6
Vol. 7, Núm 2, mayo-agosto, 2023
Competencias gerenciales de las empresarias en las mypes
Managerial competencies of entrepreneurial women in MSEs.
Miguel Antonio Mascarúa Alcazar 
Angelica Belén Ruíz Contreras 
Cristina Rodríguez Suárez
Recibido: 11/11/2022
Aceptado: 16/01/2023
Revista RELAYN. Micro y Pequeña empresa en
Latinoamérica
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relayn/index
https://doi.org/ 10.46990/relayn.2023.7.2.994
Resumen
El objetivo del presente estudio es hacer un análisis
sobre las competencias gerenciales de las mujeres
empresarias en la ciudad de Tehuacán, Puebla. En
un inicio, los datos estadísticos (254 que participa-
ron en una encuesta) señalan que las mujeres em-
presarias tienen limitadas cualidades de dirección
como competencias gerenciales centrales y mejores
competencias de liderazgo. Pero un análisis de co-
rrelación de variables muestra que las estrategias de
negocio se orientan hacia estrategias competitivas
de manera empírica, lo que les ha permitido man-
tener los negocios y tener la visión de impulso para
interactuar con sus trabajadores.
Palabras clave
Competencias gerenciales, mujeres empresarias,
Mypes
Abstract
e objective of this study is to perform an analy-
sis of managerial competencies of women entre-
preneurs in the city of Tehuacan Puebla. Initially,
statistical data (254 who participated in the sur-
vey) show that entrepreneurial women have limi-
ted managerial qualities as core managerial com-
petencies and better leadership competencies. But
an analysis of correlational variables demonstrated
that business strategies are oriented towards com-
petitive strategies in an empiric fashion, allowing
them to maintain their business and have the vi-
sion to impulse and interact with their employees
Keywords
Managerial competencies, women entrepreneurs,
MSEs
7
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Introducción
En los dos años de la pandemia en el territorio mexicano y la posterior
recuperación de las actividades económicas, se ha observado un repunte
en las diferentes regiones del país. Tal es el caso de la ciudad de Tehuacán,
Puebla. Este estudio se concentra en el esfuerzo que hacen las mujeres
empresarias, dado que históricamente han participado en las actividades
de producción y servicios comerciales en la ciudad, como ocurre en otras
regiones del país. Las causas probables ya han sido mencionadas por Eli-
zundia (2015), quien ha señalado que las mujeres tienen mejor acceso a
la educación y mayor participación de las actividades económicas, lo cual
les ha permitido evolucionar hacia nuevas actividades empresariales; un
mayor auge del sector servicios. Esto les conere más posibilidades para
entrar a los mercados (entornos económicos complejos), donde las muje-
res tienen que aportar al ingreso familiar y una serie de cambios sociales
en donde se han convertido en jefas de familia.
El tema ha sido relativamente poco tratado en el ámbito regio-
nal, aunque existen ya numerosas investigaciones donde se muestra que la
participación de las mujeres en las actividades empresariales, sobre todo
para micro y pequeñas empresas, aporta entre 35 y 40% al producto inter-
no bruto (PIB) de 2010 de México y América Latina (Elizundia Cisneros,
2015). Los estudios que han abordado el papel de la mujer empresaria han
encontrado que su participación en comparación con la de los hombres
se reduce entre mayor número de hijos tiene la pareja, y que del total de
mujeres, 72% tienen entre 30 y 45 años de edad, además que 41% han
seleccionado su empresa y que su ingreso no es acorde con la labor que
desempeñan (Charlo & Nuñez, 2012). En años recientes, se han recolec-
tado datos que demuestran que las mujeres están conquistando espacios
directivos (Quintana, 2016); sin embargo, el reconocimiento y el ingreso
continúa siendo inferior al de los hombres. Particularmente el liderazgo
femenino ha tenido un repunte más importante en países europeos (Zu-
luaga Goyeneche & Moncayo Orjuela, 2014).
