66
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
para el 2020 es de 0.807, obtenido de la escala general, esto es, de todo el
cuestionario en cada año.
En 2015 se obtuvieron 451 encuestas con un instrumento que se
construyó con 95% de conabilidad, un error de 5% y una probabilidad de
50%; al igual que para 2020, cuando se obtuvieron 562 encuestas para casi
21 000 negocios registrados en el Directorio Nacional de Unidades Eco-
nómicas (Denue) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi,
2020a).
Para el presente trabajo no se diseñó un nuevo instrumento,
dado que se trata de analizar las respuestas de los cuestionarios de ambos
periodos; debido a que el cuestionario cambió con el paso del tiempo, se
compararon las respuestas sobre la existencia de las actividades de cada
departamento, esto es, en 2020 no tenía sentido preguntar si alguien en
el negocio se encargaba de usar TIC, cuando era evidente que un número
creciente de mypes ya las usaba, poco o mucho. Otro ejemplo es el análisis
de mercado, donde se eligió la pregunta de 2015: “Realizo actividades para
conocer las características, necesidades y preferencias de mis clientes” con
las respuestas de 2020: “Tengo métodos ecaces para conocer a mis clien-
tes, sus necesidades y preferencias”, y así con las demás variables.
Es importante mencionar que la inclusión de las variables de
2020 obedece a que el cuestionario se aplicó en el mes de febrero, justo
antes del cierre de negocios por la pandemia de COVID-19, lo que permi-
te no excluir los datos por efecto de las externalidades económicas crea-
das por dicho fenómeno y las indicaciones gubernamentales de seguir el
connamiento voluntario. Los cuestionarios se componen de diferentes
secciones que contienen las preguntas de control y las variables del análisis
sistémico medidas con ítems que se evalúan con escalas de Likert a 5 pun-
tos, que miden las percepciones de los directivos de las mypes, con valores
que van de 0 (No sé) hasta 5 (Muy de acuerdo).
En 2015, se había calculado la existencia de cerca de 22 000
micro y pequeñas empresas, y se determinó una muestra de 378, pero
participaron 451 negocios entre los meses de abril y junio. Se utilizó una
técnica de muestreo aleatorio con el apoyo de 140 estudiantes del nivel
de Técnico Superior Universitario (TSU) e Ingeniería; para 2020, con 23
280 microempresas registradas en el Denue, antes de los efectos de la pan-
demia, participaron 562 microempresarios, se contó con el apoyo de 180
estudiantes de TSU y de la licenciatura del programa educativo de Desa-
rrollo de Negocios de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, quienes
con el paso del tiempo fueron ganando experiencia en el levantamiento de
la información y compartieron el conocimiento, que fue pasando de una
generación de estudiantes a las subsecuentes.
Se corrieron los datos de las respuestas en promedio para ver
la información concentrada de un sólo vistazo en el soware SPSS para
conocer el valor de conabilidad de las respuestas elegidas en cada año;
usando un coeciente alfa de Cronbach, se corrió una prueba de Lavene