Vol. 6, Núm. 2, mayo-agosto 2022
98
Una propuesta de modelo para medir la cultura nanciera
en las MYPES del estado de San Luis Potosí.
Proposal of a model to measure nancial culture
in MSEs from the State of San Luis Potosi.
Ma. Patricia Torres Rivera
Isabel Cristina Flores Rueda
Beatriz Virginia Tristán Monrroy
Juan Manuel Espinosa Delgado
Recibido: 09/12/2021
Aceptado: 09/03/2022
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.com/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.585
Resumen
El presente estudio muestra los resultados obteni-
dos entre las micro y pequeñas empresas (mypes)
de la zona Altiplano del estado de San Luis Potosí
a través de un análisis descriptivo, correlacional y
explicativo a 322 mypes, cuyo objetivo fue validar
el instrumento de recolección de la información
mediante el análisis factorial exploratorio; usando
el modelo de regresión múltiple, se propone un
modelo de cultura nanciera. Los hallazgos mues-
tran que existe una relación signicativa entre la
cultura nanciera y el nivel de ingresos por ventas.
Palabras clave
Cultura nanciera, educación nanciera, ingre-
sos, mypes
Abstract
is study shows results obtained from micro and
small enterprises (MSEs) in the Altiplano area,
of the State of San Luis Potosi using descriptive,
correlational, and explanatory analysis of 322
MSEs, which aimed at validating the data recollec-
tion instrument through an exploratory factorial
analysis; using a multiple regression model thus,
a model of nancial culture is proposed. Findings
show that there exists a signicant relationship
between nancial culture and the level of income
from sales.
Keywords
Financial culture, nancial education, income,
MSEs
99
Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura nanciera en las MYPES del estado
de San Luis Potosí.
JEL: M2 Economía de la empresaa
Introducción
Antecedentes
Existe un creciente grado de concientización mundial sobre la necesidad
de promover cambios positivos en el comportamiento económico y en los
niveles de educación nanciera de los individuos y los hogares. Esa con-
ciencia es consecuencia de varios factores, entre los que se incluyen retos
económicos y la evidencia de bajos niveles de educación nanciera, junto
con los efectos negativos sobre las personas y los hogares que ello conlleva
(OECD, 2005). Mientras que en otras naciones este tipo de educación se
ha integrado en los programas educativos desde hace décadas, en nuestro
país hoy día se está analizando cómo introducirla a las escuelas. De acuer-
do con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
los Usuarios de Servicios Financieros, cerca de 62 de cada 100 mexicanos
carece de educación nanciera (Condusef, 2010).
El mundo actual enfrenta muchos retos, uno de ellos es el nan-
ciero. Es imprescindible que las personas adquieran conciencia sobre su
futuro económico sin esperar que éste dependa de sus gobiernos, sus em-
pleadores o sus familias (Trump & Kiyosaki, 2008). En incontables oca-
siones hemos escuchado decir que en México existe un rezago en materia
de cultura nanciera, pero, ¿a qué se reere dicha aseveración? En primera
instancia, debemos comprender su signicado, por lo cual podemos de-
nir a la cultura nanciera como “el conjunto de conocimientos, prác-
ticas, hábitos y costumbres que cada individuo posee para administrar,
incrementar y proteger su patrimonio en las diferentes etapas de su vida
(Amezcua, Arroyo & Espinosa, 2014, p. 110).
Cuando se carece de cultura nanciera, esta situación se reeja
principalmente en la falta de planeación de ingresos y gastos por parte de
la población, así como en el escaso o nulo uso de los diferentes productos
y servicios nancieros que ofrecen las distintas instituciones que confor-
man el sistema nanciero de una nación, recurriendo más bien a medios
informales como lo es el hecho de guardar los ahorros debajo del colchón
o recurrir a tandas, así como pedir préstamos a familiares o amigos, lo que
provoca incurrir en mayores costos y riesgos. Un factor clave que contri-
buye al desarrollo de la cultura nanciera de la población es la educación
nanciera (Amezcua et al., 2014).
