Vol. 6, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2022.
Características de la cultura financiera de
los géneros en la región Altiplano.
Characteristics of financial culture of
gender in the region of Altiplano.
Beatriz Virginia Tristán Monrroy1 Juan Manuel Espinosa Delgado2
Estefany Jacqueline De León Villalpando3 Estefany Torres Salinas4
Recibido: 10/12/2021
Aceptado: 09/03/2022
REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa en Latinoamérica
Disponible en: https://iquatroeditores.com/ revista/index.php/relayn/index
https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.3.596
Resumen
Enla presenteinvestigación,el objetivoconsistió en identificar características que se relacionan con el manejodelaculturafinancierayaspectosenlos cua- les existendiferenciasapartirdelgénero.El método empleado es cuantitativo de corte transversal con alcancedescriptivoycorrelacional,las personas en- cuestadas fueron 322. Entre los resultados relevan- tesqueseencontraronestán:las mujeresperciben el éxito enrazóndefactores norelacionados conel di- nero,adiferenciadeloshombres.Seconcluyeque las mujeres tienden a experimentar mayor aversión al riesgo,porello,lesesmáscomplejotenerun adecua- do desempeño en sus finanzas, caso contrario a los hombres,quetiendenapresentarunamayor dispo- siciónalriesgo.Alavez,seidentificóquelas mujeres cuentan con poca habilitación para contar con ser- viciosbancariosdebidoasupapelsocial,pues como cuidadorastiendenapriorizarlaparte personal.

Palabras clave
Cultura financiera, educación financiera, mipy- mes, diferencia de género
Abstract
The objective of this research consisted of identi- fying characteristics relating to financial cultural managementandaspectsinwhichdifferences based on gender existed. A quantitative cross-sectional methodwas used with a descriptive and correlatio- nal scope, 322 people were surveyed. Among the mostoutstanding results found are: women percei- vesuccess as factors whichare notrelated to money, asopposedtomen.Weconcludethatwomentend to experience greater reluctance towards risk, conse- quentlyitismorecomplexforthemtohave adequate performanceintheir finances,onthecontrary, men tendtopresentgreaterdispositiontowardsrisk. We
76
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
also identified that women have little availability to banking services due to their role in society, since as caregivers, they tend to prioritize personal aspects.
Keywords
Financial culture, financial education, MSMEs, gender differentiations
Introducción
Antecedentes
La cultura financiera es un factor que incide en el desarrollo económico de los países, de ahí su importancia, ya que permite ejercer una toma de deci- siones adecuadas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de quienes las saben manejar de forma eficiente, al mismo tiempo, la incidencia de la educación financiera que fortalece el desarrollo de habilidades para el manejo del dinero puede impactar en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). De acuerdo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 2010), en la mayoría de los países de América Latina, incluyendo México, las empresas a cargo de mujeres pertenecen al sector comercial, esto se debe a que, para echar a andar un negocio de este tipo, se requieren bajos niveles de capital, menos capa- citación especializada y bajos niveles de educación, son más flexibles en términos de ubicación y horarios de funcionamiento, lo que constituye un ámbito de desempeño aceptable para la mujer de acuerdo con sus activi- dades sociales (López & Hong, 2010).
La evidencia internacional muestra que existe un sesgo hacia los hombres en el acceso a los servicios financieros cuando se diferencia por género. Los últimos datos del Global Financial Inclusion Database, re- cogidos por el Banco Mundial (2017) en 144 países alrededor del mundo, indican que las mujeres son menos propensas que los hombres a tener una cuenta bancaria, ahorrar o pedir prestado (Arbulú & Heras, 2019).
Anivel internacional y nacional, las micro y pequeñas empresas (mypes) se han convertido en un factor primordial en el ámbito económi- co; en México, representan 99.8% de las empresas y 72.3% de las fuentes de empleo, convirtiéndolas en un factor primordial para la economía del país (Hernández, 2016). En cuanto a la población total económicamente activa ocupada, se encuentra que 38.21% es mujer y 61.78% hombre (Inegi, 2016, citado en Herrero et al., 2016); estos valores muestran una participación inferior del género femenino. Según datos del Centro de Desarrollo de la Competitividad Empresarial (2015), en México, 75% de las mypes del país fracasa y debe cerrar sus negocios sólo 2 años después de haber iniciado sus actividades.
