76
Vol. 6, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2022.
Características de la cultura nanciera de
los géneros en la región Altiplano.
Characteristics of nancial culture of
gender in the region of Altiplano.
Beatriz Virginia Tristán Monrroy
Juan Manuel Espinosa Delgado
Estefany Jacqueline De León Villalpando
Estefany Torres Salinas
Recibido: 10/12/2021
Aceptado: 09/03/2022
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.com/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.3.596
Resumen
En la presente investigación, el objetivo consistió en
identicar características que se relacionan con el
manejo de la cultura nanciera y aspectos en los cua-
les existen diferencias a partir del género. El método
empleado es cuantitativo de corte transversal con
alcance descriptivo y correlacional, las personas en-
cuestadas fueron 322. Entre los resultados relevan-
tes que se encontraron están: las mujeres perciben el
éxito en razón de factores no relacionados con el di-
nero, a diferencia de los hombres. Se concluye que las
mujeres tienden a experimentar mayor aversión al
riesgo, por ello, les es más complejo tener un adecua-
do desempeño en sus nanzas, caso contrario a los
hombres, que tienden a presentar una mayor dispo-
sición al riesgo. A la vez, se identicó que las mujeres
cuentan con poca habilitación para contar con ser-
vicios bancarios debido a su papel social, pues como
cuidadoras tienden a priorizar la parte personal.
Palabras clave
Cultura nanciera, educación nanciera, mipy-
mes, diferencia de género
Abstract
e objective of this research consisted of identi-
fying characteristics relating to nancial cultural
management and aspects in which dierences based
on gender existed. A quantitative cross-sectional
method was used with a descriptive and correlatio-
nal scope, 322 people were surveyed. Among the
most outstanding results found are: women percei-
ve success as factors which are not related to money,
as opposed to men. We conclude that women tend to
experience greater reluctance towards risk, conse-
quently it is more complex for them to have adequate
performance in their nances, on the contrary, men
tend to present greater disposition towards risk. We
77
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
also identied that women have little availability to banking services due
to their role in society, since as caregivers, they tend to prioritize personal
aspects.
Keywords
Financial culture, nancial education, MSMEs, gender dierentiations
Introducción
Antecedentes
La cultura nanciera es un factor que incide en el desarrollo económico de
los países, de ahí su importancia, ya que permite ejercer una toma de deci-
siones adecuadas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de quienes
las saben manejar de forma eciente, al mismo tiempo, la incidencia de
la educación nanciera que fortalece el desarrollo de habilidades para el
manejo del dinero puede impactar en el desarrollo de las micro, pequeñas
y medianas empresas (mipymes). De acuerdo con el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 2010), en la mayoría de los países
de América Latina, incluyendo México, las empresas a cargo de mujeres
pertenecen al sector comercial, esto se debe a que, para echar a andar un
negocio de este tipo, se requieren bajos niveles de capital, menos capa-
citación especializada y bajos niveles de educación, son más exibles en
términos de ubicación y horarios de funcionamiento, lo que constituye un
ámbito de desempeño aceptable para la mujer de acuerdo con sus activi-
dades sociales (López & Hong, 2010).
La evidencia internacional muestra que existe un sesgo hacia
los hombres en el acceso a los servicios nancieros cuando se diferencia
por género. Los últimos datos del Global Financial Inclusion Database, re-
cogidos por el Banco Mundial (2017) en 144 países alrededor del mundo,
indican que las mujeres son menos propensas que los hombres a tener una
cuenta bancaria, ahorrar o pedir prestado (Arbulú & Heras, 2019).
A nivel internacional y nacional, las micro y pequeñas empresas
(mypes) se han convertido en un factor primordial en el ámbito económi-
co; en México, representan 99.8% de las empresas y 72.3% de las fuentes de
empleo, convirtiéndolas en un factor primordial para la economía del país
(Hernández, 2016). En cuanto a la población total económicamente activa
ocupada, se encuentra que 38.21% es mujer y 61.78% hombre (Inegi, 2016,
citado en Herrero et al., 2016); estos valores muestran una participación
inferior del género femenino. Según datos del Centro de Desarrollo de la
Competitividad Empresarial (2015), en México, 75% de las mypes del país
fracasa y debe cerrar sus negocios sólo 2 años después de haber iniciado
sus actividades.