Revisión de la literatura
Para las economías de América Latina, la inclusión nanciera es una prio-
ridad, ya que ésta tiene el potencial de generar un efecto positivo sobre la
desigualdad y la pobreza, así como sobre el crecimiento económico. Por lo
general, se considera que un aumento de 10% en el acceso a los servicios
nancieros genera una reducción de 0.6 puntos en el coeciente de des-
igualdad de Gini (Honohan, 2007), mientras que un aumento de 10% en el
crédito privado reduce la pobreza en cerca de 3% (Clarke, Xu & Zou, 2003;
Honohan, 2007). En la región, las empresas que perduran por un periodo
mayor a 5 años tienen una mayor posibilidad de permanecer en el merca-
100
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
do, esto tiene relación con la experiencia que acumulan en los diferentes
procesos que manejan, así como en la forma en que gestionan el uso de sus
recursos económicos. Respecto a la función de la dirección nanciera, la
forma de plantear diferentes opciones para evaluar las inversiones y esta-
blecer una estructura nanciera sólida implica la inversión, nanciación
y administración de los recursos de la empresa (Mariño & Medina, 2009).
Para García, Grigoni, López y Mejía (2013), el acceso a los ser-
vicios nancieros en general, y al crédito en particular, es reducido en
América Latina. Las razones fundamentales de ello están asociadas con
la falta de un marco institucional que promueva la competencia y el de-
sarrollo del sistema nanciero. Los altos niveles de ineciencia y elevados
márgenes de los intermediarios nancieros disuaden a los bancos tradi-
cionales de ofrecer sus servicios a poblaciones geográcamente dispersas
o a aquellos con bajos niveles de ingresos. Por consiguiente, las estrategias
de inclusión nanciera se han centrado hasta el momento en reducir estas
barreras al acceso por el lado de la oferta.
Importancia de la educación nanciera
La educación nanciera se dene como el proceso por el cual los consumi-
dores/inversionistas nancieros mejoran su comprensión de los productos
nancieros, los conceptos y los riesgos, asimismo, a través de información,
instrucción o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y con-
anza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades nancieras,
tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer
cualquier acción ecaz para mejorar su bienestar económico (OECD, 2005).
Gómez (2009) agrega que la EF, orientada tanto a pobres como
a no pobres, ha cobrado gran importancia en los últimos tiempos debido
a varios motivos, entre ellos: a) es indispensable que los consumidores -
nancieros tomen mayor conciencia sobre sus decisiones de crédito y ten-
gan un mejor conocimiento de los productos nancieros que adquieren;
b) la EF facilita la movilización del ahorro; c) la provisión de múltiples
servicios que ofrece un sistema de micronanzas de rápida expansión en
el mundo; d) el desconocimiento que tiene la gente pobre sobre las venta-
jas del SF formal, y e) la EF puede ayudar a construir conanza de parte
de este grupo de clientes potenciales hacia los intermediarios nancieros.
Además de lo anterior, Levine (1997) reconoce que a través de ésta es po-
sible una mejor movilización de ahorros, permitiendo la profundización
nanciera de un país con los efectos positivos que esto tiene sobre el desa-
rrollo económico; de igual manera, Moury (2007) menciona que una ma-
yor inclusión nanciera puede contribuir a reducir la pobreza mediante la
acumulación de activos nancieros.
De acuerdo con la literatura revisada, se han realizado diversos
estudios sobre la cultura nanciera en México, los cuales se presentan a
manera de resumen en la Tabla 7.1.
101
Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura nanciera en las MYPES del estado
de San Luis Potosí.
JEL: M2 Economía de la empresaa
Tabla 7.1
Estudios sobre cultura nanciera en México
Estudio realizado Organismo responsable Objetivo Año
Encuesta sobre Sistemas
Financieros en Poblaciones
Semi-Urbanas y Rurales
Secretaría de Hacienda y
Crédito Público ()
Primera encuesta realizada en México
para obtener indicadores sobre la oferta
y la demanda de servicios nancieros,
tanto formales como informales.
1993
Encuesta Nacional de Merca-
dos Financieros Rurales
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía
(Inegi)
Diseñada para conocer el grado de pene-
tración nanciera en el ámbito rural.
