43
Vol.7, Núm. 1 , ENEro - Abril 2023
Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.
Leadership traits which predominate in post-graduate students
Ernesto Geovani Figueroa González
Rosalío Tortolero Portugal
Jesús Guillermo Sotelo Asef
María Brenda González Herrera
Recibido: 11/11/2022
Aceptado: 20/01/2023
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa
en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.org/
revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.1.982
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo
general determinar los rasgos de liderazgo que
predominan en los estudiantes de maestría de la
Facultad de Economía, Contaduría y Adminis-
tración de la Universidad Juárez del Estado de
Durango. Para la recopilación de la información,
se empleó la técnica de la encuesta. El instrumen-
to de medición usado se conforma por 15 ítems
en escala Likert (1 totalmente en desacuerdo, 2
en desacuerdo, 3 de acuerdo y 4 totalmente de
acuerdo), el cual se aplicó en octubre de 2021 a
16 estudiantes de posgrado. Se utilizó el diseño no
experimental de nivel descriptivo y de corte trans-
versal. Se concluye que los rasgos de liderazgo que
predominan en los estudiantes corresponden al
estilo de liderazgo transformacional.
Palabras clave
Liderazgo estudiantil, liderazgo transformacional,
liderazgo transaccional
Abstract
e general objective of this investigation was to
determine leadership traits which predominate in
masters students from the Economics, Accounting
and Administration Faculty of the Universidad de
Juarez, Durango State. For the collection of infor-
mation, we employed the survey technique. e
measurement instrument used consists of 15 likert
scale items (1 totally disagree, 2 disagree, 3 agree and
4 totally agree), which was applied in October 2021
to 16 graduate students. A descriptive, cross-sectio-
nal, non-experimental design was applied. It is con-
cluded that the leadership traits which predominate
in students correspond to the transformational lea-
dership style.
Keywords
student leadership, transformational leadership,
transactional leadership
44
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Introducción
El liderazgo consiste en impulsar el uso racional del poder del individuo;
es decir, que las personas puedan explotar y potenciar sus capacidades en
lo personal y en lo grupal. El liderazgo se adquiere a partir del historial de
relaciones del individuo y su entorno cultural, social, familiar, ambiental y
académico (De Almeida, 1995).
De acuerdo con Goleman (2002), la base del liderazgo se en-
cuentra en una sana inteligencia emocional y en el desarrollo del pensa-
miento crítico. La inteligencia emocional proporciona autoliderazgo, el
cual encierra autoconocimiento, autorregulación y automotivación. Por
su parte, el pensamiento crítico consiste en desarrollar la capacidad de
análisis, de observación y de procesamiento de información para tomar
decisiones que transformen un entorno negativo en uno positivo. Ser un
buen líder no implica sólo tener conocimiento académico; también es ne-
cesario desarrollar actitudes y valores en el individuo que permitan su des-
envolvimiento personal, económico e intelectual.
En este sentido, el liderazgo en la educación genera escenarios
nuevos donde el cambio y la innovación son herramientas de transforma-
ción para el proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir, el liderazgo crea
una energía para servir a los demás, a los estudiantes y a la sociedad en
general (Bauzá & Bello, 2016).
El liderazgo tiene un efecto directo en la calidad de la educación
superior. La puesta en práctica de un liderazgo transformacional en las au-
las de clase genera una transformación en la vida de los estudiantes a partir
de su formación profesional (Bernasconi & Rodríguez-Ponce, 2018). De
aquí surge el interés de realizar la presente investigación, la cual tuvo como
objetivo general determinar los rasgos de liderazgo que predominan en los
estudiantes de la maestría en Gestión de Negocios de la Facultad de Eco-
nomía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado
de Durango. Se realizó un análisis de los resultados mediante el programa
estadístico IBM SPSS v.26, encontrando que el liderazgo transformacional
es el tipo de liderazgo predominante en los estudiantes universitarios. En
el presente documento, se hace referencia a algunas teorías que permiten
validar la información sobre la variable objeto de estudio; posteriormente,
se presenta el método empleado para realizar la investigación, así como la
operacionalización y denición de la variable; por último, se presentan los
resultados y las conclusiones del estudio.