Justicación
A raíz de los últimos cambios culturales y la creciente participación de
la mujer en el mercado laboral en los diferentes sectores, tanto comer-
cial, de servicios y manufactura, su aporte al desarrollo económico cada
78
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura nan-
ciera de los géneros en la región Altiplano.
JEL. M0 Generalidades.
día es más importante, así como su incidencia en la sociedad. Se integran
como empleadas o a través del autoempleo o el desarrollo de negocios por
cuenta propia; existe una gran cantidad de mujeres que se ha dedicado
al autoempleo en los micro y pequeños emprendimientos productivos y
comerciales. A pesar de lo anterior, la diferencia de géneros persiste y las
mujeres continúan siendo afectadas debido a que su inserción laboral si-
gue enfrentándose a retos relevantes, como la permanencia y calidad del
empleo que incide en sus posibilidades de acceso a la independencia eco-
nómica y la autonomía. En general, no se visualiza el importante papel de
las mujeres empresarias en el desarrollo económico (Espino, 2005).
En ciertos países, las mujeres que lideran una mype se conside-
ran un segmento de la población vulnerable debido a la falta de educación
nanciera. Diversos estudios ponen de maniesto un menor nivel de co-
nocimiento. En algunos casos, como en Estados Unidos, existen incluso
asociaciones dirigidas exclusivamente al fomento de la educación nan-
ciera de mujeres y niñas. El Departamento de Salud en Estados Unidos
proporciona asesoramiento y educación a las mujeres de bajos ingresos,
las mujeres no blancas y mujeres con dominio limitado de inglés sobre
educación nanciera. En 2010, se puso en marcha en Suiza un proyecto
de carácter preventivo: “Las mujeres y la economía” para hacer frente al
incremento de endeudamiento de las mujeres, por lo que es importante
el análisis de los aspectos que inciden en las diferencias culturales en el
manejo de la cultura nanciera entre hombres y mujeres para gestar pro-
puestas que permitan cambiar los paradigmas y se logre incrementar sus
habilidades nancieras.
Planteamiento del problema
Dentro de las economías en desarrollo, se observa que la poca participación
de mujeres emprendedoras representa una problemática de género que oca-
siona una afectación que alcanza a toda la población. En el caso de las mu-
jeres con preparación profesional que deciden emprender, su escolaridad
da la pauta para contar con posibilidades de negocios con mayor impacto.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2018) revela-
ron que, en cuanto a personas capacitadas en las microempresas en México,
sólo 41.5% era mujer y 58.5% hombre, lo que permite identicar el porcen-
taje que no cuenta con preparación en aspectos empresariales. Dentro de
la región Altiplano es necesario promover la cultura nanciera para hacer
posible que ambos géneros puedan mejorar el desarrollo de sus mypes.
Estado actual
El ingreso de la mujer al mercado laboral y a las organizaciones en las úl-
timas décadas plantea nuevos interrogantes en torno a la función que ésta
desempeña y abre una importante línea de trabajo que estudia el efecto
del género en los negocios y las diferencias que se pueden encontrar en las
características de las empresas gestionadas por mujeres en relación con las
gestionadas por hombres (Sánchez-Apellániz, 1997; Brush, 1992; Bird &
Brush, 2002; De Anca & Aragón, 2007; Gallego, García & Rodríguez, 2010;
Yordanova, 2011).
79
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Objetivo general
Identicar características que se relacionan con el manejo de la cultura
nanciera y aspectos en los cuales existen diferencias a partir del género.
Objetivo especíco 1: Identicar aspectos que diferencian la
cultura nanciera entre hombres y mujeres.
Objetivo especíco 2: Describir factores que inciden dentro de
la cultura nanciera en la región Altiplano.
Revisión de la literatura
Mipymes
Las pequeñas empresas dirigidas por mujeres son importantes socialmen-
te en los países en vías de desarrollo, puesto que ellas tienden a destinar
sus ingresos a la educación, la salud y el bienestar de sus familias y sus
comunidades. Pero a pesar de su creciente participación económica en
los últimos años, las mujeres carecen de una participación igualitaria en
el tejido empresarial y sus empresas tienden a ser más pequeñas y de lento
crecimiento (Powers & Magnoni, 2010).