2002
Encuesta panel a hogares
sobre ahorro, crédito popular
y micro nanzas rurales
Banco del Ahorro Nacio-
nal y Servicios Financie-
ros (Banse) / Secretaría
de Agricultura, Gana-
dería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
(Sagarpa)
Seguimiento estadístico sobre el uso
de servicios nancieros de las familias,
las cuales eran clientes y no clientes de
Banse en el ámbito rural.
2004-
2007
Primera encuesta sobre cul-
tura nanciera en México
Banco Nacional de Méxi-
co (Banamex), Universi-
dad Nacional Autónoma
de México ()
Identicar el nivel de conocimientos y
las percepciones que tienen los infor-
mantes sobre distintos instrumentos
de ahorro y crédito, así como medir los
hábitos de gasto, ahorro y crédito en el
hogar.
2008
Encuesta Nacional sobre el
Uso de Servicios Financieros 
Conocer las opiniones y percepciones de
los usuarios de servicios nancieros.
2007
2009
Encuesta sobre Preferencias
y Necesidades de Usuarios de
Productos y Servicios Finan-
cieros del Sector de Ahorro y
Crédito Popular
Banse
Orientada a conocer el uso de los
servicios y productos nancieros de los
usuarios y no usuarios del Banse y de
las Entidades de Ahorro y Crédito Popu-
lar (cajas micronancieras).
2010
Encuesta de educación
nanciera
Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de
Monterrey
()
Identicar el nivel de conocimientos
sobre el consumo, el ahorro, la inversión
y la educación nanciera.
2010
Encuesta Goblal en educa-
ción nanciera de S&P
Standard & Poor’s Ser-
vices Global Financial
Literacy Survey
Identicar el nivel de conocimiento en
nanzas personales asociado con la
habilidad de cálculo y del entendimien-
to de conceptos como interés simple y
compuesto, inación y diversicación
de riesgo.
2014
Tercera Encuesta Nacional
de Inclusión Financiera
()
Comisión Nacional Ban-
caria y de Valores ()
e Inegi
Generar información estadística e
indicadores que permitan hacer diag-
nósticos, diseñar políticas públicas y
establecer metas en materia de inclusión
y educación nanciera.
2018
102
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Importancia de las mypes
Las microempresas son negocios familiares establecidos de manera tradi-
cional y dirigidos por los propietarios sin contar con conocimiento formal,
quienes se apoyan de la observación, práctica y experiencia, así que pre-
sentan estructuras mayormente no formales, lo que ocasiona problemas
en sus procesos y operaciones (Vázquez, Mejía & Núñez, 2015) y, como
consecuencia, éstas tienden a desaparecer del mercado.
De acuerdo con el Censo Económico realizado por el Institu-
to Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2018, en México exis-
tían 4 555 263 microempresas, las cuales representan 94.9% del total de
las organizaciones en México, generan empleo para 10 086 104 personas,
que representan 37.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) y
contribuyen con 15% del valor agregado de la economía. En los últimos
10 años, la generación de empleos en las microempresas ha disminuido
4.6%; en 2008 generaban empleo para 41.8% de la población, en 2013 para
39.8% y en 2018 para 37.2%; es importante señalar que 96.5% de las mi-
croempresas son locales.
A pesar de que en los últimos 5 años hubo más nacimientos que
muertes de microempresas a nivel nacional, 65% desaparece en los prime-
ros 5 años, alcanzando una esperanza de vida de 7.8 años que aumenta de
acuerdo con la edad y el tamaño de los negocios. A nivel nacional, nacie-
ron 51.4% y murieron 37.60%, sin embargo, durante los primeros 5 años
de vida, la mayor parte muere y a los 20 años sólo sobrevive 12%. De 2014
a 2019 cerraron casi 4 de cada 10 establecimientos (Inegi, 2020).
Es importante señalar que del total de los establecimientos en
México, 46.5% no lleva un registro contable, sólo 11.4% de las microem-
presas ha tenido acceso a un nanciamiento y 2.4% de éstas capacitó a su
personal, además, una de cada dos personas cursó sólo educación básica
(Inegi, 2020). Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Financiamien-
to de las Empresas (Inegi, 2018), 28.9% no tiene una reserva nanciera
que le permita hacer frente a situaciones inesperadas, 35.4% se nancia
con recursos propios, 18.1% solicita nanciamiento y 14.6% lo obtiene.
