Martín Tapia Salazae et al. El análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcua- ro Michoacán.

a un conjunto de aspectos en los que se ve involucrada la empresa por la demanda y exigencias del mercado, en cuyo caso, la falta de conocimiento puede ser el factor determinante para su fracaso. De allí la importancia de definir un enfoque de gestión, que por su propia naturaleza permite el conocimiento de la empresa y determinar la relación que tiene ésta con el entorno (Uribe, 2018).

Hoy día, las empresas han reemplazado el enfoque de hacer eficientes sus procesos por adoptar la eficiencia de la gestión que permi- ta ofertar productos o servicios con mayor grado de satisfacción ante un mercado competitivo. En un ambiente de alta competitividad, una de las herramientas básicas empresariales que deben ser incluidas como parte de las actividades cotidianas de gestión es la innovación. En este sentido, y para comprender la importancia de la innovación, es necesario que se aborde desde un enfoque de evolución del proceso económico, en donde la causa motora es la innovación misma (Schumpeter, 1939).

La innovación mantiene implicaciones de los diferentes com- ponentes o recursos de la empresa para potenciar sus capacidades y así aumentar la capacidad innovadora (Batista &Estupiñán, 2018). La gestión de innovación implica acciones de generación bajo la premisa de novedad de productos, servicios y procesos (Abello, 2021). La correcta gestión de la innovación representa una oportunidad en el mercado y proporciona un valor agregado al producto o servicio que ofrece la empresa. Con ello, se logra incrementar el grado de satisfacción del cliente, ya que la mejora de los procesos, productos y servicios se encuentra fundamentada en las pro- pias necesidades del consumidor (Guerola-Navarro, Oltra & Gil, 2020).

Lo anterior requiere de una administración efectiva que consi- dere el uso adecuado y eficiente de los recursos y potencie las capacidades organizacionales, es así como se puede hablar de la innovación como fac- tor clave de éxito en el mercado (Pérez, 2019). En un estudio desarrollado en Ecuador en 2019, se concluyó que, para que se de una innovación in- cremental, es necesaria la existencia de una gestión diferenciada desde la misma organización y basada en una estrategia (Salazar, Barrera, Núñez & Flor, 2019). A partir de ello, se puede vincular el grado de innovación como parte de la gestión empresarial, ya que como lo refieren López-Le- mus y Garza (2019), la práctica de gestión influye positiva y significativa- mente sobre la innovación y rendimiento de la empresa.

Metodología

La metodología de esta investigación se fundamenta en la escuela de pen- samiento del positivismo lógico, con un enfoque cuantitativo, de tipo des- criptivo (Hernández, Fernández & Baptista, 2014) para validar la relación entre la innovación y gestión empresarial en las mypes del municipio de Pátzcuaro, Michoacán.

En el diseño metodológico se consideró un estudio de campo utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos y el análisis

JEL M1 Administración de empresas

51

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

estadístico de éstos. El análisis parte del total de una muestra representa- tiva de las mypes del municipio, la cual está constituida por 386 entrevis- tas aplicadas a dueños/directivos de empresas encuestados con el apoyo de estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Los giros empresariales fueron principalmente: comercio al mayoreo y al menudeo, industria, construcción y campo, servicios (transportes, restaurantes, acti- vidades profesionales, enseñanza, entre otros). Los datos fueron recolecta- dos por medio del instrumento generado y validado que se describe en el trabajo de Peña, Posada y Aguilar (2021), “instrumento CF1 simplificado que se compone de 54 ítems agrupados en 10 dimensiones [...] y se agregó una batería de preguntas demográficas: género, edad, nivel máximo de es- tudios, años como dueño del negocio y estado civil”.

Para esta investigación, se seleccionaron y analizaron los ítems relacionados con la innovación empresarial que se consideró como varia- ble dependiente, y la gestión empresarial considerada como variable inde- pendiente enmarcadas dentro de la hipótesis de investigación planteada. Del instrumento de recolección de datos mencionado con anterioridad, se seleccionaron dos preguntas que involucran a la variable independiente y cinco preguntas que integran aspectos de innovación (variable dependien- te), esta última desde la consideración en un sentido amplio de la innova- ción en productos, procesos, servicios y sistemas de gestión, tal como lo refieren Maldonado et al. (2009).

