Vol. 6, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2022.

Estudio longitudinal de las Mypes de Tehuacán.

Longitudinal study of MSEs in Tehuacan.

Cristina Rodríguez Suárez1

Miguel Antonio Mascarúa Alcázar2 Angélica Belén Ruíz Contreras3

Recibido: 09/12/2021

Aceptado: 09/03/2022

REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa en Latinoamérica

Disponible en: https://iquatroeditores.com/ revista/index.php/relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.3.595

Resumen

El presente trabajo constituye el primer esfuerzo pormedirla evolución delas microypequeñas em- presas (mypes) en la ciudad de Tehuacán y la zona conurbada; el análisis tiene su origen en el estudio quesehizoen2015yquemapeólas actividadesy las estrategias de los directivos, las cuales se compara- ron con los resultados obtenidos en 2020, justo an- tes de que surgiera la pandemia por COVID-19. Se analizaron 1, 013 micro negocios desde el punto de vista sistémico y de la arquitectura organizacional. El estudio usa el método cuantitativo, longitudinal y demuestra que las mypes han crecido en algunos aspectos, comoes el uso de las Tecnologías de la In- formación y la Comunicación (TIC) y los recursos humanos, pero persisten los problemas en las ven- tas,además,hanretrocedidoenalgunostemas, tales comola posventa.


Palabras clave

Aprendizaje organizacional, crecimiento, innova- ción, mypes, rentabilidad

Abstract

This study constitutes the first effort of measuring theevolutionofmicroandsmallenterprises (MSEs) in the City of Tehuacan and its surroundings; the analysisoriginatesfromresearchcarriedoutin 2015 and which mapped directors’ activities and strate- gies that werecomparedtoresults obtainedin 2020, just before the COVD-19 breakout. 1 013 micro enterprises were analyzed from a systematic point of view and organizational architecture. This study uses a longitudinal quantitative method and de- monstrates that MSEs have grown in some aspects suchastheuseofInformationand Communication Technologies(ICTs)andhumanresources,but pro- blems in sales persist furthermore some have dro- ppedsuchas post-sales.

Keywords

Organizational learning, growth, innovation, MSEs, profitability

62

Cristina Rodríguez Suárez, Miguel Antonio Mascarúa Alcázar, Angélica Belén Ruíz Contreras. Estudio longi- tudinal de las Mypes de Tehuacán

Introducción

Los estudios retrospectivos permiten ver cómo se han modificado las si- tuaciones y el estado de las cosas a través del tiempo. Desde la perspectiva actual, este estudio busca conocer cómo han cambiado las cosas desde el primer levantamiento de datos en 2015, respetando la metodología ori- ginal de organizar las variables desde el análisis sistémico, pero mirando todo desde la óptica de la arquitectura organizacional para poder entender cómo ha evolucionado la toma de decisiones de los directivos de las micro y pequeñas empresas (mypes).

Las investigaciones en empresas grandes se han documentado varias veces y han permitido señalar aciertos y desaciertos; sin embargo, existen pocos estudios que aborden la situación de las mypes. En estudios realizados en México, la conclusión más aceptada (Ortíz, 2007) es que las pequeñas y medianas empresas (pymes) no son productivas; sin embargo, a nivel microeconómico, las mypes son importantes en un espacio geo- gráfico local dado que contribuyen de manera importante a la generación de producto interno bruto estatal, además de que su estructura organiza- cional flexible les permite emplear una parte considerable de la población económicamente activa a nivel regional.

Amás de cinco años de haber iniciado la aventura de hacer aná- lisis de mypes a nivel regional, surgió la inquietud de saber qué ha ocurri- do en los primeros años acerca del desempeño de los negocios en la ciudad de Tehuacán, revisando sus datos para conocer cómo han crecido, identi- ficar los aciertos que han tenido y los aspectos que siguen sin resolverse.