Revisión de la literatura
El liderazgo como fenómeno universal surge del instinto del ser huma-
no por la necesidad de agruparse, organizarse y conducir sus actividades
profesionales, familiares y sociales en benecio de una convivencia que
garantice una mejor calidad de vida (González & González, 2012). En re-
lación con el liderazgo en la educación, Andenoro, Sowcik y Balser (2017)
maniestan que las instituciones de educación superior tienen como pro-
45
Ernesto Geovani Figueroa González, Rosalío Tortolero Portugal, Jesús Guillermo Sotelo Asef y María Brenda
González Herrera. Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.
pósito preparar a sus estudiantes para tomar las riendas de sus esfuerzos
enfocados en abordar los problemas complejos que afectan a las organiza-
ciones y a la sociedad en general; para ello, es necesario priorizar el pro-
ceso educativo sobre los contenidos, promoviendo entre los estudiantes la
capacidad para pensar de manera lógica y crítica, así como la búsqueda de
alternativas que permita una mejor toma de decisiones.
Por su parte, Fernández y Hernández (2013) señalan que los
líderes en los centros educativos promueven la diversidad, la equidad,
la mejora continua, el desarrollo profesional, la conanza y el trabajo en
equipo. El rol del profesor implica el ejercicio de un liderazgo ecaz en la
medida en que genera cambios intra y extraescolares. Los cambios en la
sociedad, fundamentados en la construcción del conocimiento, requieren
docentes-líderes con aptitudes y habilidades para transformar las formas
habituales de trabajo de las escuelas, asumiendo un papel protagónico en
las instituciones educativas.
El liderazgo ha sido históricamente asociado a la alta gerencia
de las empresas; sin embargo, de acuerdo con Salazar (2006), el lideraz-
go está incursionando cada vez más en el ámbito educativo, ubicando al
liderazgo transformacional como el más idóneo para las organizaciones
educativas dadas las características del líder; entre las que destaca, su ca-
risma, visión, inclusión, exibilidad y capacidad de trasformar, siempre
comprometido con el crecimiento personal de sus estudiantes.
Un adecuado liderazgo en la ecacia escolar representa una pie-
za clave para alcanzar el éxito en el rendimiento de los centros educativos
(Uribe, 2005). Asimismo, Rodríguez (2007) considera que el estilo de li-
derazgo afecta el proceso de trabajo en el grupo y el clima social de la
organización, así como su creatividad y productividad.
Profundizando acerca de las variables de estudio que aborda
la presente investigación, que son el liderazgo transformacional y el lide-
razgo transaccional, Bass (1985) señala que los líderes transformacionales
son aquellos que colocan por encima las necesidades y motivaciones de
sus seguidores y promueven cambios radicales en los individuos, grupos
y organizaciones; es aquel líder que inculca en el individuo el interés por
la organización, aumenta su conanza, se enfoca hacia el logro personal,
además del organizacional y tiene gran peso en los entornos complejos,
cambiantes y lleno de dicultades: el líder transformacional busca cons-
tantemente la innovación creando nuevas oportunidades para sus segui-
dores. Por su parte, los líderes transaccionales logran sus objetivos enfo-
cándose en el intercambio y premiación del desempeño; es aquel líder que
espera de sus subordinados el cumplimiento de los requerimientos básicos
esperados por medio de una relación de intercambio entre el líder y el se-
guidor: preere evitar el riesgo y es capaz de crear conanza con el n de
lograr las metas establecidas.
