19
Vol.7, Núm. 1 , ENEro - Abril 2023
Impacto de la innovación y las ventajas competitivas
sobre la dirección en las micro y pequeñas
empresas locales e internacionalizadas.
e impact of innovation and competitive advantages of management
within local and internationalized micro and small enterprises
Sindri Ramos Arévalo
Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón
Recibido: 25/11/2022
Aceptado: 20/01/2023
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.org/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.1.598
Resumen
Este artículo evalúa las diferencias en las micro y
pequeñas empresas (mypes) internacionalizadas
y no internacionalizadas. Se desarrolla y prueba
un modelo cuantitativo con el que se aplicaron 40
509 encuestas a las personas que toman la mayor
parte de las decisiones en las micro y pequeñas
empresas; esto se llevó a cabo en cuatro países —
México, Colombia, Ecuador y Perú—. El objetivo
es determinar si existen diferencias en la forma de
la dirección entre las mypes internacionalizadas y
no internacionalizadas, y relacionarlas con la in-
novación y las ventajas competitivas. Se puede ob-
servar que sí existen diferencias, las empresas in-
ternacionalizadas tienen un mayor desarrollo en
sus procesos de innovación y desarrollan ventajas
competitivas frente a las que no están en procesos
internacionales.
Palabras clave
Dirección, innovación, ventaja competitiva, micro
y pequeñas empresas
Abstract
is article evaluates dierences between interna-
tionalized and non-internationalized micro and
small enterprises (MSEs). A quantitative model
developed and tested with which was applied to 40
509 people that make most of the decisions related
to micro and small enterprises, was carried out in
four countries – Mexico, Colombia Ecuador, and
Peru. e objective is to determine if dierences
exist in the manner by which internationalized
and non-internationalized MSEs are directed and
link them with innovation and competitive advan-
tages. We observed that there does exist a die-
rence among internationalized enterprises having
greater development in terms of their innovative
20
Sindri Ramos Arévalo y Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón. Impacto de la innovación y las ventajas competiti-
vas sobre la dirección en las micro y pequeñas empresas locales e internacionales.
processes and competitive advantages in comparison to those that are
non-internationalized.
Keywords
Management, innovation, competitive advantage, micro and small enter-
prises
Introducción
Los problemas que enfrentan las mypes son tan diversos desde su propia
concepción y formas de clasicación que en diferentes países se han crea-
do esquemas con el propósito de clasicarlos, desde técnicas cuantitati-
vas como cualitativas, a pesar de ello, aún se está lejos de lograr denir a
las mypes y de que las deniciones que existen sean del todo reconocidas
(Pinzón, Almanza, Castro & Carreño, 2018). Hoy día algunos investigado-
res y gobiernos siguen etiquetando a las micro y pequeñas empresas con
las medianas (pymes), lo que provoca grandes debates entre los investiga-
dores (Posada, Aguilar & Peña, 2016), ya que las medianas empresas pre-
sentan estructuras y formas de operación diferentes que una microempre-
sa. Es de vital relevancia poder conceptualizarla, pues se podrá observar
el objeto de estudio (mypes) y permitir realizar un análisis para generar
conocimiento sobre las actividades y acciones que hacen los empresarios
para generar productividad en las mypes.
La escasez de información de cómo operan las micro y peque-
ñas empresas permite realizar un campo y comparar diversas variables y
analizar si están correlacionadas, además de identicar cuáles tienen un
mayor impacto. En el presente estudio, se analiza la diferencia que presen-
tan las mypes que se encuentran internacionalizadas contra las que son
empresas con un área de comercialización local, analizando el impacto
que tienen en la dirección, la innovación y las ventajas competitivas.
Revisión de la literatura
Desarrollo
La participación de la micro y pequeña empresa (mype) en el comercio
de los países se ha visto limitada por distintos motivos, entre los que se
puede mencionar la falta de conocimiento de cómo opera, la gran diver-
sidad de giros que presenta, las grandes diferencias de liderazgo y el gran
porcentaje de unidades económicas que representan. Las mypes suponen
aproximadamente 90% del sector empresarial en todo el mundo, contri-
buyen hasta en 45% al empleo formal total y en 33% del ingreso nacional
(PIB) (Durán, 2017).