La aportación en la gestión de las empresarias muestra que las
mujeres cuentan con habilidades de comunicación innata, establecen una
misión empresarial fuerte, equilibran sus actividades entre trabajo y fami-
lia, y practican la integridad y ética como baluartes para alcanzar el éxito
(Matveev & Sims, 2012).
Las empresas que son dirigidas por mujeres tienen una relación
directa con el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) (Bullough,
2008; Díaz & Jiménez, 2011), lo que ocasiona que éstas, a la vez, incremen-
ten el gasto que realizan al interior de sus hogares (esto a raíz de su papel
como cuidadoras de la calidad de vida de su familia), y de igual forma
contribuyen en la actividad económica.
Cultura nanciera
La cultura nanciera se dene como “el conjunto de conocimientos, prác-
ticas, hábitos y costumbres que cada individuo posee para administrar,
incrementar y proteger su patrimonio en las diferentes etapas de su vida
(Amezcua, Arroyo & Espinosa, 2014).
De acuerdo con Heller (2010), en los últimos años, las mujeres
han logrado incrementar su participación en la adquisición de servicios
nancieros, pero a pesar de ello, en ocasiones continúan enfrentándose a
barreras que las limitan para poder acceder a estos servicios; en el caso de
algunas instituciones micronancieras, les dan acceso a créditos de mon-
tos menores en comparación con aquellos que suelen destinar a los hom-
bres, aun cuando pertenezcan al mismo programa de crédito, a la misma
comunidad y al mismo grupo de prestatarios.
80
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura nan-
ciera de los géneros en la región Altiplano.
JEL. M0 Generalidades.
Por lo anterior, comprendemos que el acceso al capital es más
complejo para las mujeres. Debido al tamaño de las microempresas de las
cuales son propietarias, no cubren los requisitos para tener oportunidad
de acceder a créditos que les permitan obtener capital para lograr un de-
sarrollo de sus negocios. Por su parte, el Fondo Multilateral de Inversiones
(Fomin), y Ernst & Young (2014) reeren que otro aspecto que las afecta es
el miedo que tienen a solicitar préstamos, debido a que, para ellas, repre-
senta un peligro porque creen que su solicitud no será atendida, además
de que consideran que la cantidad que se les facilitará no será adecuada
para atender sus necesidades dentro del negocio. La forma en la que ob-
tienen recursos económicos es a través de sus familiares, amigos, ahorros
personales y sus proveedores (SELA, 2010). Las mujeres empresarias tie-
nen dicultad para acceder a los créditos que ofrece la banca por falta de
títulos de propiedad, garanas o avales que respondan por ellas, además
de las altas tasas de interés, lo cual conlleva que resulte difícil capitalizarse
con créditos a corto plazo, a raíz de la falta de apoyo nanciero.
Educación nanciera
La educación nanciera puede contribuir a reducir las barreras a la de-
manda de inclusión nanciera. En esta medida, la educación nanciera
puede aumentar el conocimiento y la comprensión de los productos y ser-
vicios nancieros y, como tal, promover la demanda de éstos, así como su
uso efectivo (García, Grifoni, López & Mejía, 2013).
En lo que respecta a la toma de decisiones, las mujeres muestran
una mayor tendencia a no adquirir crédito debido a que esto les implica un
riesgo (SELA, 2010). Ellas tienden a un mayor temor al fracaso, en cambio,
en los hombres dicha tendencia es menor (Olivares & Vaillant, 2013); por
otra parte, durante el desarrollo de las mujeres al interior de las familias,
en pocas ocasiones se tiene cuidado de prepararlas para manejar adecua-
damente sus nanzas, por lo cual no están habilitadas para controlar una
empresa en forma general (Camarena & Saavedra, 2016).
Metodología
La investigación empleó el método cuantitativo con alcance descriptivo y
correlacional, con base en el instrumento creado por la Red de Estudios
Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN). En la Tabla
1 se observa que de los 57 ítems que se tomaron como sustento para el de-
sarrollo de la presente investigación, el instrumento en esta sección cuenta
con una conabilidad de 91.5%, mientras que la calidad de la información
obtenida es de 91.2 por ciento.