En sus estudios, Mill (1869) mencionó que las mujeres vivían una
situación de desigualdad social que se asemejaba a un efecto de esclavitud
en la segunda mitad del siglo XIX, y lo que anima a este estudio es que en
el caso regional mexicano han ocurrido avances para el reconocimiento de
las habilidades directivas de las mujeres, pero existe relativamente poca in-
formación sobre el tema. En este trabajo, se exponen las opiniones de 254
mujeres microempresarias que han manifestado sus percepciones sobre sus
habilidades directivas. En la actualidad, las mujeres empresarias poseen una
clara percepción del liderazgo y de la resolución de problemas.
Revisión de la literatura
En cuanto a competencias gerenciales se toman las enunciadas por Díaz,
Núñez y Cáceres (2018), quienes retoman los estudios de Drucker y Gon-
zales acerca de que la actividad de dirigir una empresa es una actividad so-
8
Mascarúa Alcazar et al. Competencias gerenciales de las empresarias en las mypes
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
cial, guiada por la dirección de organizaciones con el objetivo fundamen-
tal de lograr resultados en términos de eciencia, ecacia y efectividad.
Las competencias gerenciales tienen dimensiones que se agrupan en el
liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo y el dominio profesional.
De acuerdo con Sadao y Santos (2022), el Global Entrepreneur-
ship Monitor (GEM) para un estudio que se presentó en 2015 estimó que
45% de los emprendedores sociales en América Latina son mujeres; 45%
representaron nuevos emprendimientos y 42% estaban establecidos. En
múltiples ocasiones, las mujeres participan de los negocios debido a las
condiciones de pobreza y bajos ingresos. El ramo de estudios de las muje-
res indígenas que buscan a otras mujeres para hacer asociaciones se agru-
pa en la categoría de negocios incluyentes. Algunos estudios efectuados en
Brasil reeren que las mujeres que participan en actividades de emprendi-
miento poseen escasa escolaridad formal y una edad promedio de 40 años.
Un estudio hecho en Colombia señala que el sector econó-
moco que ocupan las mujeres son las actividades comerciales (67%), la
actividad predominante es la venta de productos de belleza, almacenes de
venta de ropa, supermercados y tiendas de regalos; las siguientes activia-
des en importancia son las actividades de servicios (22%) que involucran
a servicios de belleza y los restaurantes; nalmente el 11% son activida-
des industriales, que son actividades relacionadas con alimentos, como
la panadería y pastelería, así como productos de consumo familiar como
botanas. Esto como resultado de una muestra que incluyó la participación
de 16 empresarias (Ruíz, Peña, & Prieto, 2020).
Para el caso de México, Cab, Domínguez y Cisneros (2021) re-
portan que, en 2012, de acuerdo con datos del INEGI, de los 9.19 millones
de microempresas, el 52% les pertenecían a mujeres, de las cuales 41%
crearon un negocio para complementar los ingresos familiares en ese año.
Asimismo, y de acuerdo con el Inegi, la participación de las mu-
jeres en las actividades que no involucran trabajo doméstico ha pasado de
20.6% en 1970 a 39.5% en 2019. Se estimó que en la última parte de ese
año había 22 801 650 mujeres en la población económicamente activa,
porcentaje que es más alto en las zonas urbanas. Su participación en el sec-
tor de servicios sociales fue de 67.7% y en el sector de hoteles y restauran-
tes 59.3% (Zabludovsky, 2020). La mayor parte de las mujeres empresarias
vive debajo de un techo de cristal que es un límite sociológico para seguir
ascendiendo en la pirámide organizacional.
Saavedra (2020) menciona que el tamaño de la empresa tiene
relación con la rentabilidad y los ingresos del propietario y la escasez de
acceso a los recursos nancieros. En un estudio aplicado a 272 empresa-
rias, Saavedra encontró que 49% de las empresas se dedican a los servicios;
39% se dedican al comercio y 12% se dedican a actividades industriales;
9
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
92% de las empresas son micronegocios. En términos de oportunidades de
negocio, las microempresarias armaron tener como objetivo la amplia-
ción del actual (nuevas sucursales, productos y mercados), y el impulso de
los negocios se hacen con sus propios ahorros y con el apoyo de familiares.