Sin duda, una de las grandes preocupaciones de diversos inves-
tigadores es indagar cómo operan las mypes, qué estrategias desarrollaron
los empresarios para asegurar el crecimiento, los estudios han abordado
21
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
desde la intención de emprender (Tiwari, Bhat & Tikoria, 2017), los mane-
jos nancieros (Martínez-Sola, García-Teruel & Martínez-Solano, 2018), y
sus relaciones con factores externos como la economía (Urbano, Aparicio
& Audretsch, 2019), entre otros.
Dirección en la mype
La importancia de la planeación, en las empresas, radica en la asociación
entre la actividad de planicación y el desempeño (Gibson & Cassar, 2005).
Las empresas que le dedican más tiempo a diseñar sus estrategias son más
rentables, entendiéndose por planeación un proceso formal y continuo
para desarrollar metas e implementar acciones con el n de posicionar a
la organización en el mercado mientras se combinan los recursos dispo-
nibles con las oportunidades del mercado (omas, 2021). La planica-
ción de una empresa está determinada por múltiples factores como son
su entorno (en términos de complejidad y dinámica), sus características
(tamaño, edad y actividades) (Risseeuw & Masurel, 1994), presta atención
a la etapa del ciclo de vida de las empresas y presenta una relación con las
características del empresario (Mansoori & Lackéus, 2020) cuyas acciones
que realiza permite a la empresa desarrollarse o no.
Las empresas dentro de las etapas de expansión y crecimiento
inician procesos de internacionalización, varios autores han hecho análisis
sobre la comprensión y el conocimiento que tiene la gestión en el proceso
de la internacionalización (Fernández-Ortiz & Fuentes, 2009; Nahavandi
& Malekzadeh, 1993; Karami, 2005; Amason, Shrader & Tompson, 2006).
Existen diversos estudios referentes al perl de las personas en las empre-
sas que toman la decisión de internacionalizarse, de acuerdo con Ginsberg
(1990) y Ursic y Czinkota (1989), estos tienen características demográcas
similares en cuanto a edad, formación académica, experiencia profesional
y hasta el dominio de otro idioma, así como los conocimientos y aspectos
sociales y psicológicos.
Otra característica que se repite es el nivel de educación, factor
interesante, ya que en las mypes que tienen actividades en los mercados
internacionales se encontró que los tomadores de decisiones cuentan con
formación en áreas de comercio internacional (Obben & Magagula, 2003).
En los estudios de Cheong y Chang (1988), se analizó que los directores
tenían conocimiento sobre exportaciones y actividades comerciales inter-
nacionales previas, aunado a su experiencia laboral en otros países, esto
les da una idea más clara del mercado internacional y, por tanto, muestran
mayor apertura a estos mercados.
Se ha demostrado que las empresas que empiezan actividades
de internacionalización inician procesos de estructuras con una mayor
tendencia corporativa, la cual desarrollan de manera gradual. Exportar es
una actividad que los directores de empresas corporativas buscan, esto les
permite un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada, ecientar
la producción y aumentar los parámetros tecnológicos, de servicio y ser
más competitivos, así como aumentar los ingresos y poder reinvertir y
22
Sindri Ramos Arévalo y Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón. Impacto de la innovación y las ventajas competiti-
vas sobre la dirección en las micro y pequeñas empresas locales e internacionales.
provocar que la empresa crezca y se diversique (Leonidou, 2000). Por
otro lado, permite crear redes, parte fundamental en el proceso de una
gestión estratégica internacional de las empresas (Welch & Welch, 1996),
aumentando así la calidad y los estándares internacionales (De Chiara &
Minguzzi, 2002).