81
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Tabla 6.1
Estadísticos de abilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los
elementos tipicados
N de elementos
0.915 0.912 57
Para el levantamiento de datos se aplicó el instrumento en lí-
nea, de forma dirigida a los informantes. La muestra que se tomó fue de
322 participantes provenientes de los municipios de Matehuala, Catorce,
Charcas, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Cedral y Vanegas, los cua-
les conforman la región Altiplano. Se obtuvo una conabilidad de 95% y
un error de 5.5%. De los participantes, 52.8% fue hombre y 47.2% mujer;
respecto a su estado civil, 23% es soltero, 60.2% casado, 6.5% divorciado/
separado, 1.2% es madre soltera, 5.6% vive en unión libre y 2.5% se de-
claró viudo. Asimismo, 77.6% de los participantes hombres tiene hijos y
22.4% no. De las mujeres, 71.1% tiene hijos y 28.9% no. Se plantearon las
siguientes hipótesis:
H0: No existe diferencia entre el género masculino y femenino
en el manejo de la cultura nanciera.
H1: Existe diferencia entre el género masculino y femenino en
el manejo de la cultura nanciera.
Resultados
El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS 21, el cual
permitió identicar los siguientes resultados en tres secciones: tablas de
contingencia y coeciente de contingencia con respecto al sexo, resultado
del ANOVA a partir del sexo y relación de los aspectos que afectan la cul-
tura empresarial de mujeres y hombres.
Resultados de tablas de contingencia
Tabla de contingencia 6.2
Comparar precios vs. sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
36b. Comparo
precios al com-
prar algo.
Muy en desacuerdo 0.6% 2.0%
En desacuerdo 4.7% 1.3%
No sé / No aplica 2.9% 0.0%
De acuerdo 43.5% 39.5%
Muy de acuerdo 48.2% 57.2%
Total 100.0% 100.0%
82
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura nan-
ciera de los géneros en la región Altiplano.
JEL. M0 Generalidades.
En la Tabla 6.2 se observa que 57.2% de las mujeres participan-
tes indicó estar muy de acuerdo en comparar precios, en contraste con los
hombres, de los cuales sólo 48.2% indicó la misma respuesta, lo cual da un
indicio de la relación que tiene el género con este tipo de acción para la
toma de decisiones.
Tabla 6.3
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por
nominal
Coeciente de
contingencia
0.176 0.037
N de casos válidos 322
En la Tabla 6.3 se observa que existe una relación del género con
la toma de decisión de comparar precios de 17.6%, lo cual puede incidir en
este tipo de decisiones, con un nivel de signicancia del 0.037.
Tabla 6.4
Nuevas tecnologías dan conanza para comprar en línea vs. Sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
39e. El desarrollo de
nuevas tecnologías de
seguridad para tran-
sacciones económicas
virtuales, me da la
conanza de comprar
en línea
Muy en desacuerdo 1.2% 5.3%
En desacuerdo 7.6% 5.9%
No sé / No aplica 8.8% 9.9%
De acuerdo 40.0% 51.3%
Muy de acuerdo 42.4% 27.6%
Total 100.0% 100.0%
Se identicó en la Tabla 6.4 que los hombres tienden a tener ma-
yor conanza en las nuevas tecnologías para realizar compras en línea que
las mujeres, debido a que 42.2% de ellos indicó estar muy de acuerdo en
comparación con las mujeres, pues sólo 27.6% eligió esa misma respuesta.
Tabla 6.5
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por
nominal
Coeciente de
contingencia
0.189 0.018
N de casos válidos 322
83
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
En la Tabla 6.5 se identicó que existe una relación de 18.9% en
la toma de decisiones de realizar compras en línea debido al género, con
un nivel de signicancia de 0.018.
Tabla 6.6
Quienes tienen dinero son valorados como exitosos vs. sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
43b. Quienes tienen
dinero son valorados
socialmente como
exitosos
Muy en desacuerdo 12.4% 25.7%
En desacuerdo 10.0% 18.4%
No sé / No aplica 12.9% 11.2%
De acuerdo 39.4% 33.6%
Muy de acuerdo 25.3% 11.2%
Total 100.0% 100.0%
Se observa en la Tabla 6.6 que 25.3% de los hombres consideró
estar muy de acuerdo en que quienes tienen dinero son valorados como
exitosos, en cambio, se observa que la percepción de las mujeres contras-
ta con 25.7% que indicó estar muy en desacuerdo; este hallazgo permite
identicar cómo se contrastan en percepciones, lo cual indica por qué ellas
no tienden a considerar como prioridad su desempeño en las mipymes.
