 2011; Lindgreen & Lindgreen,
2004; Mendonça & Mendes, 2014).
4. La previsión de siniestros (PS) es una actitud previsora que
se maniesta en la adquisición de seguros de propiedades, de
retiro al nal de la vida laboral y de vida. Esta dimensión es
emergente del análisis factorial exploratorio y se rearma en los
resultados del análisis factorial de la aplicación del instrumento
en prueba piloto.
5. La actitud nanciera (AF) consiste en el desarrollo de patrones
de ahorro, metas nancieras, planes nancieros que incluyen el
ingreso, ahorro y gasto por escrito con enfoque a largo plazo
(Mendonça & Mendes, 2014; Parrotta & Johnson, 1998).
6. Las actitudes hacia la compra (AC) permiten conocer la postura
ante la realización de transacciones comerciales en línea, trans-
ferencias electrónicas, el aprecio de sus ventajas y la conanza
en los medios electrónicos (Pérez, 2011).
7. Se valora la percepción de la compra compulsiva (CC), enten-
dida como la propensión a realizar gastos no programados, por
impulso, usualmente excediendo la capacidad de pago de forma
consciente o inconsciente (Grigion & Mendes, 2018; Mendonça
& Mendes, 2014).
8. La propensión al endeudamiento (PE) mide la tendencia al
endeudamiento o al pago inmediato de las compras, el uso de
tarjetas de crédito bancario, la contratación de créditos o présta-
mos que, en su percepción, contribuyen a mejorar su calidad de
vida (Denegri et al., 2011; Grigion & Mendes, 2018).
9. La percepción de riesgo (PR) valora los gastos en juegos, la pre-
ferencia por opciones de inversión de altas ganancias y riesgos,
la aceptación de ser aval o garante de terceros o prestar dinero
sin garantías (Dinç Aydemir & Aren, 2017; Mendonça & Men-
des, 2014).
10. La valoración del dinero o materialismo (VM) mide la percep-
ción del dinero como motivador y recurso que genera felicidad,
calidad de vida, autoridad y valoración social de las personas en
razón de su poder adquisitivo o posesión de propiedades mo-
biliarias o inmobiliarias (Lindgreen & Lindgreen, 2004; Men-
donça & Mendes, 2014; Richins, 2004).
91
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
El propósito de esta investigación fue determinar el perl de la
cultura nanciera en microempresarios del municipio de Cartagena (Dis-
trito Turístico y Cultural de Cartagena), del Departamento de Bolívar, Co-
lombia, que permita proponer estrategias de mejora.
Metodología
Se aplicó el instrumento CF1 simplicado que se compone de 54 ítems
agrupados en 10 dimensiones (Tabla 6.1), y se agregó una batería de pre-
guntas demográcas (género, edad, nivel máximo de estudios, años como
dueño del negocio y estado civil).
Los resultados de la investigación se generan desde el instru-
mento de recolección de información elaborado por la Red de Estudios
Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN), el cual se
aplicó a 322 microempresarios de la ciudad de Cartagena, Colombia. La
aplicación se realizó entre los meses de febrero y junio de 2021, por medio
de un formulario en línea y previo contacto con el empresario, el enlace
se envió vía mensaje de texto. La conabilidad de la escala a nivel de todo
el estudio tuvo un alfa de Cronbach adecuado (α= 0.934), la validez de
constructo mediante el análisis factorial conrmatorio reporta un residuo
cuadrático medio, RMSR (Root Mean Square Residual) de 0.08, todos los
ítems de esta versión del instrumento tienen un p-valor < 0.05.
Tabla 6.1
Estructura de la escala de la cultura nanciera
Dimensión ítems A de Cronbach
Inclusion nanciera () 6 0.839
Autoecacia y conocimiento subjetivo nanciero () 5 0.885
Comportamientos para la gestión nanciera () 9 0.849
Prevision de siniestros () 3 0.834
Actitud nanciera () 5 0.846
Actitudes hacia la compra () 5 0.861
Compra compulsiva () 3 0.942
Propensión al endeudamiento () 7 0.740
Percepción de riesgo () 4 0.881
Valoración del dinero o materialismo () 7 0.926
En este artículo se analizan los resultados de Cartagena (Dis-
trito Turístico y Cultural de Cartagena), Bolívar, Colombia, para el que se
recibieron 322 respuestas válidas.