El incremento de las exportaciones debe sustentarse en una cul-
tura empresarial que se muestra con tendencia a aprender y adaptarse al
cambio. Para que una empresa consiga ser competitiva en un mercado in-
ternacional, es requisito que también incrementen sus competencias hacia
adentro de la organización. El incremento de las exportaciones hace que
las empresas hagan un cambio en sus estrategias competitivas y, por tanto,
también un cambio en la demanda de servicios de apoyo permitiendo a las
empresas desarrollar procesos de innovación.
Innovación en la mype
El intercambio de conocimientos tiene un papel vital en el desempeño de
las pequeñas empresas, ya que tiene un efecto positivo directo sobre el des-
empeño, por lo cual, la capacidad de innovación demuestra positivamente
mejorar el desempeño de las pequeñas empresas (Utami, Rok, Cahyanin-
gtyas & Darminto, 2021), por tal motivo los gobiernos, las universidades
y las empresas se unen cada vez más en colaboraciones para facilitar la
innovación abierta en las pymes, y evitar el rezago de tecnología (Bertello,
Ferraris, De Bernardi & Bertoldi, 2021).
La innovación trata de encontrar nuevas soluciones creativas
para abordar los desafíos exigentes en todos los niveles de la sociedad me-
diante la observación de los problemas desde nuevas perspectivas y el uso
de recursos en nuevas combinaciones (Karlsson, Rickardsson & Wincent,
2019), jugando un papel fundamental para la renovación y el crecimiento
de las economías regionales y nacionales. Las innovaciones pueden ubi-
carse en un continuo desarrollo que va desde innovaciones incrementales
hasta innovaciones radicales (Aghion, Blundell, Grith, Howitt & Prantl,
2009).
La innovación se ha convertido, en los últimos años, en un tema
de gran importancia en un mundo global, derivado de la mejora continua,
dicha innovación permite que las empresas evolucionen y facilita la in-
cursión a mercados internacionales, puesto que crea ventajas competitivas
(Jorg, 1997).
Ventajas competitivas en la mype
La mayoría de las micro y pequeñas empresas tienen una comprensión
relativamente precisa de cómo crear las ventajas competitivas, numerosos
estudios han descrito las dimensiones que las pymes consideran relevantes
al momento de desarrollar una ventaja competitiva como son la compe-
tencia de precios, la competencia de calidad, el cambio de estructura a las
demandas y las expectativas de los clientes, estos factores han generan-
do un valor añadido a las empresas (Avram & Kühne, 2008; Zhou, 2016).
23
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Las ventajas competitivas se logran mediante diversos elementos como el
equipo de la empresa, las instalaciones, los recursos humanos con los que
cuenta (Löfsten & Lindelöf, 2004), así como las políticas locales asociadas
que apoyan el crecimiento (Johansson, Karlsson & Stough, 2011); por otro
lado, la orientación del director y la mejora de su infraestructura de tec-
nologías de la información y la comunicación propician que las empresas
puedan llegar a un mercado más amplio, no sólo localmente, sino también
en el extranjero (Avram & Kühne, 2008).
Para O’Donnell, Gilmore y Carson (2002), la ventaja competitiva
se debe valorar, crear y mantener en las mypes. La ventaja competitiva se
dene como el enfoque único que va desarrollando la organización entre
sus competidores (Hofer & Schendel, 1978). Aunado a esto, la estrategia
competitiva consiste en orientar y aprovechar las particularidades de la em-
presa para tener una posición competitiva (Porac & omas, 1990). Para
Afsharghasemi, Zain, Sambasivan, y Ng Siew Imm (2013), la orientación al
mercado, el conocimiento de las reglas de gobierno y la ventaja competitiva
son básicas en el proceso de internacionalización de las mypes.
