Vol. 6, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2022.

Evaluación del liderazgo en época de pandemia.

Leadership assessment in times of pandemic.

Aarón Romero del Campo1

Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores2 Rita Nicanor Nicolás3

Arturo Villanueva Cuevas4

Recibido: 16/11/2021

Aceptado: 09/03/2022

REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa en Latinoamérica

Disponible en: https://iquatroeditores.com/ revista/index.php/relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.3.592

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo co- nocer el desempeño del liderazgo de los directo- res de las micro y pequeñas empresas (mypes) de Acapulco. El enfoque de la investigación es cuan- titativo, descriptivo y longitudinal; el cuestionario fue estructurado y contestado por el microempre- sario; se consideran dos dimensiones primordia- les en el liderazgo: procesos y factores. El análisis determinó que las dimensiones mencionadas tu- vieron un mayor acercamiento al máximo factible durante la contingencia sanitaria, es decir, los lí- deres necesitaron redireccionar sus estrategias im- pactando favorablemente los elementos de ambas dimensiones.

Palabras clave

Autoevaluación, COVID-19, liderazgo, mypes, pandemia


Abstract

The objective of this research is to learn about leadership performance of directors from micro and small enterprises in Acapulco. This research consists of a quantitative, descriptive, and longi- tudinal approach; the questionnaire was structu- red and answered by micro-entrepreneurs; two primary dimensions were considered in leaders- hip: processes and factors. The analysis determi- ned that the said dimension values had a closer approximation to the maximum likelihood during the health contingency, in other words, leaders needed to redirect their strategies impacting favo- rably the elements in both dimensions.

Keywords

Self-evaluation, COVID-19, leadership, MSEs, pandemic

21

Aarón Romero del Campo, Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores, Rita Nicanor Nicolás, Arturo Villanueva Cuevas. Evaluación del liderazgo en epoca de pandemia.

Introducción

Para los países desarrollados, las mypes representan más de 90% de las empresas y constituyen una parte importante de la actividad económica. En el caso de México, integran un segmento determinante de su estruc- tura económica, pues su alto impacto en la generación de empleos y en la producción del país son un factor productor de ingresos que se refleja positivamente en la demanda de consumo. Sin embargo, la actual crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19 ha afectado de ma- nera significativa a los países de América Latina y el Caribe, golpeando su estructura productiva y empresarial, incluyendo graves afectaciones en las microempresas de la región. Por tanto, destaca la necesidad de que las mypes logren consolidar liderazgos efectivos, que les permitan optimizar su dirección y crear los cambios necesarios en la empresa con el fin de mejorar su desempeño organizacional.

En este sentido, el presente estudio busca conocer el desempeño del liderazgo ejercido por los directores de las mypes en el municipio de Acapulco desde dos perspectivas temporales diferentes, es decir, antes de la pandemia y durante la pandemia. Para ello, se utiliza una adaptación del instrumento de investigación llamado “Modelo de evaluación para el liderazgo empresarial” propuesto por el doctor Víctor Mercader (citado en Romero et al. 2021), que evalúa al liderazgo a través de dos dimensio- nes primordiales: procesos y factores. Respecto de la dimensión procesos, ésta abarca ocho elementos (planeación, organización, ejecución, direc- ción, control, coordinación, comunicación y motivación), y en relación con la dimensión factores, ésta contempla cinco elementos(costo, tiempo, calidad, cantidad y ubicación). Entre los principales hallazgos destaca que la evaluación del liderazgo en el presente año tuvo una tendencia positiva en su realidad empresarial acercándose más al máximo factible, a dife- rencia del resultado del año anterior, cuando, en condiciones normales, la tendencia fue más cercana al mínimo factible, es decir, los líderes de las mypes tuvieron un mejor desempeño durante 2021 en comparación con 2020, cuando la pandemia aún no tocaba el puerto de Acapulco, debido a la necesidad de que la mype que dirigen sobreviviera a la crisis sanitaria.

Se debe considerar que el liderazgo es afectado por diferentes situaciones y debe reinventarse de acuerdo con los escenarios actuales ante los desafíos que deja una afectación mundial derivada de la pandemia; cabe destacar que el desempeño en un cargo de liderazgo está altamen- te relacionado con las habilidades personales, y debido a las afectaciones provocadas por la pandemia, hoy más que nunca, se requieren líderes y organizaciones resilientes que permitan modificar el comportamiento de los microempresarios mediante la evaluación y autoevaluación de las va- riables que influyen de manera importante en la gestión de la empresa.