Justificación
A raíz de los últimos cambios culturales y la creciente participación de la mujer en el mercado laboral en los diferentes sectores, tanto comer- cial, de servicios y manufactura, su aporte al desarrollo económico cada
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
77
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura finan- ciera de los géneros en la región Altiplano.
día es más importante, así como su incidencia en la sociedad. Se integran como empleadas o a través del autoempleo o el desarrollo de negocios por cuenta propia; existe una gran cantidad de mujeres que se ha dedicado al autoempleo en los micro y pequeños emprendimientos productivos y comerciales. A pesar de lo anterior, la diferencia de géneros persiste y las mujeres continúan siendo afectadas debido a que su inserción laboral si- gue enfrentándose a retos relevantes, como la permanencia y calidad del empleo que incide en sus posibilidades de acceso a la independencia eco- nómica y la autonomía. En general, no se visualiza el importante papel de las mujeres empresarias en el desarrollo económico (Espino, 2005).
En ciertos países, las mujeres que lideran una mype se conside- ran un segmento de la población vulnerable debido a la falta de educación financiera. Diversos estudios ponen de manifiesto un menor nivel de co- nocimiento. En algunos casos, como en Estados Unidos, existen incluso asociaciones dirigidas exclusivamente al fomento de la educación finan- ciera de mujeres y niñas. El Departamento de Salud en Estados Unidos proporciona asesoramiento y educación a las mujeres de bajos ingresos, las mujeres no blancas y mujeres con dominio limitado de inglés sobre educación financiera. En 2010, se puso en marcha en Suiza un proyecto de carácter preventivo: “Las mujeres y la economía” para hacer frente al incremento de endeudamiento de las mujeres, por lo que es importante el análisis de los aspectos que inciden en las diferencias culturales en el manejo de la cultura financiera entre hombres y mujeres para gestar pro- puestas que permitan cambiar los paradigmas y se logre incrementar sus habilidades financieras.
Planteamiento del problema
Dentro de las economías en desarrollo, se observa que la poca participación demujeresemprendedorasrepresenta unaproblemáticadegéneroque oca- siona una afectación que alcanza a toda la población. En el caso de las mu- jeres con preparación profesional que deciden emprender, su escolaridad da la pauta para contar con posibilidades de negocios con mayor impacto. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2018) revela- ron que, en cuanto a personas capacitadas en las microempresas en México, sólo 41.5% era mujer y 58.5% hombre, lo que permite identificar el porcen- taje que no cuenta con preparación en aspectos empresariales. Dentro de la región Altiplano es necesario promover la cultura financiera para hacer posible que ambos géneros puedan mejorar el desarrollo de sus mypes.
Estado actual
El ingreso de la mujer al mercado laboral y a las organizaciones en las úl- timas décadas plantea nuevos interrogantes en torno a la función que ésta desempeña y abre una importante línea de trabajo que estudia el efecto del género en los negocios y las diferencias que se pueden encontrar en las características de las empresas gestionadas por mujeres en relación con las gestionadas por hombres (Sánchez-Apellániz, 1997; Brush, 1992; Bird & Brush, 2002; De Anca &Aragón, 2007; Gallego, García &Rodríguez, 2010; Yordanova, 2011).
JEL. M0 Generalidades.
78
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Objetivo general
Identificar características que se relacionan con el manejo de la cultura financiera y aspectos en los cuales existen diferencias a partir del género.
Objetivo específico 1: Identificar aspectos que diferencian la cultura financiera entre hombres y mujeres.
Objetivo específico 2: Describir factores que inciden dentro de la cultura financiera en la región Altiplano.
Revisióndela literatura
Mipymes
Las pequeñas empresas dirigidas por mujeres son importantes socialmen- te en los países en vías de desarrollo, puesto que ellas tienden a destinar sus ingresos a la educación, la salud y el bienestar de sus familias y sus comunidades. Pero a pesar de su creciente participación económica en los últimos años, las mujeres carecen de una participación igualitaria en el tejido empresarial y sus empresas tienden a ser más pequeñas y de lento crecimiento (Powers & Magnoni, 2010).