En 2015 (véase figura 1) se aplicó un cuestionario que preguntó, entre otras cosas, sobre la existencia de una estructura organizacional que atendiera diferentes actividades, como planeación estratégica, análisis de mercado, ventas, compras, el uso Tecnologías de la Información y la Co- municación (TIC), operaciones y posventa.

El ánimo del presente estudio fue hacer un análisis longitudinal y ver cómo evolucionaron las unidades de negocio encuestadas en 2015; ese año fue de exploración de la existencia de las microempresas en la ciudad de Tehuacán, que se ubica al sureste de la ciudad de México y que vivió un ciclo de negocios dinámico donde la maquila textil de exporta- ción logró un crecimiento económico importante durante la década de los noventa. Una vez finalizado ese ciclo, la actividad económica se ha cimen- tado en las actividades de las microempresas comerciales y de servicios (Gobierno del Estado de Puebla, 2019) que le dan su aspecto económico al lugar, a pesar de que la ciudad cuenta con pocas empresas de gran tamaño que operan a nivel internacional.

JEL. M1 Administración de empresas.

63

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Figura 5.1

Arquitectura organizacional de las mypes de Tehuacán en 2015


Fuente: Posada, Aguilar & Peña (2015).

Revisióndela literatura

Durante cinco años se ha abordado el estudio de las mypes desde dife- rentes puntos de vista. Entre todos los trabajos de investigación que se han presentado, se destacan aquellos que mencionan que la evolución y crecimiento de los micronegocios se asocian con el desarrollo de ventajas competitivas, basadas en la innovación y el robustecimiento de las finan- zas propias; inclusive hay estudios que ven una relación entre la merca- dotecnia digital y las finanzas, como lo señalan Vega, Romero y Guzmán (2018). Pero desde la óptica de la arquitectura organizacional, el valor de la empresa ocurre cuando es rentable, y para alcanzar el valor de empresa, se requiere que la organización aprenda, de otra forma, no hay innovación. A final de cuentas, importan las ganancias porque definen la permanencia de los negocios en el mercado. Mientras que en las mypes el objetivo es la supervivencia, en otras empresas de mayor tamaño lo es el generar cash- flow para atender a otros públicos (Melgarejo, Vera & Mora, 2014).

Casos de entornos cambiantes y caída de la rentabilidad de las pequeñas empresas se observaron en la región de Bizkaia, en donde la anexión del País Vasco de Bilbao a la Unión Europea trajo numerosos pro- blemas para las pequeñas empresas tradicionales. La pérdida de competi- tividad las llevó a la innovación, con lo que los objetivos organizacionales pasaron de ser de supervivencia a ser de crecimiento con los apoyos gu- bernamentales y los recursos de que disponían (Rodríguez, Saiz & Matey, 2003); el resultado se alcanzó en el mediano plazo.

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

64

Cristina Rodríguez Suárez, Miguel Antonio Mascarúa Alcázar, Angélica Belén Ruíz Contreras. Estudio longi- tudinal de las Mypes de Tehuacán

Las organizaciones inteligentes, como lo menciona Lozano (2019), tienen capacidades de aprendizaje, innovación, respuesta y com- petitividad en el sector donde se encuentra su acción, esto es claro en el caso de empresas de gran tamaño, pero en el caso de las mypes se admite, de manera general, que la innovación tiene repercusión en el rendimiento de las organizaciones (Daza, 2016), y se comporta de acuerdo con el ciclo económico, así comotambién según el crecimiento de los negocios (Somo- hano, López &Martínez, 2018). Los estudios empíricos que han medido el crecimiento de los negocios y que han concluido que además de la rentabi- lidad la innovación es la que determina su evolución, particularmente en empresas pequeñas, le confieren cierto peso a la planeación (Ávalo, Yagüe & Cangahuala, 2016), al aprendizaje organizacional (Gómez, Villarreal & Villarreal, 2015), su contexto, así como a su cultura organizacional (Flo- rez, José & Faneite, 2019) y a la existencia de instituciones (North, 1991) que les permite tener certidumbre acerca de contratos y regulaciones que funcionan correctamente.