Metodología
Esta investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, correlacional,
no experimental y transversal (Hernández, Fernández & Baptista, 2004),
con el apoyo de un instrumento que permitió medir la dirección, la inno-
vación y la ventaja competitiva, analizando su impacto en las mypes inter-
nacionalizadas y las mypes no internacionalizadas, el instrumento contiene
preguntas de tipo Likert para poder ser medidas. El instrumento de inves-
tigación fue diseñado para ser contestado en papel por el empresario o di-
rector de la empresa (persona que toma la mayor parte de las decisiones en
la empresa), dando la opción de que los encuestadores pudieran leerlos y
rellenarlos de acuerdo con la información proporcionada por la persona
entrevistada. Los alumnos que participaron en el proyecto fueron los res-
ponsables de capturar los datos en una plataforma de Internet, creada ex
profeso. El instrumento de investigación para el análisis sistémico fue to-
mado de investigaciones previas de la Red de Estudios Latinoamericanos en
Administración y Negocios (Peña, Posada, Aguilar & Silva, 2019).
Muestra
Esta investigación se llevó a cabo en cuatro países: Colombia, Perú, Ecua-
dor y México, en 88 regiones en total. La información fue recabada del 13
de febrero al 10 de marzo de 2019 por medio de la Red de Estudios Lati-
noamericanos en Administración de Negocios. En México, se levantaron
40 509 encuestas, en Colombia, 5 562 encuestas, en Ecuador, 412 encues-
tas y en Perú, 1 133 encuestas para un total de 47 616. A continuación, se
mencionan algunas características de los empresarios: la edad que más
se repite es de 40 años, el estado civil 50% son casados, el género 50.8%
fueron hombre, en cuanto a la escolaridad, la mayoría se encuentra en
tercero de bachillerato y la mayoría de los directivos encuestados dedican
a la empresa 54 horas a la semana.
24
Sindri Ramos Arévalo y Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón. Impacto de la innovación y las ventajas competiti-
vas sobre la dirección en las micro y pequeñas empresas locales e internacionales.
Exploración de datos
De acuerdo con Bermejo (2005), la descripción de una variable cuantita-
tiva se puede hacer por medio de la distribución de frecuencias; es decir,
realizar intervalos y calcular la frecuencia de cada uno de los intervalos. La
descripción de una variable cuantitativa es más certera cuando se usan las
medidas de tendencia central y de dispersión.
Las medidas de tendencia central que determinan el valor de
la variable en torno a la cual se agrupan los restantes valores; son tres:
la media, la mediana y la moda. A continuación, se calculan los valores
(promedio) para cada segmento de empresas no internacionalizadas y de
empresas internacionalizadas.
Tabla 2.1
Estadísticos generales del total de las mypes encuestadas no internacionalizadas
Dirección(V1) Innovación (V2) Ventaja competitiva
(V3)
N Válidos
Perdidos
42900 42900 42900
0 0 0
Media
3.6795 3.2380 3.9982
Mediana
3.7500 3.3750 4.0000
Moda
4.00 4.00 4.00
Desviación
estándar
0.79315 1.05390 0.76525
Varianza
0.629 1.111 0.586
Para las empresas no internacionalizadas, la variable dirección
presenta una media de 3.6795, en donde la categoría que más se repitió fue
4; es decir, que 50% de los directores que no exportan está por debajo de
3.75 y se desvían en 0.793.
Tabla 2.2
Estadísticos generales del total de las mypes encuestadas internacionalizadas
Dirección (V1) Innovación (V2) Ventaja competitiva
(V3)
N Válido
Perdidos
4716 4716 4716
0 0 0
Media
3.9702 3.8153 4.1318
Mediana
4.0000 4.0000 4.1667
Moda
4.00 4.00 4.00
25
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Desviación
estándar
0.68006 0.83839 0.70263
Varianza
0.462 0.703 0.494
Para las empresas internacionalizadas, la variable dirección pre-
senta una media de 3.9702, en donde la categoría que más se repitió fue 4;
es decir, que 50% de los directores que exportan está por debajo de 4 y se
desvían en 0.680.