La aportación en la gestión de las empresarias muestra que las mujeres cuentan con habilidades de comunicación innata, establecen una misión empresarial fuerte, equilibran sus actividades entre trabajo y fami- lia, y practican la integridad y ética como baluartes para alcanzar el éxito (Matveev & Sims, 2012).
Las empresas que son dirigidas por mujeres tienen una relación directa con el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) (Bullough, 2008; Díaz &Jiménez, 2011), lo que ocasiona que éstas, a la vez, incremen- ten el gasto que realizan al interior de sus hogares (esto a raíz de su papel como cuidadoras de la calidad de vida de su familia), y de igual forma contribuyen en la actividad económica.
Cultura financiera
La cultura financiera se define como “el conjunto de conocimientos, prác- ticas, hábitos y costumbres que cada individuo posee para administrar, incrementar y proteger su patrimonio en las diferentes etapas de su vida” (Amezcua, Arroyo & Espinosa, 2014).
De acuerdo con Heller (2010), en los últimos años, las mujeres han logrado incrementar su participación en la adquisición de servicios financieros, pero a pesar de ello, en ocasiones continúan enfrentándose a barreras que las limitan para poder acceder a estos servicios; en el caso de algunas instituciones microfinancieras, les dan acceso a créditos de mon- tos menores en comparación con aquellos que suelen destinar a los hom- bres, aun cuando pertenezcan al mismo programa de crédito, a la misma comunidad y al mismo grupo de prestatarios.
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
79
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura finan- ciera de los géneros en la región Altiplano.
Por lo anterior, comprendemos que el acceso al capital es más complejo para las mujeres. Debido al tamaño de las microempresas de las cuales son propietarias, no cubren los requisitos para tener oportunidad de acceder a créditos que les permitan obtener capital para lograr un de- sarrollo de sus negocios. Por su parte, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), y Ernst &Young (2014) refieren que otro aspecto que las afecta es el miedo que tienen a solicitar préstamos, debido a que, para ellas, repre- senta un peligro porque creen que su solicitud no será atendida, además de que consideran que la cantidad que se les facilitará no será adecuada para atender sus necesidades dentro del negocio. La forma en la que ob- tienen recursos económicos es a través de sus familiares, amigos, ahorros personales y sus proveedores (SELA, 2010). Las mujeres empresarias tie- nen dificultad para acceder a los créditos que ofrece la banca por falta de títulos de propiedad, garantías o avales que respondan por ellas, además de las altas tasas de interés, lo cual conlleva que resulte difícil capitalizarse con créditos a corto plazo, a raíz de la falta de apoyo financiero.
Educación financiera
La educación financiera puede contribuir a reducir las barreras a la de- manda de inclusión financiera. En esta medida, la educación financiera puede aumentar el conocimiento y la comprensión de los productos y ser- vicios financieros y, como tal, promover la demanda de éstos, así como su uso efectivo (García, Grifoni, López & Mejía, 2013).
En lo que respecta a la toma de decisiones, las mujeres muestran una mayor tendencia a no adquirir crédito debido a que esto les implica un riesgo (SELA, 2010). Ellas tienden a un mayor temor al fracaso, en cambio, en los hombres dicha tendencia es menor (Olivares & Vaillant, 2013); por otra parte, durante el desarrollo de las mujeres al interior de las familias, en pocas ocasiones se tiene cuidado de prepararlas para manejar adecua- damente sus finanzas, por lo cual no están habilitadas para controlar una empresa en forma general (Camarena & Saavedra, 2016).
Metodología
La investigación empleó el método cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional, con base en el instrumento creado por la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN). En la Tabla 1 se observa que de los 57 ítems que se tomaron como sustento para el de- sarrollo de la presente investigación, el instrumento en esta sección cuenta con una confiabilidad de 91.5%, mientras que la calidad de la información obtenida es de 91.2 por ciento.
JEL. M0 Generalidades.