Enlos cinco años que transcurrieron desde el primer estudio na- cional enmypes(2015), la publicación del estudio tuvo unalcance nacional; México tenía un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 17 620 (US$ PPP);la tasa decrecimiento del PIBera de2.3%; la tasa decrecimiento de los salarios reales en términos porcentuales fue de 1.5 y la tasa de crecimiento dela productividad laboral fue de1.3%(Alfaro, Ketels, Merino-Domínguez &Sheldahl-Thomason,2016). En2017,Méxicotenía unatasa de crecimien- to del PIB de −0.3%; ese año, el PIB per cápita fue de 17 900 (en dólares de 2020); en el primer trimestre de 2020, el crecimiento del PIB fue de −2.0%, mientras que la productividad laboral a comienzos del año había retrocedi- do 0.4% (Inegi, 2020b); en este entorno, el estudio de la Red de Estudios La- tinoamericanos enAdministración y Negociospublicó el estudio en mypes, que para ese momento, ya tenía alcance internacional.

Metodología

El presente estudio es de tipo cuantitativo y longitudinal con alcance re- gional. La hipótesis del trabajo tiene que ver con la inquietud acerca de si en los cinco años que han transcurrido desde el primer estudio, las mypes han mejorado sus arquitecturas organizacionales. Ante lo anterior, la hi- pótesis se integra de la siguiente manera:

H0: No existe una diferencia estadística significativa entre las acciones de las microempresas en Tehuacán entre 2015 y 2020.

Hα: Existe una diferencia estadística significativa entre las ac- ciones de las microempresas en Tehuacán entre 2015 y 2020.

Éstas se medirán con las medias de las respuestas, cuyos valores van de 1 a 5 y reflejan las percepciones de los encuestados.

Las pruebas de fiabilidad de 2015, analizadas con el software SPSS, arrojan que el coeficiente alfa de Cronbach es de 0.856, mientras que

JEL. M1 Administración de empresas.

65

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

para el 2020 es de 0.807, obtenido de la escala general, esto es, de todo el cuestionario en cada año.

En 2015 se obtuvieron 451 encuestas con un instrumento que se construyó con 95% de confiabilidad, un error de 5% y una probabilidad de 50%; al igual que para 2020, cuando se obtuvieron 562 encuestas para casi 21 000 negocios registrados en el Directorio Nacional de Unidades Eco- nómicas (Denue) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020a).

Para el presente trabajo no se diseñó un nuevo instrumento, dado que se trata de analizar las respuestas de los cuestionarios de ambos periodos; debido a que el cuestionario cambió con el paso del tiempo, se compararon las respuestas sobre la existencia de las actividades de cada departamento, esto es, en 2020 no tenía sentido preguntar si alguien en el negocio se encargaba de usar TIC, cuando era evidente que un número creciente de mypes ya las usaba, poco o mucho. Otro ejemplo es el análisis de mercado, donde se eligió la pregunta de 2015: “Realizo actividades para conocer las características, necesidades y preferencias de mis clientes” con las respuestas de 2020: “Tengo métodos eficaces para conocer a mis clien- tes, sus necesidades y preferencias”, y así con las demás variables.

Es importante mencionar que la inclusión de las variables de 2020 obedece a que el cuestionario se aplicó en el mes de febrero, justo antes del cierre de negocios por la pandemia de COVID-19, lo que permi- te no excluir los datos por efecto de las externalidades económicas crea- das por dicho fenómeno y las indicaciones gubernamentales de seguir el confinamiento voluntario. Los cuestionarios se componen de diferentes secciones que contienen las preguntas de control y las variables del análisis sistémico medidas con ítems que se evalúan con escalas de Likert a 5 pun- tos, que miden las percepciones de los directivos de las mypes, con valores que van de 0 (No sé) hasta 5 (Muy de acuerdo).