Blasco-Burriel et al. (2016) encontraron para una muestra de
373 mujeres empresarias en el Perú que los motivos para crear una em-
presa, relacionados con la satisfacción, fueron la visión de oportunidad
de negocio, atracción por el sector, la formación y vinculación profesional
con el sector, la experiencia en el sector, el negocio se correspondía con los
sentimientos y las buenas oportunidades de negocio.
En relación con las mujeres que habitan en zonas rurales, una
ventaja con la que cuentan es que han mantenido sus rasgos , lo que les
han permitido ingresar a mercados como el textil, confeccionando ropa
artesanal y, en muchos casos, han iniciado con el apoyo de programas de
gobierno que les han posibilitado organizarse y hacer emprendimientos
que les ayuda a mantener su identidad y lograr el empoderamiento nece-
sario para comercializar sus productos (Aguilar, Pinzón & Durán, 2018).
Gutiérrez y Montañez (2018) en su artículo refuerza que la mu-
jer satisface sus objetivos personales a partir de ejercer un papel de empa-
tía, generando con ello la aprobación y aliación. Por su parte, Zuluaga y
Moncayo (2014) reeren que las mujeres buscan el beneplácito de sus su-
bordinados por medio de practicar modelos más exibles. Estas caracte-
rísticas de género ayudan a que el liderazgo que ejercen sea más incluyente
y colaborativo, a diferencia del que ejercen los hombres que suele ser más
unilateral (Gutiérrez et al., 2020).
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2022)
indica que la participación de la mujer en puestos gerenciales causa un
impulso positivo en el área nanciera de las empresas, practica una cultura
laboral inclusiva y forja condiciones de empleo equitativas. Estas asevera-
ciones se refuerzan en el modelo de liderazgo femenino denido por Sala
(2010).
Metodología
La oportunidad de las mujeres empresarias en Tehuacán para dirigir una
empresa ocurre porque ellas perciben que tienen las capacidades de crear-
lo o mantenerlo, por lo que la hipótesis del trabajo es: Ho: Las mujeres em-
presarias conocen sus competencias gerenciales para dirigir una empresa;
mientras que la hipótesis alternativa es: H: Las mujeres empresarias no
conocen sus competencias gerenciales para dirigir una empresa.
Para saber que percepción tienen las micro y pequeñas empre-
sarias en la ciudad de Tehuacán, se hizo un estudio cuantitativo, conclu-
yente, transversal simple en donde se seleccionaron las respuestas de 254,
mismas que forman parte de una muestra de mayor tamaño que contó con
un 95% de conanza y una probabilidad de 50% de éxito en la muestra, las
10
Mascarúa Alcazar et al. Competencias gerenciales de las empresarias en las mypes
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
encuestas se recolectaron entre los meses de marzo y abril del año 2022 y
se contó con el apoyo de 150 alumnos de T.S.U. de desarrollo de negocios
de la Universidad Tecnológica de Tehuacán. Se aplicó un cuestionario de
80 preguntas con respuesta de opción múltiple, mismas que midieron la
percepción de los encuestados con escalas de Likert a 5 puntos. Pero para
este estudio se eligieron cuatro apartados que hacen las preguntas especí-
cas sobre el tema.
Para abordar las capacidades gerenciales de la mujeres empresa-
rias se usaron las preguntas de los apartados sobre dirección, solución de
problemas, manejo de conictos y liderazgo. La parte de dirección contie-
ne seis preguntas clave; la parte de Solución de problemas contiene cuatro
preguntas clave, la parte de conictos cuatro preguntas clave y la sección
de liderazgo contiene cinco preguntas clave. Esto es, 19 preguntas que
abordan las capacidades gerenciales de las mujeres.
Resultados
El resultado del análisis de abilidad arrojó un coeciente alpha de Cron-
bach de 0.893, con lo que se puede armar que las variables tienen con-
sistencia. Las pruebas de hipótesis para una prueba Kolmogorov-Smirnov,
rechazan la hipótesis nula (Véase Tabla1), dado que en todos los casos, el
valor obtenido es cero, tal como se observa en la la inferiror de la tabla.