Resultados
La muestra se conformó por 322 participantes, de los cuales 43.5% posee
microempresas del giro de comercialización, 37.9% se dedica a la presta-
ción de servicios y 18.6% a la transformación. Respecto de la antigüedad
92
Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura nanciera en microempresarios de la ciudad de
Cartagena de Indias, Colombia.
JEL: M2 Economía de la empresaa
como propietario del negocio, 47.5% lleva menos de 5 años, 21.7% entre 5
y 10 años, 11.2% entre 10 y 15 años, y 19.6% más de 15 años.
Asimismo, 56.8% de los dueños es de género masculino y 43.2%
femenino. En cuanto a la edad, 44.1% tiene menos de 30 años, 24.8% se
ubica entre 31 y 40 años, 20.5% está en la franja de los 41 a los 50 años y el
restante 10.6% cuenta con 51 años o más. Respecto al estado civil, 30.7%
es casado, 42.3% es soltero, 24.5% vive en unión libre y 2.5% es divorciado.
Por otra parte, 3.8% tiene estudios terminados de educación básica, 48.4%
obtuvo el título de bachiller y 43.8% cursó estudios profesionales.
En el análisis descriptivo, el instrumento permite conocer la
percepción de actitudes, pensamientos y prácticas hacia el adecuado ma-
nejo de los recursos nancieros. La muestra presenta respuestas signi-
cativamente más favorables que en el estudio, en las dimensiones de in-
clusión nanciera (4.2), autoecacia y conocimiento subjetivo nanciero
(4.28), actitud nanciera (4.26) y en propensión al endeudamiento (3.8).
Hay una concentración similar a la del estudio general en las di-
mensiones de comportamientos para la gestión nanciera (4.14), actitudes
hacia la compra (4.14) y en valoración del dinero o materialismo (3.18).
Las respuestas tienen una tendencia desfavorable en las dimen-
siones de previsión de siniestros (3.7), manejo adecuado de compra com-
pulsiva (3.01) y en percepción de riesgo (3.02).
Tabla 6.2
Datos descriptivos de la escala de cultura nanciera, porcentajes, media y desviación estándar
Dimensión
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Media
DE
Inclusión nanciera () 1.3 4.5 8.7 42.5 41.7 4.20 0.652
Autoecacia y conocimiento subjetivo nancie-
ro ()
0.6 2.7 7.5 46.6 42.2 4.28 0.631
Comportamientos para la gestión nanciera
()
1.3 5.8 7.8 47.2 37.4 4.14 0.580
Previsión de siniestros () 3.6 13.8 17.2 38.2 26.0 3.70 0.961
Actitud nanciera () 0.6 1.9 7.2 51.7 38.2 4.26 0.562
Actitudes hacia la compra () 1.2 4.0 8.4 50.3 34.9 4.14 0.673
Compra compulsiva () 15.9 24.7 14.9 25.6 16.6 3.01 1.293
Propensión al endeudamiento () 5.3 11.1 11.3 41.0 30.1 3.80 0.642
Percepción de riesgo () 15.2 23.8 17.2 28.1 14.0 3.02 1.120
Valoración del dinero o materialismo () 13.2 20.2 15.8 33.4 15.7 3.18 1.045
93
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Figura 6.1
Comparación del perl de la cultura nanciera entre los directores de los municipios
de Cartagena (Distrito Turístico y Cultural de Cartagena) del Estado de Bolívar,
Colombia, y el estudio general de RELAYN.
Discusión
Cartagena de Indias es una ciudad turística e histórica declarada como
patrimonio de la humanidad, por lo cual, para Colombia, es de suma rele-
vancia su tejido empresarial, el cual está conformado por microempresas
(91%), pequeñas y medianas empresas (8%) y grandes empresas (1%) (Cá-
mara de Comercio de Cartagena, 2020).
A partir de la presente investigación, se evidencia la fragilidad
de las mipymes en relación con sus nanzas porque la principal caracterís-
tica de estas compañías es ser familiares, por lo cual el manejo nanciero
del hogar se traslada a la administración de la entidad.
De tal manera que existe una amplia concentración del tejido
empresarial (como consta en los datos analizados) hacia la conformación
de empresas en el sector comercio y servicios, seguido del sector construc-
tor y de transformación; se registra una mayor frecuencia de participación
del género masculino, lo cual se vincula, según el Global Entrepreneurship
Monitor Colombia, con que los hombres son más propensos a emprender
desde jóvenes por no tener asociado biológica y socialmente el embarazo
y después el cuidado de los hijos en sus 5 primeros años de vida.