En 2015, se había calculado la existencia de cerca de 22 000 micro y pequeñas empresas, y se determinó una muestra de 378, pero participaron 451 negocios entre los meses de abril y junio. Se utilizó una técnica de muestreo aleatorio con el apoyo de 140 estudiantes del nivel de Técnico Superior Universitario (TSU) e Ingeniería; para 2020, con 23 280 microempresas registradas en el Denue, antes de los efectos de la pan- demia, participaron 562 microempresarios, se contó con el apoyo de 180 estudiantes de TSU y de la licenciatura del programa educativo de Desa- rrollo de Negocios de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, quienes con el paso del tiempo fueron ganando experiencia en el levantamiento de la información y compartieron el conocimiento, que fue pasando de una generación de estudiantes a las subsecuentes.

Se corrieron los datos de las respuestas en promedio para ver la información concentrada de un sólo vistazo en el software SPSS para conocer el valor de confiabilidad de las respuestas elegidas en cada año; usando un coeficiente alfa de Cronbach, se corrió una prueba de Lavene

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

66

Cristina Rodríguez Suárez, Miguel Antonio Mascarúa Alcázar, Angélica Belén Ruíz Contreras. Estudio longi- tudinal de las Mypes de Tehuacán

para conocer si los datos provienen de una misma población y se corrió un análisis de Shapiro-Wilk con el promedio de las respuestas de cada variable.

Posteriormente, se analizaron los datos de las respuestas de las variables de estudio de los años 2015 y 2020. Se determinó la fiabilidad (o confiabilidad) de consistencia interna a partir del cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, tanto para el instrumento utilizado en 2015 como en el empleado en 2020.

Con el propósito de comparar las variables de interés relaciona- das con las acciones realizadas por la mypes en 2015 y 2020, se utilizó una prueba T-Student para muestras independientes. Además, se determinó homocedasticidad de las varianzas a través de la prueba de Levene y nor- malidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

Resultados

En las pruebas de Shapiro-Wilk se observa que en 2020 el –p valor es ma- yor (0.933) que el coeficiente alfa (0.05), lo que demuestra que los datos presentan normalidad (véase Tabla 1), en este caso, se tiene que los gra- dos de libertad son 16, dado que los promedios de las respuestas se re- lacionan con las variables analizadas: planeación estratégica, análisis de mercado, contabilidad y finanzas, compras, pagos, ventas, operaciones de producción, operaciones de servicio, logística (almacén y transporte), Tecnologías de la Información y la Comunicación e infraestructura, recur- sos humanos, comunicación, promoción de productos y servicios, planes para incrementar las ventas, atención a los clientes no relacionada con las ventas y el servicio posventa.

Tabla 5.1

Análisis de las variables, 2015-2020


En la Tabla 5.2 se incluye un análisis descriptivo de las variables analizadas en 2020, que permite ver, en análisis de percentiles, que las res- puestas subieron de valor a 3 y 4, lo que evidencia que si bien en 2015 las respuestas ocurrían en los percentiles más bajos, éstos subieron, en algu- nos casos, para 2020.

JEL. M1 Administración de empresas.

67

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Tabla 5.2

Análisis de las variables, 2020


Finalmente, las pruebas de Lavene (véase Tabla 5.3) permiten observar que la significancia es mayor (0.207) que p-valor (0.05), lo que demuestra que las muestras provienen de la misma población, lo cual con- firma que los datos tienen relación y que se puede hacer la comparación entre las muestras de 2015 y 2020.

Tabla 5.3

Pruebas


Las pruebas estadísticas permiten demostrar la hipótesis acerca de que hay una significancia estadística en los datos obtenidos del primer año vs. el año de la pandemia. Ahora, observando los datos duros, en la figura 4 se aprecian los promedios de las respuestas de los directivos a los 16 ítems que componen el análisis sistémico y que permiten ver, de ma- nera general, que la variable de planeación estratégica se mantuvo (3.85 para 2015 y 3.77 para 2020), pues sólo se observa un ligero retroceso; en la variable de análisis del mercado (3.05 – 3.86) se aprecia un crecimiento en el promedio de respuestas. Un avance notable tiene que ver con el uso de las TIC y la dotación de infraestructura (0.09 – 3.65), y se registra un ligero retroceso para el servicio postventa (3.28 – 3.25).