80
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Tabla 6.1
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados
N de elementos
0.915 0.912 57
Para el levantamiento de datos se aplicó el instrumento en lí- nea, de forma dirigida a los informantes. La muestra que se tomó fue de 322 participantes provenientes de los municipios de Matehuala, Catorce, Charcas, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Cedral y Vanegas, los cua- les conforman la región Altiplano. Se obtuvo una confiabilidad de 95% y un error de 5.5%. De los participantes, 52.8% fue hombre y 47.2% mujer; respecto a su estado civil, 23% es soltero, 60.2% casado, 6.5% divorciado/ separado, 1.2% es madre soltera, 5.6% vive en unión libre y 2.5% se de- claró viudo. Asimismo, 77.6% de los participantes hombres tiene hijos y 22.4% no. De las mujeres, 71.1% tiene hijos y 28.9% no. Se plantearon las siguientes hipótesis:
H0: No existe diferencia entre el género masculino y femenino en el manejo de la cultura financiera.
H1: Existe diferencia entre el género masculino y femenino en el manejo de la cultura financiera.
Resultados
El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS 21, el cual permitió identificar los siguientes resultados en tres secciones: tablas de contingencia y coeficiente de contingencia con respecto al sexo, resultado del ANOVA a partir del sexo y relación de los aspectos que afectan la cul- tura empresarial de mujeres y hombres.
Resultados de tablas de contingencia Tabla de contingencia 6.2 Comparar precios vs. sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
36b. Comparo precios al com- prar algo.
Muy en desacuerdo En desacuerdo No sé / No aplica
0.6% 4.7% 2.9%
2.0% 1.3% 0.0%
De acuerdo 43.5% 39.5%
Muy de acuerdo 48.2% 57.2%
Total 100.0% 100.0%
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
81
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura finan- ciera de los géneros en la región Altiplano.
En la Tabla 6.2 se observa que 57.2% de las mujeres participan- tes indicó estar muy de acuerdo en comparar precios, en contraste con los hombres, de los cuales sólo 48.2% indicó la misma respuesta, lo cual da un indicio de la relación que tiene el género con este tipo de acción para la toma de decisiones.
Tabla 6.3
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0.176
0.037
N de casos válidos 322
En la Tabla 6.3 se observa que existe una relación del género con la toma de decisión de comparar precios de 17.6%, lo cual puede incidir en este tipo de decisiones, con un nivel de significancia del 0.037.
Tabla 6.4
Nuevas tecnologías dan confianza para comprar en línea vs. Sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
39e. El desarrollo de nuevas tecnologías de seguridad para tran- sacciones económicas virtuales, me da la confianza de comprar en línea
Muy en desacuerdo En desacuerdo
No sé / No aplica De acuerdo
1.2% 7.6% 8.8% 40.0%
5.3% 5.9% 9.9% 51.3%
Muy de acuerdo 42.4% 27.6%
Total 100.0% 100.0%
Se identificó en la Tabla 6.4 que los hombres tienden a tener ma- yor confianza en las nuevas tecnologías para realizar compras en línea que las mujeres, debido a que 42.2% de ellos indicó estar muy de acuerdo en comparación con las mujeres, pues sólo 27.6% eligió esa misma respuesta.
Tabla 6.5
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0.189
0.018
N de casos válidos 322
JEL. M0 Generalidades. 82
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
En la Tabla 6.5 se identificó que existe una relación de 18.9% en la toma de decisiones de realizar compras en línea debido al género, con un nivel de significancia de 0.018.
Tabla 6.6
Quienes tienen dinero son valorados como exitosos vs. sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
43b. Quienes tienen dinero son valorados socialmente como exitosos
Muy en desacuerdo En desacuerdo No sé / No aplica De acuerdo
12.4% 10.0% 12.9% 39.4%
25.7% 18.4% 11.2% 33.6%
Muy de acuerdo 25.3% 11.2%
Total 100.0% 100.0%
Se observa en la Tabla 6.6 que 25.3% de los hombres consideró estar muy de acuerdo en que quienes tienen dinero son valorados como exitosos, en cambio, se observa que la percepción de las mujeres contras- ta con 25.7% que indicó estar muy en desacuerdo; este hallazgo permite identificar cómo se contrastan en percepciones, lo cual indica por qué ellas no tienden a considerar como prioridad su desempeño en las mipymes. Este aspecto cultural refleja su tendencia a priorizar el ámbito personal.