Objetivo de investigación

Determinar la relación que existe entre la gestión empresarial de las mypes de Pátzcuaro, Michoacán, y el grado de innovación empresarial que per- mita la productividad y competitividad en el mercado.

Planteamiento de hipótesis

H1: La gestión empresarial determina el grado de innovación de las mypes de Pátzcuaro, Michoacán.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

52

Martín Tapia Salazae et al. El análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcua- ro Michoacán.

Figura 4.1

Descripción de variables


Para efectos de la presente investigación, se toma como referen- cia la conceptualización de las variables.

comprende:Variable dependiente. Innovación empresarial. Su concepto

[…] los nuevos productos y procesos, lo mismo que la modificación tecnológica importante para ambos. Una innovación se considera como tal cuando es in- troducida en el mercado (innovación de producto) o utilizada en un proceso de producción (innovación de proceso) interviniendo toda clase de actividades científicas, tecnológicas, de organización, financieras y comerciales” (Manual de Oslo; Maldonado et al., 2009).

Variable independiente. Gestión empresarial. Su concepto invo- lucra “las medidas y estrategias llevadas a cabo con la finalidad de que la empresa sea viable económicamente’’. La misma considera factores como lo financiero, pasando por lo productivo hasta lo logístico. Engloba a las distintas competencias que se deben tener para cubrir varios flancos de una determinada actividad comercial en el contexto de una economía de mercado” (Mora-Pisco, Durán-Vasco & Zambrano-Loor, 2016).

El instrumento de recolección de datos fue validado en el estu- dio inicial de RELAYN, con una confiabilidad de la escala:

[…] a nivel de todo el estudio con un alfa de Cron- bach adecuado (α= 0.934), la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio reporta un Residuo cuadrático medio, RMSR (Root Mean Square Residual) de 0.08, todos los ítems de esta ver- sión del instrumento tienen un p-valor < 0.05 (Agui- lar, Peña & Posada, 2022).

JEL M1 Administración de empresas 53

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Para el caso de las preguntas seleccionadas en el presente estu- dio, se realizaron pruebas de confiabilidad y validez, para la primera se utilizó el análisis de coeficiente alfa de Cronbach.

Este coeficiente, desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre Oy 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente (Hernández et al., 2003).

Respecto a la validez, ésta fue realizada mediante revisión física de los datos recolectados y ordenados en la base de datos generada en Excel V16.58. El resultado de fiabilidad encontrado es de 0.786, utilizando el software estadístico SPSS V27, a continuación, se muestra el resultado:

Figura 4.2

Resultado de análisis de alfa de Cronbach


Figura 4.3

Resultado de validación de datos


Respecto a la población o universo al que se dirigió el estudio inicial, ésta estuvo compuesta por 43 044 sujetos voluntarios ubicados en 92 zonas de México, Colombia, Argentina, Perú y Ecuador. La aplicación se realizó entre los meses de febrero y junio de 2021 (Aguilar et al., 2022).

Resultados

Los gráficos representan el comportamiento de cada una de las preguntas relacionadas con las variables del estudio. La escala aplicada es la siguien-

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

54

Martín Tapia Salazae et al. El análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcua- ro Michoacán.

te: 5= Muy de acuerdo, 4= De acuerdo, 3= No sé/No aplica, 2= En des- acuerdo y 1= Muy en desacuerdo.

Figura 4.4

Distribución de frecuencia pregunta 23e


La Figura 4.4 muestra que la mayor parte de las personas encues- tadas está de acuerdo en que el plan formal procede a la acción para lograr una estrategia adecuada dentro de la empresa.

Figura 4.5

Distribución de frecuencia pregunta 23f


Las personas encargadas de los negocios y que respondieron el instrumento de recolección de datos, consideran de suma relevancia estar atentos a las nuevas tendencias de su negocio y los avances de la compe- tencia (Figura 4.5).

JEL M1 Administración de empresas

55

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Figura 4.6

Distribución de frecuencia pregunta 26c


En relación con la oferta de productos y servicios innovadores, la mayor parte de los encuestados consideró estar de acuerdo y muy de acuerdo (Figura 4.6).