Este aspecto cultural reeja su tendencia a priorizar el ámbito personal.
Tabla 6.7
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por
nominal
Coeciente de
contingencia
0.249 0.000
N de casos válidos 322
En la Tabla 6.7 se identicó que existe una relación de 24.9%
entre el género y la percepción del éxito con base en el dinero, con un nivel
de signicancia de 0.000.
84
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura nan-
ciera de los géneros en la región Altiplano.
JEL. M0 Generalidades.
Tabla 6.8
Comprar cosas lujosas me da mucho placer vs. sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
43e. Comprar cosas
lujosas me da mucho
placer
Muy en desacuerdo 34.1% 44.1%
En desacuerdo 20.6% 26.3%
No sé / No aplica 15.3% 14.5%
De acuerdo 21.8% 7.2%
Muy de acuerdo 8.2% 7.9%
Total 100.0% 100.0%
En la Tabla 6.8, 34.1% de los hombres indicó estar muy en des-
acuerdo en que comprar cosas lujosas les da mucho placer, a su vez, 44.1%
de las mujeres eligió la misma respuesta, lo cual permite identicar que la
percepción sobre este aspecto coincide en ambos géneros. La cultura de la
ostentosidad no se reeja en ambos casos.
Tabla 6.9
Medidas simétricas
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por
nominal
Coeciente de
contingencia
0.208 0.006
N de casos válidos 322
Dentro de la Tabla 6.9 se identicó que existe una relación de
20.8% entre el género y su percepción sobre la toma de decisiones de com-
prar cosas lujosas, con un nivel de signicancia de 0.006.
Tabla 6.10
El que tiene dinero también tiene autoridad sobre los demás vs. Sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
43f. El que tiene dinero
también tiene autori-
dad sobre los demás.
Muy en desacuerdo 40.0% 48.0%
En desacuerdo 18.8% 28.3%
No sé / No aplica 14.7% 8.6%
De acuerdo 17.1% 8.6%
Muy de acuerdo 9.4% 6.6%
Total 100.0% 100.0%
85
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
En la Tabla 6.10 se observa que 40% de los hombres opinó estar
muy en desacuerdo en que quien tiene dinero también tienen autoridad
sobre los demás, mientras que 40% de las mujeres señaló la misma res-
puesta; esto permite identicar la panorámica sobre su percepción del res-
peto. Cabe señalar que pareciera que un porcentaje bajo de los hombres sí
concibe que se tiene autoridad a través del dinero.
Tabla 6.11
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por
nominal
Coeciente de
contingencia
0.190 0.017
N de casos válidos 322
En la Tabla 6.11 se encontró que existe una relación de 19% en-
tre el género y la percepción de que a través del dinero se tiene cierto po-
der sobre los demás, con un nivel de signicancia de 0.017.
Resultado del ANOVA
Se utilizó la prueba ANOVA para identicar si hay diferencias signica-
tivas en la cultura nanciera entre hombres y mujeres dentro de la región
Altiplano. Este análisis fue realizado con el paquete SPSS versión 21. La
muestra nal para el análisis fue de 322 encuestas válidas aplicadas; de
los encuestados, 152 fueron mujeres y 170 hombres, lo cual es muy bueno
para el análisis estadístico, ya que se contó con cierto equilibrio en cuanto
a sexo se reere, elemento muy importante puesto que, en esta investiga-
ción, el sexo fue la variable independiente.
Tabla 6.12
Análisis ANOVA
No.
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F Sig.
1
34d. Sé qué documentos se
requieren para abrir una cuenta
bancaria.
Iter
grupos
4.127 1 4.127 5.731 0.017
Intra
grupos
230.432 320 0.720
Total 234.559 321
2
35c. Puedo depositar dinero
con conanza en el banco para
planicar el futuro.
Inter
grupos
3.409 1 3.409 3.889 0.049
Intra
grupos
280.541 320 0.877
Total 283.950 321
86
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura nan-
ciera de los géneros en la región Altiplano.
JEL. M0 Generalidades.
3
35d. Tengo la capacidad de pe-
dir dinero prestado al banco.