Conabilidad de la muestra
El alfa de Cronbach obtenido para la totalidad de las empresas encuesta-
das es de 0.910, por lo que al ser mayor a 0.70 se considera que el instru-
mento de investigación es altamente conable. El alfa de Cronbach en la
variable de dirección es de 0.820, en la variable de innovación es de 0.905
y en la variable de ventaja competitiva es de 0.826.
Resultados
En la presente investigación, se realizó una regresión lineal, la cual está
compuesta por dos ecuaciones que permiten comparar la diferencia entre
las mypes internacionalizadas y las que no están internacionalizadas. La
dirección como la variable dependiente y dos variables independientes:
innovación (V2) y ventaja competitiva (V3). A continuación, se muestra
la fórmula general y los resultados.
y= Constante + V2x + V3x
a) Para las mypes con presencia internacional:
y= 1.732 + 0.309x + 0.256x
Es una asimetría que corre de 4.54 a 2.28 y las microempresas
objeto de estudio se encuentran en 3.95, donde la V2 tiene un peso de
1.1789277 y la V3 tiene un peso de 1.0577408.
b) Para las mypes sin presencia internacional:
y= 1.618 + 0.325x + 0.253x
Es una asimetría que corre de 4.5 a 2.19 y las microempresas
objeto de estudio se encuentran en 3.68, donde la V2 tiene un peso de
1.05235 y la V3 tiene un peso de 1.0115445.
Conclusiones
Se desarrollaron dos fórmulas mediante regresiones lineales a n de reali-
zar una asimetría, donde se logró establecer, a lo largo de la investigación,
que existe una correlación entre las variables objeto de estudio que fueron
la dirección (V1), la innovación (V2) y las ventajas competitivas (V3), en
26
Sindri Ramos Arévalo y Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón. Impacto de la innovación y las ventajas competiti-
vas sobre la dirección en las micro y pequeñas empresas locales e internacionales.
donde la dirección está correlacionada con la innovación en 0.400 y con
la ventaja competitiva en 0.351, y la innovación con la ventaja competitiva
en 0.346, en esta investigación no se puede determinar cuál de las variables
genera las otras, por lo que se puede dar respuesta a la H2 mencionando se
aprueba, ya que las variables se encuentran correlacionadas.
El siguiente objetivo era determinar si existen diferencias entre
las variables dirección (V1), entre las mypes internacionalizadas y no in-
ternacionalizadas, y si tienen cambios en las variables innovación (V2) y
ventajas competitivas (V3). Para dar respuesta inquietudes, en las mypes
internacionalizadas se encuentran en 3.95 y las sin presencia en cuestiones
de internacionalización se encuentran en 3.68, con lo cual se acepta la H1.
Con dicho resultado, se tiene que las mypes con presencia internacional
le dan más importancia a las actividades de innovación y el desarrollo de
ventajas competitivas, mostrando una mayor adaptación.
El éxito de la organización depende de la capacidad de alinear
las estrategias de ésta al entorno, dicha actividad está a cargo de quienes
dirigen las empresas; es decir, los directores. Es notable que las empresas
que participan en mercados internacionales muestran mayor crecimiento
y solidez que las que no lo hacen. Por esto, se considera que existe una gran
área de oportunidad para investigar más sobre las personas que dirigen las
empresas; es decir, sobre sus habilidades, su perl y sus características, así
como su estilo de dirección.
Referencias
Afsharghasemi, A. , Zain,M., Sambasivan, M. & Siew Imm, S. (2013). Mar-
ket orientation, government regulation, competitive advantage
and internationalization of SMEs: A study in Malaysia. Jour-
nal of Business Administration Research, 2(2). Recuperado de
http://www.sciedu.ca/journal/index.php/jbar/article/view/2874
Aghion, P., Blundell, R., Grith, R., Howitt, P., & Prantl, S. (2009). e
eects of entry on incumbent innovation and productivity. Re-
view of Economics and Statistics, 91(1), 20-32. Recuperado de
https://doi.org/10.1162/rest.91.1.20
Amason, A. C., Shrader R. C., & Tompson, G. H. (2006). Newness and no-
velty: relating top management team composition to new ven-
ture performance. Journal of Business Venturing, 21, 125-48.