JEL. M12 Gestión de personal. 22

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Revisióndela literatura

Los líderes son considerados como el principal factor catalizador para el éxito, la mejora del rendimiento y el crecimiento de una organización tan- to para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Los lí- deres pueden aumentar significativamente la motivación de los empleados para lograr los objetivos deseables y requeridos, así como para impulsar y mantener el rendimiento de la empresa, según Yukl (citado en Rigas & Nawar, 2016). Por esto, los líderes deben trabajar continuamente en las cualidades que los caracterizan, puesto que tienen que estar mejorando constantemente, no sólo para ser el ejemplo de sus seguidores, sino tam- bién para el logro de las metas propuestas.

Debido a las interrupciones laborales causadas por la actual pan- demia de COVID-19, los directores de las empresas se enfrentan a desafíos de liderazgo mientras intentan gestionar los arreglos del trabajo desde casa (Eichenauer, Ryan & Alanis, 2021). El papel de un líder, especialmente en un periodo de crisis como el actual, puede funcionar de manera efectiva desde la sana distancia teniendo un alto nivel de impacto en los empleados de todos los niveles para lograr los resultados organizacionales tomando las decisiones correctas que provean tranquilidad mediante una mezcla equili- brada de optimismo y realismo con respecto al futuro (Kniffin et al., 2021). Para que las empresas y las economías se recuperen de la crisis ocasionada por la pandemia, será más importante que nunca adelantarse a la evolución de los modelos empresariales, al impacto de la automatización, a las nuevas necesidades en materia de competencias y a la evolución de las expectativas y necesidades de los trabajadores. Las pequeñas y medianas empresas (py- mes) tendrán que sufrir cambios radicales como ser más emprendedoras y tener un liderazgo efectivo, capaz de identificar la necesidad de rejuveneci- miento, mejorar su sentido de dirección, prepararse para crear los cambios necesarios en la organización y, lo que es más importante, mejorar el des- empeño organizacional (Hashim, citado en Afriyie &Ibn, 2019). Se deben cambiar hábitos y comportamientos en las relaciones, en la adaptación al teletrabajo, frente al usomasivodelas tecnologías e Internet para cuestiones personales, laborales y creativas. Hoy más que nunca, se requieren líderes y organizaciones resilientes (Villa, 2020).

Los desafíos que la mayoría de las microempresas debe enfrentar tienden a guardar una clara responsabilidad por parte del líder, ya que será quien direccione la compañía en correspondencia a cumplir con las metas propuestas (Izquierdo, 2017). Aprender a dominar estas situaciones, adap- tarse y mejorar, es decir, ser resiliente, es parte de la vida del emprendedor (Halberstadt &Alcorta, 2021). Las personas en posiciones de liderazgo de- ben asumir la responsabilidad de construir una cultura que persuada a los empleadosaapoyarla visión dela organización y, al mismotiempo, que cree unaatmósfera abierta con comunicación libre, respeto por las nuevas ideas, aceptación de fracasos y un espíritu colectivo de trabajar hacia un objetivo común(Chhotray, Sivertsson &Tell, 2018). El papel del líder va mucho más allá de ser el jefe inmediato, pues tiene en sus manosla posibilidad de influir positivamente en los trabajadores y dirigir de forma correcta las decisiones

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

23

Aarón Romero del Campo, Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores, Rita Nicanor Nicolás, Arturo Villanueva Cuevas. Evaluación del liderazgo en epoca de pandemia.

laborales, tanto en el desempeño como en la productividad (Policarpio & Borges, citado en Villavicencio-Ayub et al. 2021).