De acuerdo con la prueba U de Mann-Whitney, la hipótesis nula se rechaza (véase Figura 5.2) para los promedios de las respuestas de los cuestionarios de 2015 y 2020.

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

68

Cristina Rodríguez Suárez, Miguel Antonio Mascarúa Alcázar, Angélica Belén Ruíz Contreras. Estudio longi- tudinal de las Mypes de Tehuacán

Figura 5.2

Pruebas para promedios de respuestas


Ahora, para el análisis de todos los datos, se obtuvo un coefi- ciente de alfa de Cronbach de 0.829 de las 17 variables que contienen 1 013 casos, en donde no se tienen valores excluidos. Las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov, demostraron un p-valor inferior al valor de signi- ficancia (0.05), lo que permite aceptar la hipótesis alternativa acerca de las respuestas entre 2015 y 2020.

En las pruebas de Lavene se observan diferencias significativas para las variables de planeación estratégica (1.310) y logística (0.320); por lo que toca a la significancia bilateral, se observa p-valor por encima de 0.05 en las variables: planeación estratégica (0.184) en 2015 y (0.189) para 2020; servicio posventa (0.753) para 2015 y (0.765) para 2020.

Finalmente, para comprobar la hipótesis, mediante un análisis de U de Mann-Whitney (véase Tabla 5.4) se corrobora que la hipótesis nula se rechaza, exceptuando para las mediciones de atención a clien- tes-no ventas (0.485); planes para incrementar las ventas (0.064) y servicio posventa (0.066).

JEL. M1 Administración de empresas.

69

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Tabla 5.4

Pruebas para todas las variables


Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

70

Cristina Rodríguez Suárez, Miguel Antonio Mascarúa Alcázar, Angélica Belén Ruíz Contreras. Estudio longi- tudinal de las Mypes de Tehuacán

Se realizó una última comparación entre el promedio de las res- puestas, después de observar los resultados estadísticos (Tabla 5.5) y para apreciar los datos duros (Figura 5.3).

Tabla 5.5

Comparación del promedio de respuestas, 2015-2020


En la Tabla 5.5 se observa que las respuestas de los microempre- sarios mejoraron en lo que respecta al análisis de mercado, contabilidad y finanzas (3.66 a 4.14); compras (3.58 a 3.89); pagos (3.60 a 3.99); opera- ciones-producción (3.89 a 4.37); operaciones-servicios (3.68 a 4.25); TIC e infraestructura (0.09 a 3.65); recursos humanos (3.24 a 4.08); comuni- caciones (2.57 a 3.72); promoción de productos y servicios (3.07 a 3.54); planes para incrementar las ventas (3.15 a 3.42) y el servicio al cliente (3.56 a 3.79). Por otro lado, donde las respuestas mostraron un retroceso están: planeación estratégica (3.68 a 3.77); ventas (3.69 a 3.35); logística (3.75 a 3.17) y el servicio posventa (3.28 a 3.25).

Figura 5.4

Arquitectura organizacional desde el análisis sistémico 2015-2020


Discusión

Tras el análisis de las variables, se puede decir que, de acuerdo con lo que mencionan Lozano (2019), Somohano et al. (2018), así como Daza-Iz- quierdo (2016), se observa que las mypes de Tehuacán experimentaron

JEL. M1 Administración de empresas.

71

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

un avance en lo que toca a las dimensiones del análisis sistémico, y que su crecimiento estuvo determinado por el ciclo económico; de otra manera, se hubieran visto caídas en las percepciones de los empresarios sobre su desempeño hasta antes de la pandemia del 2020. Cabe aclarar que desde 2019 se observaron, a nivel macroeconómico, síntomas de retroceso en los principales indicadores de desempeño de la economía mexicana.