Avram, D. O., & Kühne, S. (2008). Implementing responsible business be-
havior from a strategic management perspective: developing a
framework for austrian SMEs. Journal of Business Ethics, 82(2),
463-475. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10551-008-
9897-7
Bermejo, B. (2005). Análisis de los datos en un proyecto de investigación.
Matronas Profesión, (3), 30-36.
27
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Bertello, A., Ferraris, A., De Bernardi, P., & Bertoldi, B. (2021). Challenges
to open innovation in traditional SMEs: an analysis of pre-com-
petitive projects in university-industry-government collabora-
tion. International Entrepreneurship and Management Journal.
Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11365-020-00727-1
Carter, S. & Jones-Evans, D. (2006). Enterprise and small business: princi-
ples, practice and policy. Harlow: Pearson Education.
Cheong, W. K., & Chang, K. W. (1988). Export behavior of small rms in
Singapore. International Small Business Studies, 6(2), 34-41.
De Chiara, A.& Minguzzi, A. (2002). Success factors in SMEs´ internatio-
nalization processes: an italian investigation. Journal of Small
Business Management, 40(2), 144-153.
Durán, P. (2017). Microempresas, pymes y objetivos de desarrollo sosteni-
ble. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.onu.org.mx/
microempresas-pymes-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Fernández-Ortiz, R. & Fuentes, G. (2009). Inuence of the capacities of
top management on the internationalization of SMEs. Entrepre-
neurship & Regional Development, 21(2), 131-154.
Gibson, B., & Cassar, G. (2005). Longitudinal analysis of relationships
between planning and performance in small rms. Small Bu-
siness Economics, 25(3), 207-222. Recuperado de https://doi.
org/10.1007/s11187-003-6458-4
Ginsberg, A. (1990). Connecting diversication to performance: a socio-
cognitive approach. Academy of Management Review, 15, 514-
35.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la
investigación (3ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hofer, C., & Schendel, D. (1978). Strategy formulation analytical concepts
(pp. 12-45). South Western.
Johansson, B., Karlsson, C., & Stough, R. (2011). eories of endogenous
regional growth - lessons for regional policies (Issue 1998, 406-
414). Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-3-642-59570-
7_20
Jorg, M. (1997). Time-span until internationalization: foreign market en-
try as a built-in-mechanism of innovations. MIR, 37, 125-149.
Karami, A. (2005). An exploration of the chief executive ocers (CEOs)
perception of strategic management process: the case of british
high-tech SMEs. Journal of Corporate Ownership and Control,
24, 62-70.
Karlsson, C., Rickardsson, J., & Wincent, J. (2019). Diversity, innovation
and entrepreneurship: where are we and where should we go in
future studies? Small Business Economics. Recuperado de ht-
tps://doi.org/10.1007/s11187-019-00267-1
Leonidou, L. C. (2000). Barriers to export management: an organizational
and internationalization analysis. Journal of International Ma-
nagement, 6(2), 121-148. Londres: Frances Pinter. Recuperado
de https://doi.org/10.1016/S1075-4253(00)00022-3
28
Sindri Ramos Arévalo y Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón. Impacto de la innovación y las ventajas competiti-
vas sobre la dirección en las micro y pequeñas empresas locales e internacionales.
Löfsten, H., & Lindelöf, P. (2004). Proximity as a resource base for compe-
titive advantage: university-industry links for technology trans-
fer. Journal of Technology Transfer, 29, 311-326.
Martínez-Sola, C., García-Teruel, P. J., & Martínez-Solano, P. (2018). Cash
holdings in SMEs: speed of adjustment, growth and nancing.