Los líderes deben tener la capacidad de transformar de mane- ra positiva las actitudes y hábitos de comportamiento de las personas en función de los procesos de cambio y también fomentar las buenas rela- ciones humanas, de lo contrario, este proceso no tendrá sentido y carece de confiabilidad en el transcurso del tiempo. En tal sentido, los procesos de autoevaluación cobran especial relevancia. La autoevaluación llevada a cabo en una organización pretende reflexionar sobre las tareas y accio- nes realizadas durante un periodo determinado con el fin de mejorar el funcionamiento y los resultados de ésta. Dicho proceso es de vital impor- tancia para el ejercicio de las organizaciones, ayuda a detectar fortalezas y debilidades que deben analizarse de manera reflexiva y colegiada para garantizar su adecuado desarrollo (Berrios et al. 2020).

Metodología

Hipótesis

H1 La pandemia es un factor de cambio en la evaluación de los direc- tores o líderes de mypes aplicando dos dimensiones primordiales en el liderazgo en un comparativo máximo-mínimo factible.

H0La pandemia no es un factor de cambio en la evaluación de los directores o líderes de mypes aplicando dos dimensiones primordiales en el liderazgo en un comparativo máximo-mínimo factible.

Análisis de fiabilidad

El coeficiente de alfa de Cronbach mide la consistencia interna de un ins- trumento y sus resultados oscilan entre 0 y 1, interpretando que mientras más cercano sea a 1, mayor será la consistencia (Vidrio, Rebolledo & Ga- lindo, 2020). En este caso, el alfa de Cronbach para el instrumento fue de 0.98, por lo que se puede decir que el instrumento usado en este estudio es muy consistente.

Usando los datos capturados en una hoja de Excel, se utilizaron las siguientes fórmulas:

K = número de ítems = 104

∑Si2 = Sumatoria de varianza de los ítems = 69,132

Sr2 = Varianza de la suma de los ítems = 3,233,052.16


JEL. M12 Gestión de personal. 24

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Diseño de instrumento

El cuestionario fue estructurado para ser contestado en papel por el em- presario o director de la empresa, de manera presencial cuando fue posible, siguiendo todos los protocolos de sanidad; de forma alternativa, también se aplicó de manera virtual, utilizando para ello la plataforma electrónica Formularios de Google, con la opción de que los alumnos colaboradores en el proyecto pudieran leer cada apartado, explicar y complementarlos de acuerdo con la información facilitada por el director o líder de la mype, ya fuese de forma presencial o en línea mediante conexión vía WhatsApp, Zoom o Meet. Asimismo, los alumnos fueron responsables de transferir la información a una base de datos recolectada en un archivo en Excel.

El estudio considera dos dimensiones primordiales en el lide- razgo: procesos y factores. La dimensión procesos abarca ocho elemen- tos: planeación, organización, ejecución, dirección, control, coordinación, comunicación y motivación. A su vez, dichos elementos consideran las variables que se observan en las Tablas 2.1 y 2.2.

Tabla 2.1

Variables de la dimensión procesos

Planeación Organización Ejecución Dirección

1

Visión y Misión

Recursos

Plan de acción / Acciones

Liderazgo

2 Metas y Objetivos Trabajo en equipo Actitud Toma de decisiones

3 Actividades Comunicación Procedimiento Valores/Ética

4

Conocimientos

Estructura organi- zacional

Valores / Servicio / Disciplina

Comunicación

5

Información

Logística

Compromiso/ Res- ponsabilidad

Motivación

6 Medición del riesgo

Valores

Flexibilidad y moti- vación

Delegación

7 Estrategias Presupuestos Seguimiento Conocimientos

8

Fortalezas y debi- lidades

Prioridades

Trabajo en equipo

Experien- cias

9

Valores

Roles y responsabi- lidades

Entrenamiento y capacidades

Autoridad

10 Oportunidades - Metodología -

11

Tiempos

-

Tecnología y herra- mientas

-

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

25

Aarón Romero del Campo, Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores, Rita Nicanor Nicolás, Arturo Villanueva Cuevas. Evaluación del liderazgo en epoca de pandemia.