Esto signica que la hipótesis de que las mujeres empresarias no conocen
sus competencias toma relevancia, según los datos estadísticos.
Tabla 1.
Estudio de las variables a partir de la prueba Kolmogorov-Smirnov
Nota: los datos se obtuvieron de las encuestas realizadas para la presente investigación (2022).
Para una primera aproximación, se hizo un análisis de datos
descriptivos, con el uso del soware SPSS, (Ver tabla 2) en donde se apre-
cia que la mediana de la capacidad de liderazgo alcanzó la medida más
alta, en una escala de 1 (siendo el valor que reeja la percepción en total
desacuerdo) a 5 (siendo el valor que reeja la percepción en total acuer-
do). Para las capacidades: organización del tiempo en reuniones, actitud
positiva y motivación al personal. Ahora, en cuanto a las competencias
que obtuvieron un promedio más alto son: actitud positiva (4.3268); moti-
vación al personal (4.2996) ambas de la capacidad de Liderazgo y solución
de disputas (4.2646) de la competencia de manejo de conictos. Por su
parte, las competencias que obtuvieron los menores promedios son: estra-
11
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
tegia comercial (3.5214); estrategia competitiva (3.6887) y la estrategia de
empresa (3.7743) de la capacidad de Dirección.
Tabla 1.2
Medición de las capacidades gerenciales por estadísticas descriptivas en las micro y pequeñas empre-
sarias en Tehuacán.
Percepción de las capacidades gerenciales de las empresarias
Media mediana Varianza Error
Dirección Misión 3.9883 4.00000 1.558 0.07787
Objetivos 4.0311 4.00000 1.546 0.07756
Estrategia
comercial
3.5214 4.00000 2.008 0.08840
Estrategia de
empresa
3.7743 4.00000 1.324 0.07177
Estrategia
competitiva
3.6887 4.00000 1.512 0.07670
Tenencias 4.1245 4.00000 1.094 0.06524
Solución de
problemas
Solución de
problemas
4.0934 4.00000 1.358 0.07270
Dicultad
problemas
4.2062 4.00000 1.008 0.06263
Puntos de
vista
4.0000 4.00000 1.586 0.07856
Reconoci-
miento a los
trabajadores
4.1089 4.00000 1.433 0.07468
Manejo de
conictos
Manejo de
conictos
4.0623 4.00000 1.270 0.07028
Identicar
causas de con-
ictos
4.2218 4.00000 0.783 0.05518
Estrategia para
solución de
conictos
4.1868 4.00000 0.996 0.06226
Solución de
disputas
4.2646 4.00000 0.906 0.05938
12
Mascarúa Alcazar et al. Competencias gerenciales de las empresarias en las mypes
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Liderazgo Organización
del tiempo de
reuniones
4.2140 5.00000 1.403 0.07389
Recursos téc-
nicos
4.1167 4.00000 1.455 0.07524
Actitud posi-
tiva
4.3268 5.00000 0.932 0.06021
Motivación al
personal
4.2996 5.00000 1.047 0.06382
Visión al co-
razón
4.0856 4.00000 1.586 0.07857
Nota: Los datos se obtuvieron con base en las encuestas (2022).
Posteriormente se hizo un a prueba de correlaciones parciales
(Ver tabla 3) en donde se buscó ahondar más acerca de los resultados de
los valores promedio de las respuestas de las empresarias encuestadas. En
esta prueba, se encontraron relaciones importantes, tales como que la mi-
sión y la visión del negocio se relaciona (0.711) con los objetivos de las
empresarias; la actitud positiva con la motivación al personal (0.713); la
estrategia de solución de conictos se relaciona con la solución de disputas
(0.670); la estrategia comercial se relaciona (0.649) con la estrategia com-
petitiva del micro negocio; la motivación al personal se relaciona con la
capacidad de motivar en el corazón del personal (0.579).
Observando los valores de la estrategia implementada por las
propietarias de las micro y pequeñas empresas se observa que la estrategia
comercial se relaciona (0,649) con la estrategia competitiva del negocio;
la estrategia de la empresa se relaciona igualmente con la estrategia com-
petitiva en (0,379); mientras que la estrategia competitiva del negocio se
relaciona (0.356) con la capacidad del negocio para entender las nuevas
tendencias.