Inter
grupos
4.431 1 4.431 3.995 0.046
Intra
grupos
354.926 320 1.109
Total 359.357 321
4
39d. Una ventaja del comercio
a través de Internet es que se
puede hacer a cualquier hora y
en cualquier lugar.
Inter
grupos
3.432 1 3.432 4.956 0.027
Intra
grupos
221.599 320 0.692
Total 225.031 321
5
39e. El desarrollo de nuevas
tecnologías de seguridad para
transacciones económicas
virtuales, me da la conanza de
comprar en línea.
Inter
grupos
4.846 1 4.846 4.894 0.028
Intra
grupos
316.843 320 0.990
Total 321.689 321
6
40b. Compro cosas incluso
cuando no puedo pagarlas.
Inter
grupos
8.380 1 8.380 4.716 0.031
Intra
grupos
568.614 320 1.777
Total 576.994 321
7
40c. Me siento ansioso o ner-
vioso cuando paso un día sin
comprar algo.
Inter
grupos
8.188 1 8.188 4.783 0.029
Intra
grupos
547.827 320 1.712
Total 556.016 321
8
42a. He gastado una gran canti-
dad de dinero en juegos.
Inter
grupos
9.935 1 9.935 5.532 0.019
Intra
grupos
574.689 320 1.796
Total 584.624 321
9
43b. Quienes tienen dinero son
valorados socialmente como
exitosos
Inter
grupos
38.328 1 38.328 20.854 0.000
Intra
grupos
588.122 320 1.838
Total 626.450 321
10
43c. Me gusta poseer cosas para
impresionar a la gente.
Inter
grupos
7.357 1 7.357 4.563 0.033
Intra
grupos
515.901 320 1.612
Total 523.258 321
11
43d. Las personas que poseen
casasautos y ropa costosos son
admirables.
Inter
grupos
12.236 1 12.236 6.594 0.011
Intra
grupos
593.817 320 1.856
Total 606.053 321
87
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
12
43e. Comprar cosas lujosas me
da mucho placer.
Inter
grupos
13.397 1 13.397 7.705 0.006
Intra
grupos
556.382 320 1.739
Total 569.780 321
13
43f. El que tiene dinero tam-
bién tiene autoridad sobre los
demás.
Inter
grupos
12.642 1 12.642 7.256 0.007
Intra
grupos
557.548 320 1.742
Total 570.189 321
Dentro de la Tabla 6.12 se obervan 13 ítems con diferencias en-
tre hombres y mujeres en cuanto a su comportamiento nanciero, como
los que se advierten a continuación:
1. En lo que se reere al manejo de los bancos, se observan diferencias
en los siguientes aspectos: conocimiento de documentación para abrir
una cuenta bancaria, conar en depositar y planear el futuro.
2. Sobre el comercio electrónico, la distinción recae en considerar como
una ventaja el hecho de que las operaciones se pueden hacer a cual-
quier hora y en cualquier lugar, además de conanza en las nuevas
tecnologías para comprar en línea.
3. Con respecto a su comportamiento en las compras, se distinguen en
comprar incluso cuando no pueden pagar, sentirse ansiosos si no pue-
den comprar, gastar una gran cantidad en juegos, percibir que quienes
tienen dinero son valorados socialmente, poseer para impresionar,
poseer algo costoso es admirable, sentir placer por comprar cosas lu-
josas y percibir que quien tiene dinero cuenta con autoridad.
Discusión
A través del análisis de los resultados obtenidos es posible identicar que
existe una tendencia cultural de las mujeres a no recurrir a los bancos,
por ello, como menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT,
s/f), la inclusión nanciera permite a las mujeres contar con la habilitación
para el manejo de términos nancieros que les permitan acumular activos
e incrementar su capital mediante una adecuada gestión del riesgo nan-
ciero, para que, de esta forma, les sea factible contribuir con la economía.
También se identica la relación que existe entre que las muje-
res no cuenten con una cuenta bancaria y realizar una adecuada toma de
decisiones con respecto al manejo del circulante, tal como señalan Powers
y Magnoni (2010), la falta de experiencia laboral, el hecho de trabajar con
mypes, la poca tendencia al ahorro y la poca frecuencia con la cual recu-
rren a las instituciones nancieras, las limitaciones que no les permiten
acceder al crédito son elementos de una situación recurrente en el caso de
las mujeres, por lo cual se ven más afectadas que los hombres.