De acuerdo con Gómez et al. (2015), se aprecia un aprendizaje organizacional relativo a las variables de desempeño organizacional, tales como finanzas; se evidencia un avance importante en el uso de las TIC y se aprecia, como dicen Florez et al. (2019), un cambio en su cultura orga- nizacional, de acuerdo con las respuestas de percepción de los directivos de las mypes.

Las ventas, el servicio posventa y los elementos relacionados con las ganancias son un resultado que contradice todo lo que mencionan los autores y requiere de una intervención desde los sectores educativos y gubernamentales que orienten los esfuerzos de los microempresarios a buscar nuevos mercados porque, efectivamente, para hacer innovación, se requiere que el negocio sea rentable.

Conclusiones

Lo primero que queda claro es que los cinco años que transcurrieron fue- ron de aprendizaje para los microempresarios de la ciudad de Tehuacán, esto se observa con los avances que lograron en lo que respecta a los pro- cesos domésticos de los negocios, lo que demuestra que la metodología empleada ha servido para ver los resultados de manera transparente.

Es interesante ver que, en relación con las TIC e infraestructu- ra, hubo un avance importante, lo que evidencia mayor conocimiento y conciencia sobre el uso del internet; sin embargo, hay que recordar que, durante la pandemia, el uso de la red se multiplicó y al final del confina- miento decayó. El esfuerzo que aquí se presenta debe sentar el precedente para seguir impulsando el uso de las TIC y la mercadotecnia digital en las mypes para resolver el problema de las ventas.

En cuanto a las ventas, planeación de las ventas y el servicio posventa, son factores que continúan siendo un problema, por lo que se tiene que atender de otra manera, esto es, las acciones tradicionales son cada vez más obsoletas, el mercado local ya es insuficiente y es oportuno mencionar que las mypes tienen que entrar a esquemas de economía digi- tal para impulsar las ventas desde otro tipo de acciones que sean acordes con el nuevo escenario de la economía global.

Los esquemas de inclusión a la economía digital tienen que en- fatizar en los procesos que no han evolucionado, como la planeación es- tratégica, la logística y el servicio posventa que, a pesar de haber avanzado en la atención al cliente, el seguimiento a las acciones empresariales aún es un punto sensible que no se ha resuelto.

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

72

Cristina Rodríguez Suárez, Miguel Antonio Mascarúa Alcázar, Angélica Belén Ruíz Contreras. Estudio longi- tudinal de las Mypes de Tehuacán

Se puede resumir que, en los cinco años de medición, los mi- croempresarios han aprendido a mejorar el ámbito doméstico de sus ne- gocios y esto es el punto valioso del análisis retrospectivo, y es motivo de celebración que se demuestre que existe un resultado tangible de avance como consecuencia de las decisiones de los directivos de las mypes, pero todavía hay áreas de oportunidad que requieren ser atendidas por asesores de negocios y profesionales de consultoría empresarial, así como de las universidades a través de sus escuelas de negocios.

Referencias

Alfaro, L., Ketels, C., Merino-Domínguez, M. & Sheldahl-Thomason, H. (2016). Naranya: Created in Mexico. Harvard Bussines Review, N1(N1-716–062), 1-32. Recuperado de https://www.hbs.edu/ faculty/Pages/item.aspx?num=50703

Ávalo, J. A., Yagüe, J. L. & Cangahuala, G. (2016). Social capital and adap- tive planning in an innovative industrial community in Peru. Estudios Gerenciales, 32(139), 162-169. Recuperado de https:// doi.org/10.1016/j.estger.2016.05.001

Daza, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector indus- trial brasileño. Contaduria y Administracion, 61(2), 266-282. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.12.001

Florez, J., José, A. & Faneite, L. (2019). Una perspectiva desde la interac- ción empresa-contexto. Organizations that learn. A perspecti- ve from the company-context interaction. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 42-52. Recuperado de https://revistascien- tificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/down- load/1846/2099/