Tabla 2.2

Variables de la dimensión procesos (continuación)

Control Coordinación Comunicación Motivación

1 Medición/Mé- tricas

Trabajo en equipo

Veracidad / Honestidad

Incentivos

2

Supervisión

Integración

Medios, canales y redes

Confianza

3

Evaluación / Indicadores

Soporte

Retroalimentación Reconocimiento

4

Metas y parámetros

Solución de problemas

Asertividad

Valores

5 Seguimiento Valores Idioma Entusiasmo

6 Validación Seguimiento Información Aspiraciones

7

Calidad

Información/ Comunicación

Congruencia

Oportunidades

8

Estándares y especificaciones

-

Valores

-

9

Revisión de tiempos

-

Enfoque y claridad

-

La dimensión factores considera cinco aspectos: costo, tiempo, calidad, cantidad y ubicación, cuyas variables se presentan en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3

Variables de la dimensión factores

Costo Tiempo Calidad Cantidad Ubicación

1

Eficacia

Compromisos de entrega

Estándares de calidad

Oferta y de- manda

Clientes y mercado

2

Presupuesto

Plan/ Programación de actividades

Capacitación de personal

Inventarios

Proveedores y distribución

3

Inversión

Prioridades

Recursos

Capacidad de producción

Región

4

Inventarios

Relación costo / tiempo

Responsabili- dad

Disponibilidad de recursos

Clima

5

Financiamiento

Horarios y turnos de trabajo

Satisfacción Productividad

Accesos/ En- tornos

6

Rentabilidad/ Utilidades

Eficiencia

Métricas y precisión

Flexibilidad/ Adaptación

Seguridad

7

Resultados

Planeación y organi- zación

Inspección y control

Insumos y ma- teria prima

Logística requerida

8 Problemática/ Complejidad

-

Certificaciones

-

Medios de transporte

9

-

- - - Método y procedimiento de recolección de la información

Servicios

JEL. M12 Gestión de personal. 26

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

1. Los directores establecieron un factor de ponderación (también lla- mado “mayoración”) en una escala de 1 a 10. Mientras mayor es el número, más importante resulta ser la variable para el encuestado. El resultado final de la ponderación se obtuvo promediando las califica- ciones.

2. Se evaluó la actuación de la empresa en las distintas variables que con- forman los elementos del modelo. La puntuación asignada fluctúa en- tre 1 y 10, estimando el 10 cuando la variable funciona muy bien en la empresa.

3. El resultado final se determinó multiplicando el factor de mayoración promedio por la calificación que muestra la situación de la empresa, según el criterio de los encuestados, denominado como “Realidad em- presarial” y que se aplica a todos los elementos.

4. Se compara el resultado real obtenido con el máximo factible que la empresa podría tener si fuera perfecta en las variables de sus elemen- tos, lo cual se obtiene al multiplicar por 10 (que es la calificación máxi- ma posible) el factor de mayoración promedio obtenido.

5. De nuevo, se compara el resultado real de la empresa con un mínimo definido por la persona o equipo que cumpla la función de líder. Se consigue al multiplicar el factor de mayoración promedio obtenido por 8, que para efectos de este estudio se determinó que podría con- siderarse la calificación mínima a la que la empresa aspira llegar. Es decir, 80% de lo ideal. En todo caso, el mínimo podría ser diferente para cada variable si así lo decidieran los investigadores.

6. Se compara el resultado real (Realidad) con el máximo factible y el mínimo factible requerido para cada variable y también por elemento al sumar todas las variables como una unidad. Adicionalmente, se comparan las dos dimensiones procesos y factores en la sumatoria de todos los elementos de cada dimensión.

7. Este procedimiento se realizó en dos momentos para comparar los resultados: primero, en un periodo prepandemia, del 10 de febrero al 13 de marzo de 2020, y después durante la pandemia, del 22 de febrero al 19 de marzo de 2021.

Descripción de la población

Las características de la población consideradas para la presente investi- gación fueron:

1. La persona debe ser director(a) de una mype.

2. El director(a) es la persona que toma la mayoría de las decisiones.

3. Una mype es una organización o negocio con fines de lucro que em- plea a mínimo 2 personas y máximo 50, no requiere estar registrada ante el gobierno y debe estar ubicada en el municipio de Acapulco de Juárez.