La promoción de la inclusión nanciera invariablemente puede
conducir a la inserción dentro de la economía; si no se permite a las mu-
jeres contar con las mismas condiciones que los hombres, difícilmente se
88
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura nan-
ciera de los géneros en la región Altiplano.
JEL. M0 Generalidades.
puede alcanzar el desarrollo económico. Los bancos comerciales a menu-
do se centran en los hombres y las empresas formales descuidando a las
mujeres, que conforman un segmento grande y creciente de la economía
informal. Gran parte de las instituciones micronancieras (IMF) se han
enfrentado al desafío, centrándose en el segmento de mercado femenino
con la nalidad de cambiar el status quo; sin embargo, se necesita mucho
más, desde formalizar las IMF, así como habilitar la cultura nanciera a
este importante segmento que, con la habilitación adecuada, puede gene-
rar otros resultados nancieros (OIT, s/f). Por lo anterior, es importan-
te señalar que se requiere fomentar una cultura nanciera que permita
modicar la percepción que se tiene sobre el manejo de una institución
formal como la bancaria, y que ésta, a su vez, se oriente al segmento fe-
menino del mercado como una oportunidad, para en conjunto generar un
crecimiento en benecio de todos.
Conclusiones
Existe una relación económica diferenciada por el sexo: por un lado, las
mujeres inciden en la toma de decisión de comparar precios (17.6%) y
dieren en mayor medida en la percepción del éxito con base en el dine-
ro (24.9%); los hombres tienden a registrar una mayor incidencia en los
siguientes aspectos: comprar cosas lujosas (20.8%), la percepción de que
a través del dinero se tiene cierto poder sobre los demás (19%) y realizar
compras en línea (18.9%).
La percepción de hombres y mujeres diere en lo que respecta a
los bancos, sobre todo en los siguientes aspectos: cuenta bancaria, conar
y planear el futuro, sentir la capacidad para pedir prestado. Las mujeres
dieren al considerar conable el comercio electrónico y a su vez mues-
tran menos conanza en las nuevas tecnologías. Respecto a su compor-
tamiento en las compras, los hombres tienden a comprar incluso cuando
no pueden pagar, llegan a sentir ansiedad por gastar, perciben que quienes
tienen dinero son mejor valorados socialmente, poseen para impresionar
a través de algo costoso para ser admirados, sienten placer por comprar
cosas lujosas y perciben que quien tiene dinero cuenta con autoridad, esto
da la pauta para identicar que muestran paradigmas opuestos.
Las futuras líneas de investigación que se pueden atender debe-
rán enfocarse a grupos de intervención que tengan como objetivo promo-
ver la cultura nanciera entre la mujer en los diferentes niveles educativos
y realizar una análisis longitudinal sobre si ello puede modicar la cultura
de las nanzas en las mujeres. Aunque los limitantes serían el tiempo y los
recursos que implicarían, sería factible resolverlos con el apoyo de recur-
sos gestionados a través de instancias públicas e internacionales.
89
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Referencias
Amezcua, G. E. L., Arroyo, G. M. G. & Espinosa, M. F. (2014). Contexto
de la educación nanciera en México. Ciencia Administrativa,
1, 21-30.
Arbulú, F. & Heras, S. (2019). Género e inclusión nanciera (pp. 1-42).
Documento de trabajo. Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Perú.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) (2010). Muje-
res empresarias, barreras y oportunidades en el sector privado
formal en América Latina y el Caribe. Washington, D. C.: Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
Banco Mundial (2017). Global Findex Data Base. Recuperado de https://
globalndex.worldbank.org/
Bird, B. & Brush, C. (2002). A gendered perspective on organizational
creation. Entrepreneurship eory and Practice, 26, 41-65.
Brush, C. (1992). Research on women business owners: past trends, a new
perspective and future directions. Entrepreneurship, eory
and Practice, 16(4), 5-30.
Bullough, A. M. (2008). Institutional factors aecting womens participa-
tion in business leadership around the globe. Florida: Atlantic
University underbird School of Global Management.