Asimismo, 47.3% no obtuvo un nanciamiento porque no contaba con
un historial crediticio, 38.7% de los rechazados no vuelve a solicitar un
crédito. La principal limitante para solicitar un crédito son las altas tasas
de interés que hay que cubrir (53.5%).
Metodología
La presente investigación es de tipo descriptivo debido a que muestra las
características y habilidades de los gerentes dentro del proceso adminis-
trativo de la pyme, también es correlacional, ya que evalúa la relación que
existe entre las variables; el enfoque de la investigación es cuantitativo,
pues la medición de sus conocimientos nancieros se hizo a partir de la
percepción que tienen los dueños sobre estos temas, a través de un cues-
tionario estructurado realizado por la Red de Estudios Latinoamericanos
en Administración y Negocios (RELAYN) (Aguilar, Peña & Posada, 2021).
103
Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura nanciera en las MYPES del estado
de San Luis Potosí.
JEL: M2 Economía de la empresaa
Con el objetivo de comprobar hasta qué punto el instrumento y los ítems
que los conforman representan adecuadamente los constructos latentes
de interés o diferentes dimensiones del mismo constructo, se aplicó la
técnica estadística de análisis factorial exploratorio (AFE) (Exploratory
Factor Analysis, EFA), el cual permite explorar con mayor precisión las
dimensiones subyacentes, constructos o variables latentes de las variables
observadas.
Para dicha investigación se consideró un universo de 2 846 mi-
croempresas del sector comercio, servicio e industrial de la zona Altiplano
del estado de San Luis Potosí, que contempla los municipios de Catorce,
Cedral, Charcas, Matehuala, Vanegas, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz,
dando una muestra estraticada de 385 microempresas con un nivel de
conanza de 95% y un margen de error de 5% (véase tabla 2). La recolec-
ción de la información se realizó a través de un instrumento estructurado
(Aguilar, Peña & Posada, 2021), el cual consta de siete bloques:
1. Características de la empresa.
2. Datos generales del director(a).
3. Insumos del sistema.
4. Procesos del sistema.
5. Resultados del sistema.
6. Cultura nanciera.
7. Medidas ante el connamiento por COVID-19.
Para este apartado del estudio sólo se tomaron en consideración
los bloques 1, 2 y 6 (características de la empresa, datos generales del direc-
tor(a) y cultura nanciera), el instrumento consta de 57 ítems con preguntas
cerradas y medidas con una escala Likert. La aplicación de la encuesta fue
de manera virtual y vía telefónica, mediante un muestreo no probabilístico.
Para el análisis de la información se hizo uso del paquete estadístico SPSS
Statistics versión 21, a través de la estadística descriptiva e inferencial.
Tabla 7.2
Muestra estraticada de microempresas
Municipio Universo Muestra
Catorce 364 50
Cedral 861 116
Charcas 114 15
Matehuala 1 015 137
Vanegas 194 26
Villa de Guadalupe 101 14
Villa de la Paz 197 27
Total 2 846 385*
*Debido a la contingencia, sólo se pudieron recabar 322 cuestionarios válidos.
Fuente: elaboración propia con base en el censo económico del Inegi (2019).
104
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
En la Tabla 7.3 se muestran de manera resumida las deniciones
conceptuales sustentadas en la teoría de los constructos o variables que
miden la cultura nanciera en las microempresas. Asimismo, se describen
las escalas usadas para valorar estas variables.
Tabla 7.3
Denición conceptual y operacional de las variables
Variables Denición conceptual Denición operacional
1. Manejo
nanciero
(control sobre
sus gastos)
Actitudes y sentimientos
adoptados para llevar a cabo
el manejo o la administración
de los recursos (intelectuales,
corporales, emocionales, econó-
micos y de relaciones), poseídos
en un momento determinado
(Huchín & Simón, 2011).
40c. Me siento ansioso o nervioso cuando paso un día sin
comprar algo.
41d. Obtener un préstamo es algo bueno porque te per-
mite disfrutar de la vida.
42a. He gastado una gran cantidad de dinero en juegos.
42b. He aceptado ser garante o aval de alguien.
43c. Me gusta poseer cosas para impresionar a la gente.
43d. Las personas que poseen casas, autos y ropa costosos
son admirables.