Small Business Economics, 51(4), 823-842. Recuperado de ht-
tps://doi.org/10.1007/s11187-018-9990-y
Mansoori, Y., & Lackéus, M. (2020). Comparing eectuation to disco-
very-driven planning, prescriptive entrepreneurship, business
planning, lean startup, and design thinking. Small Business Eco-
nomics, 54(3), 791-818. Recuperado de https://doi.org/10.1007/
s11187-019-00153-w
Nahavandi, A., & Malekzadeh, A. R. (1993). Leader style in strategy and
organizational performance: an integrative framework. e
Journal of Management Studies, 30, 405-424.
Obben, J., & Magagula, P. (2003). Firm and managerial determinants of
the export propensity of small and medium-sized enterprises
in Swaziland. International Small Business Journal, 21, 73-91.
O’Donnell, A., Gilmore, A., Carson, D., & Cummins, D. (2002). Competi-
tive advantage in small to medium-sized enterprises. Journal of
Strategic Marketing, 10(3), 205-223.
Peña, N., Posada, R., Aguilar, O., & Silva, B. (2019). El efecto de la co-
rrupción en las estrategias de gestión de las micro y pequeñas
empresas Latinoamericanas. Fontamara. Recuperado de https://
www.relayn.org/biblioteca/LibrosImpreso
Pinzón, J., Almanza, C., Castro, C., & Carreño, P. (2018). Potencial tec-
nológico de las micro y pequeñas empresas latinoamericanas a
partir del análisis sistémico. Caso Cajicá Zipaquirá, Cundina-
marca. En S. Delgado (ed.), Potencial tecnológico de las micro
y pequeñas empresas latinoamericanas a partir del análisis sis-
témico. Tomo II, 453-466. México: Editorial Fontamara S.A. de
C.V.
Posada, R., Aguilar, O., & Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y
pequeña empresa en México. México: Pearson.
Porac, J. & omas, H. (1990). Taxonomic mental models in competitor
denition. Academy of Management Review, 15 (2), 224-240.
Risseeuw, P., & Masurel, E. (1994). e role of planning in small rms:
empirical evidence from a service industry. Small Business Eco-
nomics, 6(4), 313-322. Recuperado de https://doi.org/10.1007/
BF01108398
29
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
omas, R. K. (2021). Strategic planning. En Health services planning,
215-245. Springer. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-
1-0716-1076-3_9
Tiwari, P., Bhat, A. K., & Tikoria, J. (2017). An empirical analysis of the
factors aecting social entrepreneurial intentions. Journal of
Global Entrepreneurship Research, 7(1), 9. Recuperado de ht-
tps://doi.org/10.1186/s40497-017-0067-1
Urbano, D., Aparicio, S., & Audretsch, D. (2019). Twenty-ve years of re-
search on institutions, entrepreneurship, and economic growth:
what has been learned? Small Business Economics, 53(1), 21-
49. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11187-018-0038-0
Ursic, M. L., & Czinkota, M. R. (1989). e relationship between mana-
gerial characteristics and exporting behavior. Developments in
Marketing Science, 12(12), 208-210.
Utami, Y., Rok, M., Cahyaningtyas, N. W., & Darminto, D. P. (2021).
Impact of knowledge sharing and innovation on small bu-
siness performance, 408-411. Recuperado de https://doi.
org/10.1007/978-3-030-50454-0_40
Welch, D. E., & Welch, L. S. (1996). e internationalization process and
networks: a strategic management perspective. Journal of In-
ternational Marketing, 4(3), 11-28. Recuperado de https://doi.
org/10.1177/1069031x9600400303
Zhou, B. (2016). Lean principles, practices, and impacts: a study on sma-
ll and medium-sized enterprises (SMEs). Annals of Opera-
tions Research, 241(1-2), 457-474. Recuperado de https://doi.
org/10.1007/s10479-012-1177-3
Sobre los autores
 Profesora e investigadora de la Universidad Iberoamericana León, Méxi-
co, ORCID: 0000-0002-8475-9932
 Profesor e investigador, México, ORCID: 0000-0002-4462-1787
https://paginaswebenguadalajara.com.mx/