Camarena, M. E. & Saavedra, M. L. (2016). Un estudio de las pyme lidera-
das por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria Ruta,
18(1), 1-27. Recuperado de https://revistas.userena.cl/index.
php/ruta/article/view/789
De Anca, C. & Aragón, S. (2007). La mujer directiva en España: catali-
zadores e inhibidores en las decisiones de trayectoria profesio-
nal. Academia. Revista Latinoamericana de Administración,
(38), 45-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=71603805
Díaz G., M. C. & Jiménez M., J. J. (2010). Recursos y resultados de las
pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cua-
dernos de Economía y Dirección de la Empresa, 42, 154-176.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70006-2
Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de
desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chi-
le: Naciones Unidas-Cepal. Recuperado de https://www.cepal.
org/es/publicaciones/5798-un-marco-analisis-fomento-politi-
cas-desarrollo-productivo-enfoque-genero
Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) / Ernst & Young (2014). WE-
Grow 2014: Liberando el potencial de crecimiento de las em-
prendedoras en Latinoamérica y el Caribe. Estados Unidos:
Banco Interamericano de Desarrollo.
90
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura nan-
ciera de los géneros en la región Altiplano.
JEL. M0 Generalidades.
Gallego, I., García, I. M. & Rodríguez, L. (2010). e inuence of gen-
der diversity on corporate performance. Revista de Contabili-
dad-Spanish Accounting Review, 13(1), 55-88.
García, N., Grifoni, A., López, J. C. & Mejía, D. M. (2013). La educación -
nanciera en América Latina y el Caribe. Situación actual y pers-
pectivas. Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado
de https://www.oecd.org/daf/n/nancial-education/OECD_
CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe:
realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones
Unidas-Cepal, División de Asuntos de Género.
Herrero, L. L., Espinosa, A., Romero, C. & Rivera, C. (2016). Mujeres
directivas en las mypes de México: empoderamiento e igual-
dad. Ecoforfan. Recuperado de https://www.ecorfan.org/ac-
tas/A_1/9.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2015). Encuesta Na-
cional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pe-
queñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015. Recuperado
de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018). Encuesta Na-
cional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pe-
queñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. Recuperado
de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
López, A. G. & Hong, W. T. (2010). Evaluación de impacto para programas
de la pyme Latinoamérica y el Caribe. Banco Mundial.
Matveev, A. & Sims, S. (2012). Understanding organizational cultures of
small businesses: a perspective of women entrepreneurs. Nor-
theast Business & Economics Association Proceedings, 216-218.
Olivares, C. R. A. & Vaillant, Y. (2013). Decisiones estratégicas a nivel com-
petitivo y la inuencia del género: estudio de la mujer empresa-
ria en España. Pensamiento y Gestión, (34), 161-182. Recupera-
do de https://www.redalyc.org/pdf/646/64628626007.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (s/f). Género e inclusión
nanciera. Recuperado de https://www.ilo.org/empent/areas/
social-nance/WCMS_737756/lang--es/index.htm
Powers, J. & Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: identi-
cación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas
empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Washin-
gton, D. C.: Fondo Multilateral de Inversiones, BID.
Sánchez-Apellániz, M. (1997). Tendencias de las mujeres en su desarrollo
profesional (pp. 67-87). Madrid: Centro de Investigaciones So-
ciológicas.
91
Licencia de Creative Common
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (2010). Desa-
rrollando mujeres empresarias: la necesidad de replantear polí-
ticas y programas de género en el desarrollo de pymes. Caracas,
Venezuela: Secretaría Permanente del SELA. Recuperado de
http://iberpyme.sela.org/aDocs/Desarrollando_Mujeres_Em-
presarias_PYMES.pdf
Yordanova, D. (2011). e eects of gender on entrepreneurship in Bul-
garia: an empirical study. International Journal of Management,
28(1), 289-305.
Sobre los autores
Profesor investigador de Tiempo Completo, responsable del área de
emprendimiento. Coordinación Académica Región Altipla-
no-UASLP, México.
ORCID: 0000-0002-9022-8118
Profesor investigador de Tiempo Completo, Coordinador de la Licencia-
tura en Mercadotecnia. Coordinación Académica Región Alti-
plano-UASLP, México.
ORCID: 0000-0001-9143-6827
Investigadora. Coordinación Académica Región Altiplano-UASLP, Mé-
xico.
ORCID: 0000-0002-6960-2507
Investigadora. Coordinación Académica Región Altiplano-UASLP, Mé-
xico.
ORCID: 0000-0003-4370-6460