Tabla 6.7
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0.249
0.000
N de casos válidos 322
En la Tabla 6.7 se identificó que existe una relación de 24.9% entre el género y la percepción del éxito con base en el dinero, con un nivel de significancia de 0.000.
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
83
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura finan- ciera de los géneros en la región Altiplano.
Tabla 6.8
Comprar cosas lujosas me da mucho placer vs. sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
43e. Comprar cosas lujosas me da mucho
placer
Muy en desacuerdo En desacuerdo
No sé / No aplica
34.1% 20.6% 15.3%
44.1% 26.3% 14.5%
De acuerdo 21.8% 7.2%
Muy de acuerdo 8.2% 7.9%
Total 100.0% 100.0%
En la Tabla 6.8, 34.1% de los hombres indicó estar muy en des- acuerdo en que comprar cosas lujosas les da mucho placer, a su vez, 44.1% de las mujeres eligió la misma respuesta, lo cual permite identificar que la percepción sobre este aspecto coincide en ambos géneros. La cultura de la ostentosidad no se refleja en ambos casos.
Tabla 6.9
Medidas simétricas
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0.208
0.006
N de casos válidos 322
Dentro de la Tabla 6.9 se identificó que existe una relación de 20.8% entre el género y su percepción sobre la toma de decisiones de com- prar cosas lujosas, con un nivel de significancia de 0.006.
Tabla 6.10
El que tiene dinero también tiene autoridad sobre los demás vs. Sexo
17. Sexo
Hombre Mujer
43f. El que tiene dinero también tiene autori- dad sobre los demás.
Muy en desacuerdo En desacuerdo No sé / No aplica
40.0% 18.8% 14.7%
48.0% 28.3% 8.6%
De acuerdo 17.1% 8.6%
Muy de acuerdo 9.4% 6.6%
Total 100.0% 100.0%
JEL. M0 Generalidades. 84
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
En la Tabla 6.10 se observa que 40% de los hombres opinó estar muy en desacuerdo en que quien tiene dinero también tienen autoridad sobre los demás, mientras que 40% de las mujeres señaló la misma res- puesta; esto permite identificar la panorámica sobre su percepción del res- peto. Cabe señalar que pareciera que un porcentaje bajo de los hombres sí concibe que se tiene autoridad a través del dinero.
Tabla 6.11
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal
Coeficiente de contingencia
0.190
0.017
N de casos válidos 322
En la Tabla 6.11 se encontró que existe una relación de 19% en- tre el género y la percepción de que a través del dinero se tiene cierto po- der sobre los demás, con un nivel de significancia de 0.017.
Resultado del ANOVA
Se utilizó la prueba ANOVA para identificar si hay diferencias significa- tivas en la cultura financiera entre hombres y mujeres dentro de la región Altiplano. Este análisis fue realizado con el paquete SPSS versión 21. La muestra final para el análisis fue de 322 encuestas válidas aplicadas; de los encuestados, 152 fueron mujeres y 170 hombres, lo cual es muy bueno para el análisis estadístico, ya que se contó con cierto equilibrio en cuanto a sexo se refiere, elemento muy importante puesto que, en esta investiga- ción, el sexo fue la variable independiente.
Tabla 6.12
Análisis ANOVA
No.
Suma de cuadrados
gl
Media cuadrática
F
Sig.
1
34d. Sé qué documentos se requieren para abrir una cuenta bancaria.
Iter grupos
Intra grupos
4.127 230.432
1
320
4.127 0.720
5.731 0.017
Total 234.559 321
2
35c. Puedo depositar dinero con confianza en el banco para planificar el futuro.
Inter grupos
Intra grupos
3.409 280.541
1
320
3.409 0.877
3.889 0.049
Total 283.950 321
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
85
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura finan- ciera de los géneros en la región Altiplano.
3
35d. Tengo la capacidad de pe- dir dinero prestado al banco.