Con respecto a las capacidades de resolución de problemas,
las relaciones más importantes se observan con la capacidad de resolver
problemas independientemente de la dicultad (0.545); la resolución sin
importar la dicultad del problema se relaciona (0.504) con la solución de
conictos; el respeto a todos los puntos de vista (0.510) con la estrategia de
resolución de conictos y el reconocimiento a los trabajadores (0.420) con
la estrategia de resolución de conictos.
La capacidad de manejo de conictos, la organización del tiem-
po de reuniones (0.540) con los recursos técnicos y estos con la capaci-
dad de compartir la visión hasta impactar al corazón de los trabajadores
(0.510). Por lo que toca al liderazgo, la motivación al personal (0.579) con
la capacidad de motivar al personal hasta el corazón.
13
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Tabla 1.3
Correlación de las respuestas de las capacidades de las micro y pequeñas empresarias en Tehuacán
Nota: Los datos se obtuvieron con base en las encuestas (2022).
Discusión
De acuerdo con Elizundia (2015), la participación de las mujeres en el
caso de la ciudad de Tehuacán, la participación de la mujeres en la vida
empresarial de las micro y pequeñas empresas es igual de importante que
la actividad que realizan los empresarios hombres. También se comprueba
lo que mencionan Cab, Pech, et al. (2021), acerca de que la motivación
más importante es hacer un micro negocio para complementar el ingreso
familiar que se observa con los promedios acerca de la estrategia de nego-
cio en la competencia de dirección.
14
Mascarúa Alcazar et al. Competencias gerenciales de las empresarias en las mypes
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Pero que al momento de hacer una correlación de variables se
observa lo que menciona Saavedra (2020) acerca de las motivaciones para
incursionar con un negocio que genera rentabilidad y que las mujeres tie-
nen motivaciones para hacer crecer sus negocios que incluye el apoyo de
familiares. La estrategia comercial y de negocio tienen relación con la es-
trategia competitiva y a su vez esta variable se relaciona con la capacidad
de mirar tendencias nuevas que contribuyen con el crecimiento de las mi-
cro y pequeñas empresas de la ciudad.
Ahora, con respecto a las armaciones de Sadao y Santos (2022)
en donde arman en su estudio que las mujeres empresarias poseen baja
escolaridad, mismas que contrastan con Zabludovsky (2020) que en su
estudio arma que la mujeres empresarias poseen estudios formales, se
puede decir que la capacidad de resolver problemas y la actitud positi-
va reejan competencias aprendidas de manera empírica dado los valores
promedio de las respuestas. El liderazgo parece ser una competencia que
las empresarias reconocen claramente.
Acerca de las competencias de solución de problemas, y manejo
de conictos, las respuestas de las empresarias demuestan lo que mencio-
nan Blasco et al. (2016), una satisfacción por dirigir un negocio por parte
de las mujeres es una actitud que se corresponde con la oportunidad de
emprender el negocio y el conocimiento adquirido en el sector empresa-
rial y la visión de dirigirlo. Las mujeres empresarias normalmente parten
de su experiencia personal y sus propias competencias para hacer y diri-
gir un negocio. Podemos sugerir profundizar en estos temas para futuras
investigaciones en disciplinas como sociología, psicología y biología que
ayudarán a comprender mejor las competencias de la mujer empresaria.
Hay un comentario que hace Zabludovky (2020) al respecto del
techo de cristal, este concepto es el resultado de estudiar empresas de gran
tamaño y observar las tendencias laborales de las mujeres ejecutivas, sin
emabrgo, al mirar a las micro y pequeñas empresas de la ciudad de Tehua-
cán, se puede mirar como ese techo, sigue siendo una limitante social y
psicológica que limita a las mujeres en la toma de decisiones. Este hecho
es el que se mira con los valores promedio de la competencia de Dirección
donde las empresarias se auto perciben con menores resultados y que es
lo que permite demostrar la hipótesis acerca de que las micro y pequeñas
empresarias de Tehuacán no conocen sus propias competencias gerencia-
les a detalle.