Figura 4.7

Distribución de frecuencia pregunta 26d


Enrelación con el desarrollo o pago para innovar en los procesos de producción o distribución, se observa una tendencia uniforme entre las respuestas de los directivos de las mypes, con una ligera ventaja en la res- puesta “de acuerdo” (Figura 4.7).

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

56

Martín Tapia Salazae et al. El análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcua- ro Michoacán.

Figura 4.8

Distribución de frecuencia pregunta 26e


Adiferencia de la Figura 4.7, en la 4.8 se observa un número ma- yor de respuestas de acuerdo, relacionada con la innovación en los produc- tos y servicios que se ofrecen.

Figura 4.9

Distribución de frecuencia pregunta 26g


La Figura 4.9 muestra que los directivos consideran importante invertir para mejorar la forma en la que se organiza la empresa.

JEL M1 Administración de empresas

57

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Figura 4.10

Distribución de frecuencia pregunta 26h


Algunas de las personas encuestadas están de acuerdo en invertir en eventos que les permitan desarrollar innovaciones en sus empresas.

Tabla 4.1

Matriz de correlaciones


Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

58

Martín Tapia Salazae et al. El análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcua- ro Michoacán.

En la Tabla 4.1 se observa la medida de relación lineal que existe entre las variables dependiente e independiente, identificando que en to- dos los casos es positiva, ya que existe influencia de los valores de la gestión empresarial en la innovación empresarial. Los valores reflejan que una co- rrelación positiva indica que ambas variables cambian en el mismo sentido.

Al realizar el cálculo del análisis de varianza de un factor, con el objeto de continuar analizando el comportamiento de ambas variables, nos encontramos con los siguientes resultados:

Tabla 4.2

ANOVA


Al observar el análisis de varianza de un factor, determinado por la gestiónempresarialysuinfluenciaenaspectosdeinnovaciónenlas mypes de Pátzcuaro, identificamos que se rechaza la hipótesis nula y que existe di- ferencia entre las medias de las preguntas utilizadas en cada variable. Existe una relación positiva entre las dos variables y es necesario identificar otros aspectos relevantes que también podría afectar a la variable dependiente.

El análisis de varianza en el que se utilizó la prueba de hipótesis con el estadístico F de Fisher, determina que se acepta la hipótesis alterna- tiva (H1), por consiguiente, “La gestión empresarial determina el grado de innovación de las mypes de Pátzcuaro, Michoacán”.

Discusión

Aun cuando los resultados derivados del ANOVAreflejan un rechazo de la hipótesis planteada, el análisis de la matriz de correlación entre elementos indica que existe correlación positiva entre las preguntas relacionadas con cada variable, señalando que la variación de éstas va en el mismo sentido.

En los resultados del presente estudio se muestra la importancia de tener conocimiento constante de las acciones que implementa la com- petencia como parte de la estrategia planeada de innovación, lo que resulta favorable al hablar de dicha competencia, tal como lo confirman Mogo- llón, González y Cerro (2020): para la gestión de la innovación adecuada, el conocimiento de la competencia es una actividad prioritaria.

JEL M1 Administración de empresas

59

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Como hallazgo de la presente investigación se encontró que, en la actualidad, las empresas sujetas a estudio no realizan gastos adicionales para fortalecer la innovación, resultado que contradice lo señalado en el estudio realizado por Nolazco (2019) a empresas peruanas, en el que se obtiene como resultado una elasticidad equivalente a 0.38 con respecto al gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación, por lo que señala “este resultado no es sorprendente, dado que la mayoría de literatura ya ha resaltado la importancia del gasto en innovación para la introducción de nuevos productos” (Nolazco, 2020).

Con dicho hallazgo se puede considerar que la innovación es una limitante en el crecimiento de la empresa y en el crecimiento econó- mico de la localidad, ya que, como lo concluyen Tejedor, Gil y Tejedor (2018), el gasto en I+D que lleva a la generación de innovación conduce a la existencia de un crecimiento económico.

Por último, la gestión empresarial demanda de un proceso con- tinuo de innovación, esto debido al ambiente actual en el que se desa- rrolla la empresa, y como lo confirma Mendoza (2017), la globalización ha traído consigo transformaciones constantes en el mercado que exigen cambios por parte de las empresas para sobrevivir a dicho mercado, es así como la innovación da respuesta a estos cambios requeridos.