Continuando con el estudio, la dinámica empresarial señala
que en la ciudad las empresas obtienen su nivel de maduración desde los
94
Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura nanciera en microempresarios de la ciudad de
Cartagena de Indias, Colombia.
JEL: M2 Economía de la empresaa
48 meses en adelante, y las que no alcanzan a superar este umbral pasan
a estar inoperantes, disueltas y liquidadas, esto debido principalmente a
que a los nuevos empresarios se les diculta, por el poco patrimonio con
el cual cuentan desde la constitución de la empresa, cancelar honorarios
en el ámbito jurídico, contable y por supuesto mantener una planta de
personal y costos jos asociados a la infraestructura donde se labora sin
tener ningún tipo de incentivo normativo en los aspectos de formalización
empresarial, laboral y tributarios como los más apremiantes al momento
de generar nuevas empresas.
De la misma manera, la propensión a fracasar como empresa-
rios para los cartageneros está relacionada con su nivel de formación, en
la Cámara de Comercio de Cartagena se presenta un elevado número de
registros de nuevas empresas basadas en emprendimientos por necesidad,
los cuales están relacionados con actividades mercantiles comunes sin
ningún nivel de innovación, mientras que, por lo contrario, las empresas
conformadas por emprendimientos basados en oportunidades, se caracte-
rizan por el alto nivel de formación de sus fundadores, lo cual está ligado
a un mayor capital al momento de constituir las empresas y, por supuesto,
éstas son creadas para generar actividades con altos niveles de innovación
(GEM Colombia, 2020).
Acorde con lo anterior, por cuenta de los empresarios y direc-
tores nancieros de las mipymes cartageneras existe un alto riesgo para la
administración de las empresas porque son muchas las variables con las
que hay que lidiar para un correcto uso de las nanzas corporativas, ini-
ciando por los niveles de formación de los fundadores, sin dejar de lado el
nivel de inseguridad jurídica del país ante constantes cambios normativos
en las leyes tributaria, comercial y laboral, entre otros factores; asimismo,
se puede mencionar el bajo nivel de inversión al momento de constituir la
empresa, la características de ser una organización familiar sin niveles de
formalidad, la informalidad empresarial general y el nulo ecosistema de
emprendimiento en la ciudad, lo cual limita la interacción entre los dife-
rentes actores sustanciales: Estado, empresa y educación.
Conclusión
Los microempresarios de la ciudad de Cartagena, Colombia, tienen áreas
de oportunidad en su cultura nanciera, puesto que en su planeación del
negocio no tienen en cuenta el control de las nanzas, lo cual genera pro-
pensión al endeudamiento, mala toma de decisiones, compras impulsivas
y, por supuesto, todo esto bajo escenarios de nula previsión sobre la activi-
dad que ejecuta el negocio en el corto, mediano y largo plazos.
Este tipo de actitudes nancieras enmarcan a los microempre-
sarios en un escenario de desventaja ante las condiciones de competitivi-
dad del entorno local, nacional e internacional. A su vez, se demuestra la
poca formación en educación nanciera existente y, con preocupación,
éste se identica como un reto a superar con urgencia para la próxima
generación de empresarios.
95
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Referencias
Bodie, Z. & Merton, R. (2004). Finanzas. México: Pearson Educación.
Cámara de Comercio de Cartagena (2020). Informe Económico de los
municipios de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de
Cartagena, 2019. Recuperado de https://www.cccartagena.
org.co/wp-content/uploads/2020/01/Informe-Econo%CC%-
81mico-Jurisdiccio%CC%81n-Ca%CC%81mara-de-Comer-
cio-de-Cartagena-2019.pdf
Culebro, H., Martínez, K. & Cerda, A. (2009). Empresas de mujeres =
Empresas exitosas. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_
download/100988.pdf
Denegri, M., Cabezas, D., Del Valle, C., González, Y. & Sepúlveda, J.
(2011). Escala de actitudes hacia el endeudamiento: validez fac-
torial y perles actitudinales en estudiantes universitarios chi-
lenos. Universitas Psychologica, 11(2), 497-509. Recuperado de
https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.eaev
Dew, J. & Xiao, J. J. (2011). e nancial management behavior scale: de-
velopment and validation. Journal of Financial Counseling and
Planning, 22(1), 43-59.
Dinçr, S. & Aren, S. (2017). Do the eects of individual factors on -
nancial risk-taking behavior diversify with nancial literacy?