Inter grupos
Intra grupos
4.431 354.926
1
320
4.431 1.109
3.995 0.046
Total 359.357 321
4
39d. Una ventaja del comercio a través de Internet es que se puede hacer a cualquier hora y en cualquier lugar.
Inter grupos
Intra grupos
3.432 221.599
1
320
3.432 0.692
4.956 0.027
Total 225.031 321
5
39e. El desarrollo de nuevas tecnologías de seguridad para transacciones económicas
virtuales, me da la confianza de comprar en línea.
Inter grupos
Intra grupos
Total
4.846
316.843 321.689
1
320
321
4.846 0.990
4.894 0.028
6
40b. Compro cosas incluso cuando no puedo pagarlas.
Inter grupos
Intra grupos
8.380 568.614
1
320
8.380 1.777
4.716 0.031
Total 576.994 321
7
40c. Me siento ansioso o ner- vioso cuando paso un día sin comprar algo.
Inter grupos
Intra grupos
8.188 547.827
1
320
8.188 1.712
4.783 0.029
Total 556.016 321
8
42a. He gastado una gran canti- dad de dinero en juegos.
Inter grupos
Intra grupos
9.935 574.689
1
320
9.935 1.796
5.532 0.019
Total 584.624 321
9
43b. Quienes tienen dinero son valorados socialmente como exitosos
Inter grupos
Intra grupos
38.328 588.122
1
320
38.328 20.854 0.000 1.838
Total 626.450 321
10
43c. Me gusta poseer cosas para impresionar a la gente.
Inter grupos
Intra grupos
7.357 515.901
1
320
7.357 1.612
4.563 0.033
Total 523.258 321
11
43d. Las personas que poseen casasautos y ropa costosos son admirables.
Inter grupos
Intra grupos
12.236 593.817
1
320
12.236 1.856
6.594 0.011
Total 606.053 321
JEL. M0 Generalidades. 86
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
12
43e. Comprar cosas lujosas me da mucho placer.
Inter grupos
Intra grupos
13.397 556.382
1
320
13.397 1.739
7.705 0.006
Total 569.780 321
13
43f. El que tiene dinero tam- bién tiene autoridad sobre los demás.
Inter grupos
Intra grupos
12.642 557.548
1
320
12.642 1.742
7.256 0.007
Total 570.189 321
Dentro de la Tabla 6.12 se obervan 13 ítems con diferencias en- tre hombres y mujeres en cuanto a su comportamiento financiero, como los que se advierten a continuación:
1. En lo que se refiere al manejo de los bancos, se observan diferencias en los siguientes aspectos: conocimiento de documentación para abrir una cuenta bancaria, confiar en depositar y planear el futuro.
2. Sobre el comercio electrónico, la distinción recae en considerar como una ventaja el hecho de que las operaciones se pueden hacer a cual- quier hora y en cualquier lugar, además de confianza en las nuevas tecnologías para comprar en línea.
3. Con respecto a su comportamiento en las compras, se distinguen en comprar incluso cuando no pueden pagar, sentirse ansiosos si no pue- den comprar, gastar una gran cantidad en juegos, percibir que quienes tienen dinero son valorados socialmente, poseer para impresionar, poseer algo costoso es admirable, sentir placer por comprar cosas lu- josas y percibir que quien tiene dinero cuenta con autoridad.
Discusión
A través del análisis de los resultados obtenidos es posible identificar que existe una tendencia cultural de las mujeres a no recurrir a los bancos, por ello, como menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT, s/f), la inclusión financiera permite a las mujeres contar con la habilitación para el manejo de términos financieros que les permitan acumular activos e incrementar su capital mediante una adecuada gestión del riesgo finan- ciero, para que, de esta forma, les sea factible contribuir con la economía.
También se identifica la relación que existe entre que las muje- res no cuenten con una cuenta bancaria y realizar una adecuada toma de decisiones con respecto al manejo del circulante, tal como señalan Powers y Magnoni (2010), la falta de experiencia laboral, el hecho de trabajar con mypes, la poca tendencia al ahorro y la poca frecuencia con la cual recu- rren a las instituciones financieras, las limitaciones que no les permiten acceder al crédito son elementos de una situación recurrente en el caso de las mujeres, por lo cual se ven más afectadas que los hombres.
