38
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Otra estrategia a considerar, según los autores, son las capaci-
dades de marketing, basadas en el conocimiento del mercado y los recur-
sos, obteniendo mejores rendimientos, priorizando las necesidades de los
clientes antes que la competencia, asegurando la satisfacción y lealtad de
éste. De igual manera, ejercen inuencia la capacidad comercial y la inno-
vación, en cuyo caso la existencia de un plus o valor agregado al producto
permitirá diferenciarse de la competencia, demostrándose que la unión de
marketing e innovación es un factor positivo para el cliente, convirtiéndo-
se en mayor competitividad. Dentro de dichas estrategias, las Tecnologías
de la Información y la Comunicación son herramientas que no están al al-
cance de todas las pequeñas, medianas y micro empresas, incluso algunas
desconocen los benecios de Internet, del comercio electrónico, o su utili-
zación es muy básica; la mayoría no tiene página web y limitan su uso para
la compra, desconociendo la utilidad del marketing en la organización.
Casi siempre, en las empresas grandes, cada actividad operativa
puede ser objeto de un plan detallado que tenga sus propios objetivos, un
presupuesto y un calendario de operaciones asignado, sin embargo, las
mipymes suelen carecer de estos elementos, ya que tienen un único plan
anual de marketing (Reinares & González, 2019), por ello, tanto las estra-
tegias de marketing como el conocimiento de su mercado les permiten a
las mipymes incrementar las posibilidades de lograr un mayor impacto
en el mercado y mejorar su posicionamiento, con el n de mantener su
supervivencia (Sánchez-Gutierrez, Vásquez-Ávila & Mejía-Trejo, 2016).
Para Maldonado, Martinez y Pinzón (2012), la losofía del consumidor,
la organización integral del marketing, el manejo de la información de
marketing, la orientación estratégica y la eciencia operacional tienen
efectos positivos y signicativos en la eciencia del marketing, lo que pue-
de constituir una ventaja competitiva de las organizaciones. La relación
entre la estrategia empresarial, la situación del mercado y la voz del cliente
es el referente frente al cual se orienta y evalúa la competencia producti-
va de una organización con sus recursos, capacidades y competencias. La
correspondencia entre estos elementos es considerada como uno de los
caminos que puede evidenciar los factores clave necesarios para desarro-
llar capacidades y competencias, así como ganar competitividad (Pérez,
2014). En el tema que atañe a la mercadotecnia, la investigación de Vega,
Romero y Guzmán (2018) analiza que, a pesar de todos los benecios que
tiene la mercadotecnia digital, por su naturaleza, las pymes normalmen-
te desconocen estas herramientas o se les diculta su empleo, por lo que
los microempresarios pierden una gran oportunidad para hacer crecer sus
negocios, además de sobrevivir en el mercado.
No obstante, Almanzar (2015) destaca en su investigación la ne-
cesidad de buscar un modelo integrador que inuya en las exportaciones
de las mipymes por medio de acuerdos de cooperación. De igual manera,
es importante la gestión pública mediante políticas que las impulsen; es
evidente que los países en vía de desarrollo necesitan realizar esfuerzos en
políticas que impulsen la participación entre empresas. Las pymes pueden