Muestreo

El estudio se efectuó sobre una muestra estadísticamente representativa, con un porcentaje estimado (proporciones) de 50%, con un nivel desea- do de confianza de 95%, obteniendo un tamaño de muestra de 384, y en este estudio se plantea una muestra de 590 micro y pequeñas empresas del

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

27

Aarón Romero del Campo, Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores, Rita Nicanor Nicolás, Arturo Villanueva Cuevas. Evaluación del liderazgo en epoca de pandemia.

municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. La muestra fue calculada con la fórmula de poblaciones infinitas, este cálculo con un nivel de confianza de 95%; con un margen de error de 5% con una probabilidad a favor de 50% y una probabilidad en contra de 50% (Rendón & Villasís, 2017), con lo cual se tiene:


Los datos que se tomaron para la fórmula son:



Sustituyendo valores:

Para recopilar la información se realizó un muestreo por con- veniencia en el que fueron capacitados 300 alumnos tanto en la aplicación del cuestionario como en la captura de las respuestas en una base de datos en Excel. La información fue recabada en dos momentos para comparar los resultados: primero en un periodo prepandemia, del 10 de febrero al 13 de marzo de 2020, y después durante la pandemia, del 22 de febrero al 19 de marzo de 2021.

Para recopilar la información se realizó un muestreo por con- veniencia en el que fueron capacitados 300 alumnos tanto en la aplicación del cuestionario como en la captura de las respuestas en una base de datos en Excel. La información fue recabada en dos momentos para comparar los resultados: primero en un periodo prepandemia, del 10 de febrero al 13 de marzo de 2020, y después durante la pandemia, del 22 de febrero al 19 de marzo de 2021.

Tipo de estudio

El diseño de la investigación es longitudinal, pues la recolección se hizo en dos años consecutivos: 2020 y 2021; es descriptivo, ya que su enfoque se hace sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente (Martínez, citado en Guevara, Verdesoto & Castro, 2020). En el caso del presente estudio, el objetivo es conocer el desempeño del lideraz- go de los directores de las micro y pequeñas empresas de la ciudad de Aca- pulco. El enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que fundamenta sus conclusiones sobre el uso riguroso de la métrica o cuantificación tanto de la recolección de sus resultados como de su procesamiento e interpreta- ción a través del método hipotético-deductivo (Sánchez, 2019).

JEL. M12 Gestión de personal. 28

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Resultados

Se analizaron y compararon los elementos de las dimensiones en estudio, procesos y factores, para las mypes estudiadas en su realidad empresarial, máximo factible y mínimo factible requerido. A continuación, se presen- tan los resultados sumatorios de ambos factores en las Tablas 2.4 y 2.5, así como sus gráficos resultantes (Figuras 2.1 y 2.2 derivadas de la Tabla 2.4; Figuras 2.3 y 2.4 derivadas de la Tabla 2.5), donde se pueden visuali- zar las diferencias entre el puntaje asignado para los máximos y mínimos factibles y el puntaje alcanzado en la realidad. Posteriormente, se compa- raron con los resultados obtenidos en el estudio anterior, donde se aplicó el mismo modelo sin considerar el factor pandemia. Se puede determinar entonces que se valida la H1: La pandemia es un factor de cambio en la evaluación de los directores o líderes de mypes aplicando dos dimensiones primordiales en el liderazgo en un comparativo máximo-mínimo factible.

Tabla 2.4

Sumatoria comparativa de elementos en la dimensión procesos prepandemia y en pandemia

Prepandemia En pandemia

Procesos

Realidad

Máx. factible

Mín. factible

Realidad

Máx. factible

Mín. factible

Planeación 821 977 782 936 1 032 826

Organización 697 813 650 771 849 679

Ejecución 844 1 001 801 920 1 023 818

Dirección 729 825 660 783 849 680

Control 649 788 630 733 824 659

Coordinación 555 640 512 602 660 528

Comunicación 669 794 635 753 836 669

Motivación 559 645 516 598 654 524

Total 5 522 6 483 5 186 6 097 6 728 5 382

Figura 2.1

Comparación de los elementos de la dimensión procesos (prepandemia)


Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

29

Aarón Romero del Campo, Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores, Rita Nicanor Nicolás, Arturo Villanueva Cuevas. Evaluación del liderazgo en epoca de pandemia.