En este sentido, Lowe, Kroeck y Sivasubramaniam (1996) es-
tablecen que los líderes transformacionales operan con el manejo de un
46
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
sistema de valores, denominados valores nales, aquellos que no pueden
ser negociados o intercambiados entre los individuos. El líder transforma-
cional tiene un mayor impacto que el transaccional sobre la motivación y
autoecacia, así como sobre el desempeño grupal y organizacional (Bass
& Avolio, 1995). De esta manera, los líderes transformacionales muestran
un estilo más efectivo en lo referente a promover mejoras en el desempeño
organizacional (Lowe, Kroeck & Sivasubramaniam, 1996).
De acuerdo con Humphreys (2001), las consideraciones indivi-
duales como la dimensión que aborda el presente estudio son una dimen-
sión del liderazgo transformacional, la cual se reere al reconocimiento
por parte del líder de las diferencias individuales dentro de los equipos de
trabajo. El líder trata a cada seguidor de manera distinta e individual en
función de las necesidades y capacidades particulares. Actúa como entre-
nador y presta especial atención al desarrollo personal, haciendo que el
individuo sienta una valoración única. Por su parte, Fernández y Quintero
(2017) señalan la inuencia idealizada como otra de las dimensiones del
liderazgo transformacional; en este sentido, se hace referencia a que los
líderes muestran consideración por las necesidades de los demás, compar-
ten riesgos y tienen altos estándares de conductas éticas y morales. Asi-
mismo, Fernández y Quintero reeren que el carisma es otra dimensión
que conforma al liderazgo transformacional, el cual se aborda en la pre-
sente investigación, ya que los líderes carismáticos poseen alta autoestima,
proyectan una presencia importante, conable y dinámica, además de que
cuentan con un fuerte sentido del deber y de la responsabilidad, conocen
y entienden las necesidades de sus seguidores. Los líderes carismáticos
tienen mayor probabilidad de emerger en espacios que se encuentran en
estado de crisis, además de tener una reacción polarizada por los demás;
es decir, son muy queridos por unos, pero también muy odiados por otros.
En relación con el liderazgo transaccional, Pedraja, Rodríguez
y Rodríguez (2016) explican que se focaliza en el monitoreo y control de
sus seguidores a partir de mediciones respecto de las metas convenidas. La
relación entre el líder transaccional y sus seguidores se basa en el acuerdo
de ambas partes respecto de las metas y las expectativas de recompensa.
Probablemente, el mayor inconveniente de este tipo de liderazgo es que
no favorece las pretensiones más personales de los seguidores, dado que
para el líder lo fundamental es lograr las metas y los objetivos contra cuyo
cumplimiento se generan recompensas contingentes. Se trata, por lo tan-
to, de generar términos claros de intercambio y un control permanente.
La recompensa contingente es una dimensión del liderazgo transaccional
que se estudia en la presente investigación y se caracteriza por el reco-
nocimiento que ofrece el líder a sus seguidores cuando cumplen con los
objetivos establecidos (Bass et al., 2003).
Cabe destacar que el liderazgo es una habilidad que deben de-
sarrollar los estudiantes de manera constante en todas sus actividades.
El propósito principal de este estudio es analizar los estilos de liderazgo
transformacional y transaccional en una población de estudiantes de pos-
grado, así como sus características y diferencias.
47
Ernesto Geovani Figueroa González, Rosalío Tortolero Portugal, Jesús Guillermo Sotelo Asef y María Brenda
González Herrera. Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.