Kybernetes, 46(10), 1706-1734. Recuperado de https://doi.or-
g/10.1108/K-10-2016-0281
GEM Colombia (2020). Reporte GEM Colombia 2019. Recuperado de ht-
tps://www.gemconsortium.org/le/open?leId=50496
Gitman, L. & Zutter, C. (2012). Principios de administración nanciera.
México: Pearson education.
Grigion, A. & Mendes, K. (2018). Demystifying nancial literacy: a behav-
ioral perspective analysis. Management Research Review, 41(9),
1047-1068. Recuperado de https://doi.org/10.1108/MRR-08-2
Hogan, S. & Coote, L. (2014). Organizational culture, innovation and
performance: a test of Scheins model. Journal of Business Re-
search, 67, 1609-1621. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
jbusres.2013.09.007
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018). Encuesta Na-
cional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pe-
queñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. Recuperado
de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2019). Directorio
Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
96
Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura nanciera en microempresarios de la ciudad de
Cartagena de Indias, Colombia.
JEL: M2 Economía de la empresaa
Lindgreen, A. & Lindgreen, A. (2004). e love of money, satisfaction,
and the protestant work ethic: money proles among university
professors in the U.S.A. and Spain. Journal of Business Ethics,
50(1), 329–354. Recuperado de https://doi.org/10.1023/B:BUS
Maldonado, G., Ojeda, J., Uc, L., Valdez, L. & Medina, M. (2017). La mi-
croempresa en México: un diagnóstico de su situación actual.
México: Departamento Editorial de la Dirección General de
Difusión y Vinculación de la Universidad Autónoma de Aguas-
calientes.
Mendonça, S. & Mendes, K. (2014). Propensity toward indebtedness: an
analysis using behavioral factors. Journal of Behavioral and
Experimental Finance, 3, 1–10. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.jbef.2014.05.001
Mindra, R., Moya, M., Zuze, L. T. & Kodongo, O. (2017). Financial self-ef-
cacy: a determinant of nancial inclusion. International Jour-
nal of Bank Marketing, 35(3), 338-353. Recuperado de https://
doi.org/10.1108/IJBM-05-2016-0065
Parrotta, J. L. & Johnson, P. J. (1998). e impact of nancial attitudes
and knowledge on nancial management and satisfaction of re-
cently married individuals. Journal of Financial Counseling and
Planning, 9(2), 59-75.
Pedraza-Álvarez, L., Obispo-Salazar, K., Vásquez-González, L. & Gó-
mez-Gómez, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría
de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9(17),
17. Recuperado de https://doi.org/10.21676/23897848.1462
Pérez, S. (2011). Attitudes toward the purchase over the internet on cyber-
naut. Revista IIPSI, 14(2), 271-276.
Quevedo, L., Briano, G. & Castañón, E. (2016). Un análisis de la percep-
ción de la cultura nanciera en alumnos y egresados de la Facul-
tad de Contaduría y Administración de la UASLP. XXI Congre-
so Internacional de Contaduría Administración e Informática.
Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/
xxi/docs/7.01.pdf
Ramírez-Urquidy, M., Mungaray, A. & Guzmán, N. (2009). Restriccio-
nes de liquidez en microempresas y la importancia del nan-
ciamiento informal en Baja California. Región y Sociedad,
XXI(44), 71-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=10204403
Richins, M. L. (2004). e material values scale: measurement properties
and development of a short form. Journal of Consumer Research,
31(1), 209-219. Recuperado de https://doi.org/10.1086/383436
Secretaría de Economía (2010). México Emprende. Recuperado el 10
de 02 de 2019, de Microempresas. Recuperado de http://
www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empre-
sas/microempresario
97
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Serido, J., Shim, S., y Tang, C. (2013). A developmental model of -
nancial capability: A framework for promoting a successful
transition to adulthood. International Journal of Behavior-
al Development, 37(4), 287-297. Recuperado de https://doi.
org/10.1177/0165025413479476
Tunal, G. (2003). El problema de clasicación de las microempresas. Ac-
tualidad Contable Faces, 6(7), 78-91. Recuperado de https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700707
Sobre los autores
 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia.
ORCID: 0000-0002-0037-0189
 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia.
ORCID: 0000-0003-0316-6092
 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia.
ORCID: 0000-0002-1851-0848
 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia.
ORCID: 0000-0001-6108-0401