Conclusiones

En el presente estudio se identifica que las mypes de Pátzcuaro, Michoa- cán, a pesar de su naturaleza descriptiva, desarrollan estrategias formales de planeación, además de tener en claro las necesidades vigentes del mer- cado y conocimiento acerca de su competencia.

Lo anterior permite el diseño de estrategias de innovación para lograr la diferenciación en el mercado local con respecto a los productos o servicios que ofrece cada negocio. Sin embargo, el pago o inversión para la gestión de innovación y la participación en eventos relacionados, a pe- sar de considerarse como importante o necesario, hasta el momento del estudio no es una prioridad para los empresarios encuestados. Dicha si- tuación puede estar asociada a la disminución de ingresos derivada de las situaciones del contexto actual por el que atraviesan las empresas a nivel mundial. Esto no puede ser confirmado por el instrumento de recolección de datos aplicado en el presente estudio, pero es un tema que queda sujeto a investigaciones futuras, para con ello, conocer la causa de este compor- tamiento identificado.

Con base en los resultados obtenidos, se confirma una relación positiva entre las variables sujetas a estudio: gestión empresarial e inno- vación. No obstante, el resultado se fundamenta en los ítems planteados como parte de la encuesta, lo que puede verse modificado con la conside- ración de planteamientos distintos a los establecidos en este estudio.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

60

Martín Tapia Salazae et al. El análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcua- ro Michoacán.

Referencias

Abello, R. A. (2021). Las herramientas de gestión empresarial como estra- tegia de innovación de los procesos gerenciales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/39027.

Aguilar, O. C., Peña, N. B. & Posada, R. (2022). Método y resultados ge- nerales del estudio de cultura financiera en microempresarios de Latinoamérica. En R. Posada, N. B. Peña & O. C. Aguilar (Coords.), Cultura financiera en la micro y pequeña empresa de Latinoamérica (pp. 1-7). México: McGraw-Hill.

Ansoff, H. I. (1985). La dirección y su actitud ante el entorno. Bilbao: Deusto.

Batista, N. & Estupiñán, J. (2018). Gestión Empresarial y Posmodernidad, Infinite Study. Bruselas: Pons.

Fayol, H. (1969). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.

García-Pérez, D., Galvez-Albarraci, E. & Maldonado-Guzmán, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estu- dios Gerenciales, 32(141). Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003.

Guerola-Navarro, V., Oltra Badenes, R. F. & Gil Gómez, H. (2020). Aná- lisis de la relación entre el grado de introducción de CRM y los beneficios de la empresa a través del desempeño organizacio- nal y la innovación empresarial. 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico, 9(1), 67-87. Recuperado de https://doi.or- g/10.17993/3cemp.2020.090141.67-87

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la in- vestigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri R.,y otros, (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

López-Lemus, J. A. & Garza Carranza, M. T. (2019). Las prácticas de ges- tión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influ- yentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Nova Scientia, 11(22), 357-383. Recuperado de

https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1795

Maldonado, G., Madrid, A., Martínez, M. del C. & Aguilera, L. (2009). Los efectos de la innovación en el rendimiento de las mipymes de Aguascalientes: una evidencia empírica. Revista de Econo- mía, 26(73), 49. Recuperado de https://doi.org/10.33937/reve- co.2009.8

Martínez, C. A. (01 de octubre de 2019). Es necesario mayor impulso a las pymes. El economista. Recuperado de https://www.elecono- mista.com.mx/opinion/Es-necesario-mayor-impulso-a-las-py- mes-20191001-0100.html

Mendoza, A. A. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas empresas comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de las Ciencias, 3(2), 947-964.

JEL M1 Administración de empresas

61

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Mintzberg, H. (1994). The fall and rise of strategic planning. Harvard Bu- siness Review, enero-febrero.