Figura 2.2

Comparación de los elementos de la dimensión procesos (en pandemia)


Tabla 2.5

Sumatoria comparativa de elementos en la dimensión factores (prepandemia y en pandemia)

Prepandemia En pandemia

Factores

Reali- dad

Máx. factible

Mín. factible

Realidad

Máx. factible

Mín. factible

Costo 626 724 579 681 750 600

Tiempo 561 642 513 605 659 528

Calidad 623 725 580 688 755 604

Cantidad 548 634 507 598 657 525

Ubicación 676 799 640 756 834 667

Total 3 034 3 524 2 819 3 328 3 654 2 923

Figura 2.3

Comparación de los elementos de la dimensión factores (prepandemia)


JEL. M12 Gestión de personal. 30

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Figura 2.4

Comparación de los elementos de la dimensión factores (en pandemia)


Discusión

Dadas las condiciones de la actual pandemia por COVID-19, las organi- zaciones deben ser flexibles, ágiles y decididas, por lo que los líderes de las mypes deben comprometerse profundamente con su trabajo, sus organi- zaciones y sus empleados.

En las Figuras 2.1 y 2.2, derivadas de la Tabla 2.4 que se refiere a la dimensión procesos, así como en las Figuras 2.3 y 2.4, derivadas de la Tabla 2.5 que se refiere a la dimensión factores, se puede observar que la evaluación del liderazgo en el presente año tuvo una tendencia positiva en su realidad empresarial acercándose másal máximofactible a diferencia del resultado del año anterior, cuando en condiciones normales la tendencia fue más cercana al mínimo factible, lo cual coincidía con los resultados en- contrados en empresas de Baja California en la investigación realizada por Mercader (citado en Romeroet al., 2021).

Lo anterior podría deberse a que la situación pandémica obligó a los directores de las mypes a preocuparse más por un mejor funciona- miento en la organización con el objetivo de sobrevivir y, en consecuencia, se interesaba por tomar mejores decisiones en todas las áreas de la em- presa, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020), 1 873 564 empresas en el país (86.6%) han sufrido diferentes afectaciones por la pandemia. Será interesante volver a aplicar la evalua- ción para verificar si esta tendencia positiva se mantiene con las condicio- nes pospandemia, lo cual sería ideal para el crecimiento y desarrollo de las mypes de Acapulco.

Conclusiones

La crisis derivada de la pandemia por COVID-19 ha marcado un antes y un después en el quehacer empresarial en las organizaciones de todos los

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

31

Aarón Romero del Campo, Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores, Rita Nicanor Nicolás, Arturo Villanueva Cuevas. Evaluación del liderazgo en epoca de pandemia.

tamaños. Particularmente, en el caso de las micro y pequeñas empresas, el impacto del confinamiento ha significado menores probabilidades de sobrevivencia. Para un número importante de este tipo de organizaciones, dicho fenómeno ha agudizado el cierre temporal o definitivo. Es por ello que el liderazgo desempeña un factor fundamental para quienes dirigen empresas y, por consiguiente, éste necesita ser evaluado con la finalidad de conocer la situación actual de la organización.

Una forma de evidenciar las prácticas de liderazgo es analizan- do los elementos que conforman las dos dimensiones en estudio: procesos y factores, ya que en éstos se determinan los direccionamientos necesarios para administrar correctamente una organización. Al realizar un análi- sis comparativo de las dimensiones mencionadas en prepandemia y en pandemia, se observa que la realidad empresarial tiene un mayor acerca- miento al máximo factible durante la contingencia sanitaria; esto quiere decir que los microempresarios necesitaron redireccionar sus estrategias impactando favorablemente los elementos de ambas dimensiones.

El liderazgo es afectado por diferentes situaciones y debe rein- ventarse de acuerdo con los escenarios actuales ante los desafíos que deja una afectación a nivel mundial derivada de la pandemia; es decir, un lide- razgo resiliente que permita cambiar el comportamiento de los microem- presarios mediante la evaluación y autoevaluación de las variables que in- fluyen en el hacer empresarial partiendo de las variaciones que éstas han sufrido durante la pandemia para garantizar su sobrevivencia. En otras palabras, un liderazgo cuyo comportamiento sea capaz de manejar las di- ficultades de adaptación que conlleva una nueva normalidad.