Asimismo, y de acuerdo con los resultados obtenidos en el
análisis, podemos encontrar que la hipótesis propuesta por Gutiérrez y
Montañez (2018) acerca de que la mujer empresaria ejerce un liderazgo
exible en favor de los trabajadores se puede observar en las empresarias
de Tehuacán, teniendo resultados en las dimensiones de liderazgo y solu-
ción de problemas superiores a la media. Con respecto a la dimensión de
dirección, los resultados estuvieron cerca de la media, lo que nos indica
que buscan favorecer un ambiente incluyente de trabajo como lo plantea
Sala (2010). Las líneas de investigación incipientes abordaron estudios so-
15
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
bre género y rentabilidad de las empresas desde el año de 1997; poserior-
mente, las líneas de investigación se centraron en la percepción subjetiva
del éxito, en donde las mujeres se declaraban sarisfechas con su actividad
empresarial, aunque la remuneración fuera inferior en el año 2000, ya para
el año 2008 y haciendo uso de las estadísitcas se comezaron los estudios
sobre el desempeño femenino en las empresas que aboradron estudios de
género, caracterísitcas demográcas, organizacionales y motivaciones del
emprendedor. La literatura es amplia porque los análisis incluyen el es-
tudio de las empresas familiares, aunque se quedan para futuros análisis
el buscar en las disciplinas de la sociología, la psicología y la biología esa
percepción acerca de que las mujeres empresarias desconocen sus capaci-
dades y competencias.
Conclusiones
La primera conclusión es una paradoja donde las empresarias entrevista-
das, por el valor de sus respuestas en promedio, se autoperciben como li-
mitadas para hacer estrategias empresariales acorde con la misión y visión
de sus negocios; sin embargo, en la correlación de variables se observa que
sus estrategias se relacionan con estrategias competitivas y la identica-
ción de tendencias en el entorno de los mercados donde se encuentran sus
negocios.
Por lo que se encontró que las mujeres empresarias de Tehuacán
poseen cualidades de liderazgo y solución de problemas bien denidas
que impactan en la dirección de sus empresas, como se puede observar en
la tabla 2. Los aspectos de planeación estratégica y comercial se ven bene-
ciados con una alta correlación.
De acuerdo con los datos cruzados por el análisis de correla-
ción, las estrategias comerciales, de empresa y competitivas se relacionan
con bajos valores con el resto de las variables de estudio, lo que evidencia
una probable falta de conocimiento formal de métodos y estrategias para
impulsar sus negocios.
Las competencias de solución de problemas, manejo de conic-
tos y liderazgo obtuvieron mejores valores en promedio de sus respuestas, lo
que se puede entender como cualidades adquiridas en el trabajo en el sector
económico donde se desempeñan. Es interesante observar que los valores
correlacionados de liderazgo se relacionan con los recursos técnicos.
Todo lo anterior hace pensar que la percepción de sus compe-
tencias gerenciales mejoraría claramente si ellas deciden hacer estudios
formales mediante cursos y diplomados para tener un conocimiento cien-
tíco que les permita mejorar su autopercepción sobre estrategias empre-
sariales, y decididamente armar que tienen las competencias de direc-
ción para hacer crecer los negocios.
16
Mascarúa Alcazar et al. Competencias gerenciales de las empresarias en las mypes
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Se concluye también que el futuro de las mujeres empresarias en
Tehuacán, es muy alentador debido a que los resultados obtenidos bajo sus
gestiones son excelentes como consecuencia de su alta capacidad para el
planteamiento de los objetivos.
Referencias
Aguilar, R., Pinzón, L., & Durán, A. E. (2018). Un acercamiento a muje-
res empresarias de zonas rurales de zonas rurales. Temas An-
tropológicos. Revista Cientíca de Investigaciones Regionales,
33(1), 73–84. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=455860958005
Blasco-Burriel, P., Brusca-Alijarde, I., Esteban-Salvador, L., & Labra-
dor-Barrafón, M. (2016). La satisfacción de las mujeres empre-
sarias: Factores determinantes. Contabilidad y Negocios, 11(21),
68–92. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201601.004
Cab Pech, V. M., Domínguez Castillo, J. G., & Cisneros Cohernour, E. J.