Metodología
El presente estudio es de tipo no experimental, ya que se realizó sin mani-
pular las variables; es transversal de acuerdo con su temporalidad, debido
a que se desarrolla en un momento determinado y no se toman medi-
ciones o captan resultados a lo largo del tiempo, y es descriptiva porque
muestra las características predominantes de las variables de estudio. La
recopilación de la información se realizó mediante la técnica de la encues-
ta, la cual se aplicó en octubre de 2021 a 16 estudiantes de la maestría en
Gestión de Negocios de la Facultad de Economía, Contaduría y Adminis-
tración de la Universidad Juárez del Estado de Durango. El instrumento
de medición utilizado corresponde al cuestionario de liderazgo estudiantil
(CLE), versión adaptada y validada en muestras españolas por Molero,
Recio y Cuadrado (2010), del MLQ (Multifactor Leadership Questionnai-
re), aplicándose sólo los ítems correspondientes al liderazgo transaccional
que incluye la dimensión de recompensa contingente y al liderazgo trans-
formacional que incluye la dimensión de carisma y consideración indivi-
dualizada, con un total de 15 reactivos en escala Likert que considera 1
totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 de acuerdo y 4 totalmente de
acuerdo. El cuestionario de liderazgo estudiantil está basado en el enfoque
transaccional y transformacional propuesto por Bass y Avolio (1990). De
acuerdo al planteamiento metodológico descrito, las variables estudiadas
establecen un modelo hipotetizado de estudio, el cual se representa en la
siguiente gura.
Figura 4.1
Variables de estudio y sus dimensiones
Resultados
El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa estadísti-
co SPSS versión 26, donde la conabilidad del instrumento de medición
utilizado presenta un coeciente de alfa de Cronbach de 0.794 y que, de
acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), mientras más cer-
cano a 1 se encuentre el alfa de Cronbach, tiene mayor conabilidad. El
48
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
diseño del instrumento que se aplicó en la investigación comienza con los
datos generales que incluye género, edad, estado civil, sector del lugar de
trabajo y licenciatura con la que cuentan.
En la Tabla 4.1, se observa la distribución que tienen los estudian-
tes en relación con el género; se muestra que 68.8% de los encuestados son
mujeres y el resto 31.3% son hombres, concentrándose el mayor porcentaje
en el género femenino.
Tabla 4.1
Género
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Masculino
5 31.3 31.3 31.3
Femenino
11 68.8 68.8 100.0
Total
16 100.0 100.0
Por su parte, la Tabla 4.2 muestra los rangos de edad de los estu-
diantes de posgrado, donde se puede observar que 68.8% de los encuesta-
dos se encuentran en el rango de 18 a 25 años de edad, seguido por 18.8%
en el rango de 26 a 33 años de edad.
Tabla 4.2
Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido 18 a 25
años
11 68.8 68.8 68.8
26 a 33
años
3 18.8 18.8 87.5
34 a 41
años
2 12.5 12.5 100.0
Total
16 100.0 100.0
En relación con el estado civil, en la Tabla 4.3 se puede observar
que 68.8% de los estudiantes son solteros, representados por 11 encuesta-
dos, seguido por tres estudiantes casados y dos en unión libre.
49
Ernesto Geovani Figueroa González, Rosalío Tortolero Portugal, Jesús Guillermo Sotelo Asef y María Brenda
González Herrera. Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.
Tabla 4.3
Estado civil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Soltero(a)
11 68.8 68.8 68.8
Casado(a)
3 18.8 18.8 87.5
Unión libre
2 12.5 12.5 100.0
Total
16 100.0 100.0
La Tabla 4.4 muestra el sector donde laboran los estudiantes
de posgrado. Se puede observar un equilibrio en la distribución de los
estudiantes; sin embargo, el sector privado contempla un porcentaje li-
geramente superior al sector público, representado por 56.3% y 43.8%,
respectivamente.
Tabla 4.4
Sector del lugar de trabajo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Sector público 7 43.8 43.8 43.8
Sector privado 9 56.3 56.3 100.0
Total 16 100.0 100.0
La caracterización de la muestra termina con la Tabla 4.5, la
cual reporta la licenciatura con la que cuentan los estudiantes de posgra-
do. Se puede observar que 37.5% de los encuestados tienen la licenciatura
en contaduría, seguido por la licenciatura en administración con 25%, el
resto se distribuye en diferentes licenciaturas e ingenierías.