Referencias

Afriyie, S. D. & Ibn Musah, A. (2019). Innovation and marketing perfor- mance of SME in an emerging economy: the moderating effect of transformational leadership. Journal of Global Entrepreneu- rship Research, (9), 40. Recuperado de https://doi.org/10.1186/ s40497-019-0165-3

Berrios, A., Aravena, M., García-Carmona, M. &Bris, M. M. (2020). Lide- razgo y autoevaluación institucional. Revista Ibero-Americana de estudos de Estudos em Educação, 15(4), 2600-2610. Recupe- rado de https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14508 Chhotray, S., Sivertsson, O. &Tell, J. (2018). The roles of leadership, vision, and empowerment in born global companies. Journal of Inter- national Entrepreneurship, (16), 38-57. Recuperado de https:// doi.org/10.1007/s10843-017-0201-8

Eichenauer, C. J., Ryan, A. M. & Alanis, J. M. (2021). Leadership du- ring crisis: an examination of supervisory leadership beha- vior and gender during COVID-19. Journal of Leadership & Organizational Studies, 1-18. Recuperado de https://doi. org/10.1177/15480518211010761

JEL. M12 Gestión de personal. 32

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. & Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, partici- pativas y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Recuperado de https://doi.org/ 10.26820/recimundo/4.(3).ju- lio.2020.163-173

Halberstadt, J. & Alcorta , A. (2021). How to make entrepreneurs strong: introducing a framework for research onentrepreneurs’ resilien- ce. Springer, Cham.Recuperado de https://doi.org/10.1007/978- 3-030-78941-1_1

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (31 de marzo de 2020). Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE). Inegi. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ecovidie/

Izquierdo, R., Novillo, L. A. & Mocha, J. V. (jul-sept de 2017). El li- derazgo en las microempresas familiares, desafíos y metas. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 89-94. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S2218-36202017000300013&lng=es&tlng=es

Kniffin, K. M., Narayanan, J., Anseel, F., Antonakis, J., Ashford, S. P., Bakker, A. B., . . . Vugt, M. V. (2021). COVID-19 and the wor- kplace: implications, issues, and insights for future research and action. American Psychologist, 76(1), 63-77. Recuperado de ht- tps://doi.org/10.1037/amp0000716

Rendón, M. E. & Villasís, M. Á. (2017). El protocolo de investigación V: el cálculo del tamaño de muestra. Revista Alergia México, 64(2), 220-227. Recuperado de https://doi.org/10.29262/ram. v64i2.267

Rigas, D. & Nawar, Y. (2016). Leadership and innovation growth: a stra- tegic planning and organizational culture perspective. Lecture Notes in Computer Science, 9751, 565-575. Recuperado de ht- tps://doi.org/10.1007/978-3-319-39396-4_52

Romero, A., Urióstegui, M. I., Nicanor, R. & Villanueva, A. (2021). Eva- luación del liderazgo en las mypes de Acapulco. Revista Relayn - Micro y Pequeñas Empresas en Latinoamérica, 5(3), 144-163. Recuperado de https://doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.147

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cua- litativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. Recu- perado de https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Vidrio, S. B., Rebolledo, A. R. & Galindo, S. D. (2020). Calidad del servi- cio hotelero, lealtad e intención de compra. Investigación Ad- ministrativa, 49(125). Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=456061607008

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

33

Aarón Romero del Campo, Mayo Iatlayuatl Urióstegui Flores, Rita Nicanor Nicolás, Arturo Villanueva Cuevas. Evaluación del liderazgo en epoca de pandemia.

Villa, A. (16 de abril de 2020). Liderazgo resiliente pertinente para una so- ciedad cambiante. Foro Educacional, (34), 77-103. Recuperado de http://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/ view/2361

Villavicencio-Ayub, E., Quiroz-Gonzalez, E. & García-Meraz, M. (2021). Afectaciones personales y organizacionales derivadas del con- finamiento por COVID-19 en México. Estudios Gerenciales, 37(158), 85-93. Recuperado de https://doi.org/10.18046/j.est- ger.2021.158.4270

Sobre los autores

1 Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Tecnológica de Acapulco, México.

ORCID: 0000-0002-2902-7069

2 Profesora investigadora de tiempo completo, Universidad Tecnológica de Acapulco, México.

ORCID: 0000-0001-7537-8567

3 Profesor de tiempo completo, Universidad Tecnológica de Acapulco, México.

ORCID: 0000-0002-8997-0411

4 Profesor de tiempo completo, Universidad Tecnológica de Acapulco, México.

ORCID: 0000-0001-8310-3985

JEL. M12 Gestión de personal. 34