(2021). El uso de internet en mujeres emprendedoras de zonas
marginadas del sureste de México. RIDE Revista Iberoameri-
cana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(22).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.911
Charlo, M. J., & Nuñez, M. (2012). Women managers in large-sized Spa-
nish companies: Prole, competence, and leadership styles. Es-
tudios Gerenciales, 28(124), 87–105. https://doi.org/10.1016/
S0123-5923(12)70217-6
Díaz Dumont, J. R., Núñez Lira, L. A., & Cáceres Limaco, K. V. (2018).
Results in the Institutional Image. 16, 169–197. Retrieved from
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v16n16/v16n16_a10.pdf
Elizundia Cisneros, M. E. (2015). Desempeño de nuevos negocios: pers-
pectiva de género. Contaduría y Administración, 60(2), 468–
485. https://doi.org/10.1016/s0186-1042(15)30010-3
Gutiérrez Rayón, D., Ramírez Reséndiz, M., Valdez Torres, J. C., Villa-
vicencio Ramos, I. J., Cruz Méndez, P., Balderas Ortega, J., …
Pantoja Meléndez, C. (2020). A look at the leadership of Mexi-
can women in medicine. Educacion Medica, 21(4), 277–280.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.003
Gutiérrez, S., & Montañez, G. S. (2018). Inserción de la mujer en cargos
gerenciales en la Industria tequilera. Revista Lebret, (10), 73–88.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2198
IMCO. (2022). Mujeres empresarias: impulsoras del cambio. Retrieved
from https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/Muje-
res-en-las-empresas-2022_Documento.pdf
Mill, J. S. (1869). La escalvitud de las mujeres (2008th ed.). La Laguna:
Artemisa Ediciones.
Quintana, C. (2016). Impacto de la mujer directiva en la salida a bolsa
de empresas de alta tecnología: El efecto mediador de las pa-
tentes y el desarrollo de productos. European Research on Ma-
nagement and Business Economics, 22(2), 63–69. https://doi.
org/10.1016/j.iedee.2015.10.003
17
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELAYN, 2023, 7(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674
Ruíz, M. del C., Peña, J. V., & Prieto, B. L. (2020). CARACTERIZACION
Y MOTIVACIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO FEME-
NINO EN MIPYMES DE VILLAVICENCIO – COLOMBIA.
Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Administra-
tivas. Universidad de Nariño, XXI(2), 146–166. https://doi.org/
https://doi.org/10.22267/rtend.202102.145
Saavedra, M. L. (2020). Competitiveness in Micro- , Small and Medium-Si-
zed Enterprises ( Msme ) Led By Women in México City. Revis-
ta Digital UNLP, (15).
Sadao, E., & Santos, H. (2022). Negócios inclusivos liderados por mul-
heres empreendedoras: busca por avanços teóricos e em-
píricos. Cadernos EBAPE.BR, 20(4), 417–435. https://doi.
org/10.1590/1679-395120220011
Sala, M. (2010). Mujer y Liderazgo. Fundació Factor Humà, 1–8. Retrieved
from https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8259/
dona_i_lideratge_cast.pdf
Zabludovsky, G. (2020). Tendencias Estadísticas Y Debates Conceptua-
les. Revista Mexicana de Ciencias POlíticas y Sociales. UNAM,
LXV(240), 431–459. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/
fcpys.2448492xe.2020.240.76632
Zuluaga Goyeneche, D., & Moncayo Orjuela, B. C. (2014). Perspectivas
del liderazgo educativo: Mujeres académicas en la administra-
ción*. Suma de Negocios, 5(11), 86–95. https://doi.org/10.1016/
s2215-910x(14)70023-0
Sobre los autores
Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de Tehua-
cán, México, ORCID: 0000-0002-4068-2814
Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de Tehua-
cán, México, ORCID: 0000-0002-7785-7589
Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de Tehua-
cán, México, ORCID: 0000-0002-7504-3430