50
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Tabla 4.5
Licenciatura con la que cuentan
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Licenciatura en
Contaduría
6 37.5 37.5 37.5
Licenciatura en
Administración
4 25.0 25.0 62.5
Licenciatura en Economía
y Negocios Internacionales
1 6.3 6.3 68.8
Ingeniería en
Desarrollo e Innovación
Empresarial
1 6.3 6.3 75.0
Licenciatura en Psicología 1 6.3 6.3 81.3
Ingeniería Civil 1 6.3 6.3 87.5
Cirujano Dentista 1 6.3 6.3 93.8
Licenciatura en Nutrición 1 6.3 6.3 100.0
Total 16 100.0 100.0
Para determinar los rasgos de liderazgo que predominan en los
estudiantes de posgrado encuestados, se hizo un análisis estadístico des-
criptivo, el cual muestra la media de la percepción de los estudiantes en
relación con los rasgos de liderazgo transformacional y liderazgo transac-
cional que presentan. La Tabla 4.6 muestra los estadísticos descriptivos de
la media de la percepción de la variable liderazgo estudiantil que incluye
los dos tipos de liderazgo. Asimismo, la Tabla 4.6 presenta la media de la
percepción de los rasgos del liderazgo transaccional y los rasgos del lide-
razgo transformacional. Se puede observar que el liderazgo transforma-
cional tiene la media más alta que es de 3.4188 siendo una media aceptable
en función de la escala Likert utilizada en el instrumento de medición.
Tabla 4.6
Estadísticos descriptivos de las variables
N Mínimo Máximo Media Desv.
Desviación
Liderazgo
estudiantil
16 2.60 3.80 3.2667 0.34512
Liderazgo
transformacional
16 2.90 3.90 3.4188 0.30815
Liderazgo
transaccional
16 2.00 3.80 2.9625 0.51235
Núm. válido (por
lista)
16
51
Ernesto Geovani Figueroa González, Rosalío Tortolero Portugal, Jesús Guillermo Sotelo Asef y María Brenda
González Herrera. Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.
Finalmente, en la Tabla 4.7 se muestran los estadísticos descrip-
tivos de las dimensiones que se incluyen en el liderazgo transformacional
y en el liderazgo transaccional analizado en la investigación. Se observa
que la dimensión consideración individualizada que corresponde al lide-
razgo transformacional es la que presenta la media más alta 3.5500, se-
guida por la media de la dimensión carisma que corresponde al mismo
estilo de liderazgo; de esta manera, se conrma que los rasgos de liderazgo
predominantes en los estudiantes encuestados corresponden a los rasgos
de líderes transformacionales.
Tabla 4.7
Estadísticos descriptivos de las dimensiones de estudio
N Mínimo Máximo Media Desv.
Desviación
Carisma
16 2.00 3.80 3.2875 0.51624
Consideración
individualizada
16 2.80 4.00 3.5500 0.33066
Recompensa
contingente
16 2.00 3.80 2.9625 0.51235
Núm. válido (por
lista)
16
Discusión
Los resultados coinciden con lo planteado por Cáceres, Lorenzo y Sola
(2008), quienes señalan en su estudio que el carisma es uno de los rasgos
de personalidad de los líderes estudiantiles que más destaca, también re-
conocen el apoyo y respaldo que éstos dan a sus acompañantes; de esta
forma, se convierten en líderes transformacionales. Aguilar et al. (2015)
mencionan la importancia de identicar características propias de un líder
en los estudiantes. En esa labor, Aguilar et al. (2015) demuestran que los
rasgos de personalidad de líder que presentan los universitarios, al menos
los que integraron su muestra de estudio, son homogéneos independien-
temente del género, lo que concuerda con los resultados del presente estu-
dio. De acuerdo con Robinson, Lloyd y Rowe (2014), los resultados acadé-
micos de los estudiantes aumentan cuando existe una alineación entre el
liderazgo, la investigación y la práctica dentro de la formación profesional
de los universitarios, quienes de esta forma adquieren las herramientas
necesarias para transformar la realidad al momento de incorporarse a las
organizaciones.