Gobierno del Estado de Puebla (2019). Desarrollo Regional Estratégico. Región 13 - Tehuacán. Recuperado de https://planeader.puebla. gob.mx/pdf/ProgramasRegionales2020/0_ProRegionales 13 Tehuacán.pdf

Gómez, J. G. I., Villarreal, M. D. &Villarreal, F. M. (2015). Las incapacida- des de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la mipyme. Contaduria y Admi- nistracion, 60(3), 686-702. Recuperado de http://cya.unam.mx/ index.php/cya/article/view/745

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2020a). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

JEL. M1 Administración de empresas.

73

REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2020b). Indicadores macroeconómicos de coyuntura. Recuperado de https://www. inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=494

Lozano, J. (2019). The role of corporate communication in intelligent or- ganizations. Cuadernos de Administración, 35(65), 105-117. Recuperado de https://doi.org/10.25100/cdea.v35i65.7251 Melgarejo, Z., Vera, M. & Mora, E. (2014). Diferencias de desempeño empresarial de pequeñas y medianas empresas clasificadas se- gún la estructura de la propiedad del capital, caso colombiano. Suma de Negocios, 5(12), 76-84. Recuperado de https://doi. org/10.1016/s2215-910x(14)70029-1

North, D. C. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97-112. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/plu- ginfile.php/1695541/mod_resource/content/1/North%20 %281991%29.pdf

Ortíz, E. (2007). Políticas de cambio estructural en la economía mexicana. Evaluación y perspectivas para un nuevo proyecto de nación. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodríguez, A., Saiz, M. &Matey, J. (2003). Evolución reciente de las pymes vascas. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (54), 128-157. Somohano, F. M., López, J. M. & Martínez, F. J. (2018). The effect of in- novation on business performance in economic downturn. An application to the automotive industry. Revista de Contabili- dad-Spanish Accounting Review, 21(1), 91-105. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2017.11.001

Vega, J., Romero, S. & Guzmás, G. (2018). Marketing digital y las finanzas de las pymes. Revista RITI Journal, 6(12), 100-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7107413.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Para responder a la pandemia no hay que elegir entre la salud y la economía: OMS. ONU México. Recuperado de https://coronavirus.onu.org.mx/ para-responder-a-la-pandemia-no-hay-que-elegir-entre-la-sa- lud-y-la-economia-oms

Piz, V. & Castañares, G. (2020). Banxico: el ritmo y trayectoria de la re- cuperación son inciertos. El Financiero. Recuperado de https:// www.elfinanciero.com.mx/economia/banxico-inciertos-rit- mo-y-trayectoria-de-la-recuperacion

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

74

Cristina Rodríguez Suárez, Miguel Antonio Mascarúa Alcázar, Angélica Belén Ruíz Contreras. Estudio longi- tudinal de las Mypes de Tehuacán

Posada, R., Aguilar, O. C. &Peña, N. B. (2016). Análisis sistémico de la mi- cro y pequeña empresa en México. México: Pearson Educación.

Posada, R., Peña, N. B. & Aguilar, O. C. (2020). Resultados generales del estudio de innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas empresas en América Latina. En A. Fernández, A. Reyes, J. C. Demesa & M. A. Gómez (Coords.), Innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas empresas en América Latina (Tomo I, pp. XV-XX). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Sobre los autores

1 Profesora de Tiempo Completo en el Programa Educativo de Desarrollo de Negocios en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, Mé- xico.

ORCID: 0000-0002-7504-3430

2 Coordinador de la maestría en Innovación y Negocios en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, México.

ORCID: 0000-0002-4068-2814

3 Profesor de Tiempo Completo “C” en el Programa Educativo de Desarro- llo de Negocios, Universidad Tecnológica de Tehuacán, México. ORCID: 0000-0002-7785-7569

JEL. M1 Administración de empresas.

75