43e. Comprar cosas lujosas me da mucho placer.
43f. El que tiene dinero también tiene autoridad sobre los
demás.
43g. Las personas realizan actos poco éticos. para maxi-
mizar sus ganancias monetarias.
2. Conoci-
miento y uso
de productos
y servicios
nancieros
Nociones de los individuos
sobre el funcionamiento del
sistema nanciero, instituciones
que lo representan, servicios
que ofrecer y su incursión como
usuarios en éste (Huchín &
Simón, 2011).
39b. Considero que los bancos brindan suciente segu-
ridad en las transferencias económicas virtuales para
comercializaron line.
39c. Considero que comprando a través de internet evito
las las para realizar pagos, recoger productos, compro-
bantes, etc.
39d. Una ventaja del comercio a través de internet es que
se puede hacer a cualquier hora y en cualquier lugar.
39e. El desarrollo de nuevas tecnologías de seguridad
para transacciones económicas virtuales me da la con-
anza de comprar en línea.
3. Planeación
nanciera
Es la principal herramienta para
una buena y positiva dirección
empresarial; debe usarse para el
aumento de la producción con
un mayor valor agregado ob-
teniendo más utilidades y renta-
bilidad económica, teniendo en
cuenta los recursos nancieros
y el capital de trabajo (Navarro,
2018).
38b. Las familias deben tener metas nancieras escritas
que ayuden a determinar prioridades de gasto.
38c. Un plan nanciero escrito es absolutamente esencial
para una gestión nanciera exitosa.
38d. Planicar ingresos, ahorro y gastos es esencial para
el éxito en la vida.
38e. Estoy satisfecho con mi registro de nanzas, aunque
requiere demasiado tiempo.
105
Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura nanciera en las MYPES del estado
de San Luis Potosí.
JEL: M2 Economía de la empresaa
4. Previsión y
ahorro
Conocimientos adquiridos
consistentes en reservar una
parte de los ingresos con el n
de acumular paulatinamente un
monto de dinero que permita
en el futuro cumplir con un
propósito especíco y contar
con la solvencia necesaria para
subsanar eventos no deseados
(Huchín & Simón, 2011).
37b. He comprado un seguro o ahorro para el retiro.
37c. He comprado un seguro para propiedades de auto-
móvil o propiedades.
38a. Es importante que una familia desarrolle un patrón
regular de ahorro y se apegue a él.
5. Nivel de
endeuda-
miento
Es la cantidad de deuda máxi-
ma que puede asumir un indivi-
duo o empresa sin llegar a tener
problemas de solvencia. Se suele
establecer como un porcentaje
sobre los ingresos.
40b. Compro cosas incluso cuando no puedo pagarlas.
41e. Es mejor endeudarse que dejar que los niños se
vayan sin regalos en fechas importantes.
42c. Al tomar una decisión de inversión, generalmente
preero alternativas riesgosas.
42d. He realizado préstamos de una gran parte de mis
ingresos a un amigo o familiar.
44a. A veces pido préstamos a personas que dan crédito
de forma oportuna y sin trá mites complicados.
44b. He tenido experiencias desafortunadas por endeu-
darme con créditos fuera del sistema bancario.
44c. Pido préstamos a personas particulares, por no tener
crédito con el sistema nanciero tradicional.
Resultados
Características sociodemográcas de los microempresarios
Del total de las encuestas aplicadas (322), 31.1% de los participantes son
personas físicas con actividad empresarial, 19.9% son empresas sin regis-
tro en Hacienda y 19.6% corresponde a empresas constituidas como so-
ciedad anónima; 89.5% tiene de 1 a 10 empleados (microempresas), 9%
emplea de 11 hasta 50 empleados (pequeñas empresas), y sólo 1.5% tiene
más de 50 empleados; 73% de los microempresarios tiene de uno a cinco
familiares trabajando, es decir, son empresas familiares y emplean entre
una a cuatro mujeres (74.7%). Del total de empresarios, 52.8% es mujer
y 47.2% es hombre; el rango de edad más signicativo va de 42 a 54 años
(35% de los hombres y 43% de las mujeres), le sigue el segmento de 30 a
41 años (25% hombres y 22% mujeres), y por último, se registra la edad
de 18 a 29 años (24% hombres y 18% mujeres). En otro rubro, 78% de los
hombres y 71% de las mujeres tienen hijos; el estado civil preponderante
es casado (65% hombres y 55% mujeres), mientras que 24% de las mujeres
y 22% de los hombres son solteros. Respecto a la escolaridad, 31% de los
hombres y 29% de las mujeres cuentan con licenciatura, y 21% de los hom-
bres y 19% de las mujeres concluyeron sus estudios de bachillerato técnico.