Conclusiones
El liderazgo en la educación al igual que en otros sectores se ha converti-
do en un importante objeto de estudio, como un vehículo para que otras
52
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
cosas sucedan. En las distintas perspectivas que han estudiado el liderazgo
en la educación, el ejercicio de éste determina de manera importante la
calidad educativa. Los estudiantes líderes tienen una gran inuencia en el
rendimiento de sus compañeros, alcanzando altos niveles de aprendizaje
y, por consecuencia, un mejor rendimiento académico. En este sentido,
se concluye que los estudiantes encuestados de la maestría en Gestión de
Negocios de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la
Universidad Juárez del Estado de Durango presentan rasgos del estilo de
liderazgo transformacional, ya que de acuerdo con los resultados se puede
señalar que los rasgos y las conductas que más predominan en los estu-
diantes son el carisma y la consideración individualizada.
Los resultados muestran que los estudiantes se brindan apoyo
entre sí mismos, confían en las capacidades que tiene cada uno de ellos,
además de que maniestan respeto y orgullo sobre sus compañeros. Cabe
señalar que una de las conductas que más predomina en la dimensión
consideración individualizada es la superación de obstáculos en equipo
para obtener mejores resultados y estar preparados para nuevas respon-
sabilidades. De esta manera, el desarrollo del liderazgo en los estudian-
tes de posgrado es de suma importancia para su formación académica,
el cual debe estar reejado en la losofía institucional, además de estar
presente en las actividades extracurriculares que faciliten el desarrollo de
las habilidades de liderazgo de los estudiantes. Un estudiante líder trans-
formacional permite generar el cambio en el aula, motivar e inuir en el
pensamiento de sus compañeros para alcanzar las metas propuestas.
Para hacer investigación, es importante impulsar un liderazgo
transformacional en los estudiantes que les permita desarrollar habilida-
des interpersonales y un pensamiento crítico que los motive a incursionar
metodológicamente en la investigación, vinculando la teoría con la prác-
tica, pero sobre todo contando con las herramientas para generar conoci-
miento.
El análisis de los resultados de la presente investigación será de
gran importancia para la Facultad de Economía, Contaduría y Adminis-
tración de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ya que mues-
tran las conductas y los rasgos de liderazgo que presentan los estudiantes
de posgrado que forman parte de su matrícula y, de esta manera, pue-
dan alinearse al objetivo general y especícos de la maestría en Gestión
de Negocios. Asimismo, el presente estudio contribuye a futuras líneas de
investigación, analizando los estilos de liderazgo en estudiantes de otros
posgrados y de otras instituciones de educación superior y su relación con
la investigación y otras variables de estudio.
Referencias
Aguilar, V. C., Arana, G. A., Argueta, N. G., Linares, D. M., & Marroquín,
W. C. (2015). Liderazgo estudiantil y cuestionario de lideraz-
go estudiantil. Recuperado de https://www.researchgate.net/
profile/WalterMarroquin/publication/318543108_Investiga-
53
Ernesto Geovani Figueroa González, Rosalío Tortolero Portugal, Jesús Guillermo Sotelo Asef y María Brenda
González Herrera. Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.
cion_sobre_liderazgo_transformacional_y_transeccional_en_
estudiantes_universitarios/links/596ffa16aca27244e352fb58/
Investigacion-sobre-liderazgo transformacional-y-transeccio-
nal-en-estudiantes-universitarios.pdf.
Andenoro, A. C., Sowcik, M. J., & Balser, T. C. (2017). Addressing complex
problems: using authentic audiences and challenges to develop
adaptive leadership and socially responsible agency in leaders-
hip learners. Journal of Leadership Education, 16(4), 1-19.