La promoción de la inclusión financiera invariablemente puede conducir a la inserción dentro de la economía; si no se permite a las mu- jeres contar con las mismas condiciones que los hombres, difícilmente se
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
87
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura finan- ciera de los géneros en la región Altiplano.
puede alcanzar el desarrollo económico. Los bancos comerciales a menu- do se centran en los hombres y las empresas formales descuidando a las mujeres, que conforman un segmento grande y creciente de la economía informal. Gran parte de las instituciones microfinancieras (IMF) se han enfrentado al desafío, centrándose en el segmento de mercado femenino con la finalidad de cambiar el status quo; sin embargo, se necesita mucho más, desde formalizar las IMF, así como habilitar la cultura financiera a este importante segmento que, con la habilitación adecuada, puede gene- rar otros resultados financieros (OIT, s/f). Por lo anterior, es importan- te señalar que se requiere fomentar una cultura financiera que permita modificar la percepción que se tiene sobre el manejo de una institución formal como la bancaria, y que ésta, a su vez, se oriente al segmento fe- menino del mercado como una oportunidad, para en conjunto generar un crecimiento en beneficio de todos.
Conclusiones
Existe una relación económica diferenciada por el sexo: por un lado, las mujeres inciden en la toma de decisión de comparar precios (17.6%) y difieren en mayor medida en la percepción del éxito con base en el dine- ro (24.9%); los hombres tienden a registrar una mayor incidencia en los siguientes aspectos: comprar cosas lujosas (20.8%), la percepción de que a través del dinero se tiene cierto poder sobre los demás (19%) y realizar compras en línea (18.9%).
La percepción de hombres y mujeres difiere en lo que respecta a los bancos, sobre todo en los siguientes aspectos: cuenta bancaria, confiar y planear el futuro, sentir la capacidad para pedir prestado. Las mujeres difieren al considerar confiable el comercio electrónico y a su vez mues- tran menos confianza en las nuevas tecnologías. Respecto a su compor- tamiento en las compras, los hombres tienden a comprar incluso cuando no pueden pagar, llegan a sentir ansiedad por gastar, perciben que quienes tienen dinero son mejor valorados socialmente, poseen para impresionar a través de algo costoso para ser admirados, sienten placer por comprar cosas lujosas y perciben que quien tiene dinero cuenta con autoridad, esto da la pauta para identificar que muestran paradigmas opuestos.
Las futuras líneas de investigación que se pueden atender debe- rán enfocarse a grupos de intervención que tengan como objetivo promo- ver la cultura financiera entre la mujer en los diferentes niveles educativos y realizar una análisis longitudinal sobre si ello puede modificar la cultura de las finanzas en las mujeres. Aunque los limitantes serían el tiempo y los recursos que implicarían, sería factible resolverlos con el apoyo de recur- sos gestionados a través de instancias públicas e internacionales.
JEL. M0 Generalidades.
88
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Referencias
Amezcua, G. E. L., Arroyo, G. M. G. & Espinosa, M. F. (2014). Contexto de la educación financiera en México. Ciencia Administrativa, 1, 21-30.
Arbulú, F. & Heras, S. (2019). Género e inclusión financiera (pp. 1-42). Documento de trabajo. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Perú.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) (2010). Muje- res empresarias, barreras y oportunidades en el sector privado formal en América Latina y el Caribe. Washington, D. C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
Banco Mundial (2017). Global Findex Data Base. Recuperado de https:// globalfindex.worldbank.org/
Bird, B. & Brush, C. (2002). A gendered perspective on organizational creation. Entrepreneurship Theory and Practice, 26, 41-65.
Brush, C. (1992). Research on women business owners: past trends, a new perspective and future directions. Entrepreneurship, Theory and Practice, 16(4), 5-30.