Análisis factorial exploratorio
Antes de comenzar a analizar la estructura factorial, es necesario reali-
zar una serie de pruebas para comprobar que la estructura de los datos es
adecuada para ser analizada factorialmente. Estas pruebas son el test de
esfericidad de Bartlett y la prueba de adecuación de Kaiser-Meyer Olkin
106
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
(KMO). El primero pone a prueba la hipótesis nula de que las variables
analizadas no están correlacionadas en la muestra o, dicho de otro modo,
que la matriz de correlación es la identidad (las intercorrelaciones entre
las variables son cero). Este estadístico se distribuye asintóticamente según
una distribución χ2 con p(p—1)/2 grados de libertad. Valores altos del
estadístico, asociados a valores pequeños de signicatividad, permitirán
rechazar la hipótesis nula y concluir que las variables de la muestra están
sucientemente correlacionadas entre sí para realizar el análisis factorial.
Con la nalidad de identicar el número y la composición de los
factores comunes (variables latentes) necesarios para explicar la varian-
za común del conjunto de ítems analizado, se utilizó el análisis factorial
exploratorio. Se realizaron 4 corridas, quedando 27 ítems dividido en 5
constructos o variables latentes, la prueba de KMO y Bartlett arrojó como
resultados: 0.846, 0.863, 0.868 y 0.882, respectivamente, la comunalidad
mínima aceptada fue de 0.30; para la extracción de factores se usó el mé-
todos de máxima verosimilitud. La abilidad de los constructos y los ítems
se hizo aplicando el alfa de Cronbach; en la Tabla 7.4 se pueden observar
los indicadores satisfactorios, que estuvieron por encima del promedio
aceptado para el alfa de Cronbach (0.70), lo que genera mayor conanza
y representatividad sobre las variables involucradas en la investigación.
Tabla 7.4
Análisis de abilidad.
Constructo
Número
de ítems
Alfa de
Cronbach
Manejo nanciero (control sobre sus gastos) 9 0.908
Conocimiento y uso de productos y servicios nancieros 4 0.91
Planeación nanciera 4 0.911
Previsión y ahorro 3 0.911
Nivel de endeudamiento 7 0.909
La Tabla 7.5 presenta la matriz de correlaciones y su determi-
nante; como se observa, ambos factores están correlacionados entre sí, lo
que también conrma la correcta selección del método de rotación em-
pleado. El nivel de asociación entre factores de esas cinco dimensiones
representa la variable latente de la cultura nanciera, los coecientes de
correlación del constructo de cultura nanciera indican que no hay co-
rrelación entre el factor 3 (planeación nanciera) y el factor 5 (nivel de
endeudamiento). Se puede percibir una mayor relación entre el factor 1
(manejo nanciero) y el factor 5 (nivel de endeudamiento).
107
Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura nanciera en las MYPES del estado
de San Luis Potosí.
JEL: M2 Economía de la empresaa
Tabla 7.5
Matriz de correlaciones factorial
Factor
Manejo
nanciero
Conocimien-
to y uso de
productos y
servicios nan-
cieros
Planeación
nanciera
Previsión y
ahorro
Nivel de en-
deudamiento
Manejo nanciero 1 0.275 0.127 0.234 0.579
Conocimiento y uso de productos y servi-
cios nancieros
0.275 1 0.316 0.165 0.009
Planeación nanciera 0.127 0.316 1 0.13 —0.046
Previsión y ahorro 0.234 0.165 0.13 1 0.171
Nivel de endeudamiento 0.579 0.009 —0.046 0.171 1
Método de extracción: máxima verosimi-
litud.
Método de rotación: Promax con norma-
lización Kaiser.