Bass, B. (1985). Leadership and Performance beyond Expectations. Nueva
York: e Free Press.
Bass, B. M., & Avolio, B. (1990). Developing transformational leadership:
1992 and beyond [versión electrónica]. Journal of European In-
dustrial Training, 14, 21-27.
Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1995). Transformational leadership develo-
pment. Manual for e Multifactor Leadership Questionnaire.
Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Bass, B., Avolio, B., Jung, D., & Berson, Y. (2003). Predicting unit perfor-
mance by assessing transformational and transactional leaders-
hip. Journal of Applied Psychology, 88(2), 207-218.
Bauzá, E., & Bello, A. (2016). Programa de formación para el desarrollo
del liderazgo educativo en los profesores de la facultad de cien-
cias económicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7.
Bernasconi, A., & Rodríguez-Ponce, E. (2018). Análisis exploratorio de las
percepciones sobre los estilos de liderazgo, el clima académico
y la calidad de la formación de pregrado. Formación Universi-
taria, 11(3), 29-40. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/
formuniv/v11n3/0718-5006-formuniv-11-03-00029.pdf.
Cáceres, M. P., Lorenzo, M., & Sola, T. (2008). Evaluación de la repre-
sentación estudiantil en la universidad desde un enfoque de
género: diseño de un cuestionario. Enseñanza, (26), 137-164.
Recuperado de http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:En-
se-2008-26-1050/Documento.pdf.
De Almeida, A. (1995). Decision theory in maintenance decision making.
Journal of Quality in Maintenance Engineering, 1(1) 39-45.
Fernández, J. M., & Hernández, A. (2013). El liderazgo como criterio de
calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre Educación,
(24), 83-102.
Fernández, M., & Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y tran-
saccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana
de Gerencia, 22(77), enero-marzo, 56-74, ISSN: 1315-9984 ht-
tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29051457005.
Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos ai-
res, Argentina: Vergara.
González, O., & González, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente uni-
versitario. Multiciencias, 12(1), 35-44. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=112345259014.
54
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill.
Humphreys, J. H. (2001). Transformational and transactional leader beha-
vior: e relationship with support for e-commerce and emer-
ging technology. Journal of Management Research, 1(3), 149.
Lowe, K. B., Kroeck, K. G., & Sivasubramaniam, N. (1996). Eectiveness
correlates of Transformational and transactional leadership: A
metaanalytic review of the MLQ literature. Leadership Quarter-
ly, 7, 385-425. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S1048-
9843(96)90027-2.
Molero, F., Recio, P., & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y
liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del
Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra
española. Psicothema, 22, 495-501.
Pedraja, R., Rodríguez, P., & Rodríguez, M. (2016). Estilos de liderazgo
de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un
estudio exploratorio. Interciencia, 748-756. ISSN: 0378-1844 ht-
tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33948191004.
Robinson, V., Lloyd, C., & Rowe, K. (2014). El impacto del liderazgo en los
resultados de los estudiantes: un análisis de los efectos diferen-
ciales de los tipos de liderazgo. Revista Electrónica Iberoame-
ricana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación, 12(4),
13-40. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/663297.
Rodríguez, E. (2007). Estilos de liderazgo, toma de decisiones estratégicas
y ecacia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empre-
sas. Interciencia, 32(8).
Salazar, M. A. (2006). El liderazgo transformacional, ¿modelo para las or-
ganizaciones educativas que aprender? UNIrevista, 1(3). Chile:
Universidad de Viña del Mar.
Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura
escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRE-
LAC, núm. 1, año 1.
Sobre los autores
1 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
México, ORCID: 0000-0002-7900-9141
2 Profesor e investigador del Centro Educativo de Líderes Durango, Méxi-
co, ORCID: 0000-0002-4526-7417
3 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
México, ORCID: 0000-0002-0560-866X
4 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
México, ORCID: 0000-0003-3697-2074
https://paginaswebenguadalajara.com.mx/