Bullough, A. M. (2008). Institutional factors affecting women’s participa- tion in business leadership around the globe. Florida: Atlantic University Thunderbird School of Global Management. Camarena, M. E. &Saavedra, M. L. (2016). Un estudio de las pyme lidera- das por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria Ruta, 18(1), 1-27. Recuperado de https://revistas.userena.cl/index. php/ruta/article/view/789
De Anca, C. & Aragón, S. (2007). La mujer directiva en España: catali- zadores e inhibidores en las decisiones de trayectoria profesio- nal. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (38), 45-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=71603805
Díaz G., M. C. & Jiménez M., J. J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cua- dernos de Economía y Dirección de la Empresa, 42, 154-176. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70006-2
Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chi- le: Naciones Unidas-Cepal. Recuperado de https://www.cepal. org/es/publicaciones/5798-un-marco-analisis-fomento-politi- cas-desarrollo-productivo-enfoque-genero
Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) / Ernst & Young (2014). WE- Grow 2014: Liberando el potencial de crecimiento de las em- prendedoras en Latinoamérica y el Caribe. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
89
Beatriz Virginia Tristán Monrroy, Juan Manuel Espinoza Delgado, et. al. Características de la cultura finan- ciera de los géneros en la región Altiplano.
Gallego, I., García, I. M. & Rodríguez, L. (2010). The influence of gen- der diversity on corporate performance. Revista de Contabili- dad-Spanish Accounting Review, 13(1), 55-88.
García, N., Grifoni, A., López, J. C. &Mejía, D. M. (2013). La educación fi- nanciera en América Latina y el Caribe. Situación actual y pers- pectivas. Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_ CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas-Cepal, División de Asuntos de Género.
Herrero, L. L., Espinosa, A., Romero, C. & Rivera, C. (2016). Mujeres directivas en las mypes de México: empoderamiento e igual- dad. Ecoforfan. Recuperado de https://www.ecorfan.org/ac- tas/A_1/9.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2015). Encuesta Na- cional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pe- queñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018). Encuesta Na- cional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pe- queñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
López, A. G. &Hong, W. T. (2010). Evaluación de impacto para programas de la pyme Latinoamérica y el Caribe. Banco Mundial.
Matveev, A. & Sims, S. (2012). Understanding organizational cultures of small businesses: a perspective of women entrepreneurs. Nor- theast Business &Economics Association Proceedings, 216-218.
Olivares, C. R. A. &Vaillant, Y. (2013). Decisiones estratégicas a nivel com- petitivo y la influencia del género: estudio de la mujer empresa- ria en España. Pensamiento y Gestión, (34), 161-182. Recupera- do de https://www.redalyc.org/pdf/646/64628626007.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT) (s/f). Género e inclusión financiera. Recuperado de https://www.ilo.org/empent/areas/ social-finance/WCMS_737756/lang--es/index.htm
Powers, J. & Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: identifi- cación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Washin- gton, D. C.: Fondo Multilateral de Inversiones, BID. Sánchez-Apellániz, M. (1997). Tendencias de las mujeres en su desarrollo profesional (pp. 67-87). Madrid: Centro de Investigaciones So- ciológicas.
JEL. M0 Generalidades.
90
REVISTA RELAYN, 2022, 6(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-1674
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (2010). Desa- rrollando mujeres empresarias: la necesidad de replantear polí- ticas y programas de género en el desarrollo de pymes. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA. Recuperado de http://iberpyme.sela.org/aDocs/Desarrollando_Mujeres_Em- presarias_PYMES.pdf
Yordanova, D. (2011). The effects of gender on entrepreneurship in Bul- garia: an empirical study. International Journal of Management, 28(1), 289-305.
Sobre los autores
1 Profesor investigador de Tiempo Completo, responsable del área de emprendimiento. Coordinación Académica Región Altipla- no-UASLP, México.
ORCID: 0000-0002-9022-8118
2 Profesor investigador de Tiempo Completo, Coordinador de la Licencia- tura en Mercadotecnia. Coordinación Académica Región Alti- plano-UASLP, México.
ORCID: 0000-0001-9143-6827
3 Investigadora. Coordinación Académica Región Altiplano-UASLP, Mé- xico.
ORCID: 0000-0002-6960-2507
4 Investigadora. Coordinación Académica Región Altiplano-UASLP, Mé- xico.
ORCID: 0000-0003-4370-6460
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDerivadas Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
91