Como se puede ver, el determinante de la matriz de correlacio-
nes arroja un valor cero, lo que indica que el grado de intercorrelación de
las variables es muy alto. Este valor es conrmado por la signicatividad
asociada al test de esfericidad de Bartlett, que es 0.000, por lo que se pue-
de rechazar la hipótesis nula de incorrelación entre variables. También el
KMO arroja un valor de 0.883, por lo que, según este indicador, la matriz
de datos resulta apropiada para realizar sobre ella la factorización.
Análisis del modelo de regresión múltiple
La siguiente fórmula representa de forma general el modelo de regresión
múltiple, el cual indica la dependencia lineal de la variable de respuesta.
Y= X1 + X2 + X3 + X4 + X5
Donde:
Y = Ingresos por ventas
X1 = Manejo nanciero (control sobre sus gastos)
X2 = Conocimiento y uso de productos y servicios nancieros
X3 = Planeación nanciera
X4 = Previsión y ahorro
X5 = Nivel de endeudamiento
El resultado de regresión múltiple se puede observar en la tabla
6, donde la R2 es de 0.493, lo que signica que el modelo se explica en
49.3%. El modelo analizado desde una perspectiva paramétrica tiene un
error estándar residual de 0.69 con 317 grados de libertad, una R^2 ajus-
tada de 0. 487 (F = 77.06 con 4 y 317 gl, p-valor = 0).
108
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Tabla 7.6
Resumen del modelo
Modelo R R
2
R
2
ajustado
Error estándar de
la estimación
Cambio en R
2
Cambio en F
gl
1
gl
2
Sig. cambio
en F
Durbin
Watson
1 0.702a 0.493 0.487 0.69850052 0.493 77.066 4 317 <0.001 2.019
1. Predictores: (constante) manejo nanciero, conocimiento y uso de productos y servicios
nancieros, planeación nanciera, previsión y ahorro, nivel de endeudamiento.
2. Variable dependiente: ingresos por ventas.
Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos en el perl de las microempre-
sas estudiadas, se aprecia que las mypes son empresas familiares que se
desempeñan en el giro comercial, de servicios e industrial, pero también
operan dentro de la informalidad; tienen en promedio 11.8 años en fun-
cionamiento, la dirección está a cargo tanto de hombres como de mujeres,
quienes son los dueños, cuentan con estudios de bachillerato y se encuen-
tran en una edad adulta.
La cultura nanciera se mide por cinco constructos: el manejo
nanciero (control sobre sus gastos), la previsión y ahorro, conocimiento
y uso de productos y servicios nancieros se encuentran relacionados; sin
embargo, entre el nivel de endeudamiento y la planeación nanciera no
existe relación. Este estudio coincide con los trabajos realizados por Ba-
namex y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2010),
cuyo objetivo fue identicar el nivel de conocimientos sobre el consumo,
el ahorro, la inversión y la educación nanciera; asimismo, Mariño y Me-
dina (2009) mencionan que la función de la dirección nanciera es la in-
versión, nanciación y administración de los recursos de la empresa, así
como la forma de plantear diferentes opciones para evaluar las inversiones
y establecer una estructura nanciera sólida.
Conclusiones
El estudio arrojó resultados interesantes, ya que se comprueba la hipótesis
planteada debido a que sí hay relación entre las variables independientes
y la variable dependiente; sin embargo, el modelo se explica en 49.3% con
las cinco variables que miden la cultura nanciera. Si bien el contar con un
amplio conocimiento sobre cultura nanciera no va a garantizar el éxito
de las microempresas, sí hará que los ingresos por ventas se vean afectados
positivamente y, por ende, que la organización permanezca en el mercado;
contar con buenas habilidades en las nanzas hará que las microempresas
obtengan mejores resultados en su patrimonio.
109
Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura nanciera en las MYPES del estado
de San Luis Potosí.
JEL: M2 Economía de la empresaa
Dado que este estudio se desarrolla mediante el análisis factorial
exploratorio, se recomienda realizar el análisis factorial conrmatorio, a
como replicar el modelo en otros estados para comparar los resultados y
proponer un modelo estandarizado que mida la cultura nanciera en las
microempresas.
Referencias
Amezcua, E. L., Arroyo, M. G. & Espinosa, F. (2014). Contexto de la Edu-
cación Financiera en México. Ciencias Administrativas, 1, 21-
30. Recuperado de https://cienciadministrativa.uv.mx/index.
php/cadmiva/article/view/1606
Carbajal, J. (2008), Educación nanciera y bancarización en México, Recu-
perado de http://www.ceede.org.pe/download/DTN9_Educa-
cion_Financiera_Bancarizacion.pdf. (Visitado el 12-01-2014).
Clarke, G., Xu, L. & Zou, H. (2003). Finance and income inequality: test of
alternatzeories. Policy Research Working Paper, 2984. Washing-
ton, D. C.: e World Bank.
Fernández, D. (2010). ¿Cuál es tu nivel de cultura nanciera? Expansión.
Recuperado de https://expansion.mx/mi-dinero/2010/10/05/
condusef-tras-la-educacion-nanciera
Comisión Nacional para la Protección y la Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF) (2012), Educación nan-
ciera. Recuperado de http://www.condusef.gob. mx/Revista/in-
dex.php/usuario-inteligente/consejos/435-educacion-nancie-
ra-por-que- es-relevante-en-tu-vida, (Visitado el 21-01-2014).
De León, I., Flores, I., Hernández, E., Reséndiz, C. y Yáñez, L. (2015). Aná-
lisis de la Administración Financiera desde la perspectiva de la
interpretación de los estados nancieros de las PyMes. XIKUA
Boletín Cientíco de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 3(6).
Recuperado de https://doi.org/10.29057/xikua.v3i6.1311
Domínguez, J. (2013). Educación nanciera para jóvenes: una visión in-
troductoria.Recuperado de http://www2.uah.es/iaes/publica-
ciones/DT_05_13.pdf
García, N., Grigoni, A., López, J. C. & Mejía, D. M. (2013). La educación -
nanciera en América Latina y el Caribe. Situación actual y pers-
pectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva,
Honohan, P. (2007). Cross-country variation in household access to nan-
cial services. Journal of Banking & Finance, 32(11), 2493-2500.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/
abs/pii/S0378426608000976
Huchín, L. & Simón, J. (2011). La Educación Financiera en estudiantes
de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre escue-
las urbanas y rurales. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25),
11-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=151322413002
Mariño, B. G. Y. & Medina, S. I. (2009). La administración nanciera: una
utopía en las microempresas. Revista Criterio Libre, 7(11), 123-
144.
110
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Navarro Silva, O. (2018). Perspectivas de la administración nanciera del
capital de trabajo como instrumento necesario en la evolución
de las mipymes. Espacios, 39(42). Recuperado de https://www.
researchgate.net/publication/329714459_Perspectivas_de_la_
Administracion_Financiera_del_Capital_de_Trabajo_como_
instrumento_necesario_en_la_evolucion_de_las_Mipymes_
Development_and_improvement_of_the_procedure_for_the_
nancial_management_
Núñez, L. (2013), ¿Qué es la educación nanciera?, editor Instituto Mexi-
cano de Contadores Públicos, Educación nanciera, retos, lec-
ciones y planes (pp.23-67).México: , IMCP.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)
(2005). Improving nancial literacy: analysis of issues and poli-
cies. OECD.. doi: 10.1787/9789264012578
Sauza, B., Pérez, S. S., & Cruz, D. (2020). La educación nanciera en em-
presas hidalguenses y su relación con la competitividad. Repo-
sitorio de la Red Internacional de Investigadores en competiti-
vidad, 12, 1635-1648. Recuperado a partir de https://www.riico.
net/index.php/riico/article/view/1609
Trump, D. J. & Kiyosaki, R. T. (2008). Queremos que seas rico. México:
Aguilar.
Vázquez, A. G., Mejía, T. J. & Núñez, M. T. E. (noviembre, 2015). Ope-
raciones y competitividad en las pymes del sector del plástico
en las pymes manufactureras de Guadalajara. Memoria del IX
Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Compe-
titividad (pp. 55-74). Guadalajara, Jalisco, México.
Sobre los autores
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México.
ORCID: 0000-0001-6122-476X
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México.
ORCID: 0000-0003-1257-2893
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México.
ORCID: 0000-0002-9022-8118
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México.
ORCID: 0000-0001-9143-6827