Mogollón, J. M. H., González, B. S. P. & Cerro, A. M. C. (2020). Aplica- ción del enfoque experiencial a la innovación de marketing de destinos turísticos: Recomendaciones para su implementación en Ecuador. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y So- ciales, 30(77), 63-76. Recuperado de https://www.jstor.org/sta- ble/26920487

Mora-Pisco, L., Duran-Vasco, M. &Zambrano-Loor, J. (2016). Considera- ciones actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Cien- cias, 2(4), 511-520. Recuperado de

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/276 Nolazco, J. L. (2020). Efectos entre las actividades de innovación, exporta- ción y productividad: un análisis de las empresas manufacture- ras peruanas. Desarrollo y Sociedad, (85), 67-109. Recuperado de

https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.13043/DYS.85.2

Pérez, C. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: por la competitividad regional. ECONÓMICAS CUC, 40(1), 91-104. Recuperado de

https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06

Pineda, A. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empre- sarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(1), 9-25. Re- cuperado de

https://doi.org/10.22579/23463910.182

Porter, M. (1979). The structure within industries and companies perfor- mance. Review of Economics and Statistics, 61(2), 214-227.

Rubio, G. A., Téllez, C. A. & Gómez, D. T. (2019). Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial: estudio de caso para la dirección de vivienda. Revista Nacional de Admi- nistración, 10(2), 47-60. Recuperado de

https://doi.org/10.22458/rna.v10i2.2730

Salazar, M., Barrera, H., Nuñez, L. & Flor, F. (2019). Emprendimiento, creatividad e innovación en la gestión empresarial del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 6(10), 501-512. Recuperado de

https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.157

Schumpeter, J. A. (1939). Business cycles (Vol. 1, pp. 161-174). Nueva York: McGraw-Hill.

Suárez-Espinar, M. J. (2018). Gestión empresarial: un paradigma del siglo XXI. Revista Científica FIPCAEC, 3(8), 44-64.

Tejedor, R. A., Gil, J. M. & Tejedor, J. M. (2018). Derechos de propiedad intelectual (DPI) y crecimiento económico: una revisión. Revis- ta Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(1), 225-243. Recuperado de https://doi.org/10.18359/ rfce.3145

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

62

Martín Tapia Salazae et al. El análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcua- ro Michoacán.

Trujillo, J. e Iglesias, W. (2012). Determinantes del crecimiento de las mi- cro, pequeñas y medianas empresas colombianas: el caso del sector metalmecánico. Semestre Económico, 15(32), 41-76.

Uribe, M. E. (2018). La responsabilidad social empresarial y el enfoque estratégico de la organización: evidencia empírica de dos sec- tores. Tendencias, 19(1), 113-139. Recuperado de https://doi. org/10.22267/rtend.181901.90

Sobre los autores

1 Profesor investigador en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, México.

ORCID: 0000-0002-6490-4119

2 Profesora investigadora en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcua- ro, México.

ORCID: 0000-0002-6017-5799

3 Profesor Investigador Titular “A” de tiempo completo en el Instituto Tec- nológico Superior de Pátzcuaro, México.

ORCID: 0000-0001-8508-1433

JEL M1 Administración de empresas

63

Vol. 6, Núm. 2, mayo-agosto 2022

La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

Social responsibility in micro and small enterprises in

Latin America: Mexico, Peru, Ecuador and Colombia.

Victoria de Jesús Falcón Muñoz1

Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón2 Recibido: 07/12/2021

Aceptado: 09/03/2022

REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa en Latinoamérica

Disponible en: https://iquatroeditores.com/ revista/index.php/relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.583

Resumen

En la presente investigación se muestra la corre- lación de las variables de ventaja competitiva, di- rección y valoración del entorno en el resultado de la responsabilidad social en las micro y peque- ñas empresas (mypes) en México, Perú, Ecuador y Colombia, teniendo como objetivo encontrar nuevos patrones en el ejercicio del liderazgo para la obtención de resultados de responsabilidad so- cial en dichas unidades económicas.


Se aplicó el instrumento de investiga- ción a una muestra representativa en los países en cuestión. El enfoque metodológico utilizado es cuantitativo, explicativo, observacional, trans- versal y correlacional, ya que se analiza la relación mutua entre las variables y fue utilizado el método de regresión lineal.

Palabras clave

Responsabilidad social corporativa, ventaja com- petitiva, dirección, valoración del entorno.

Abstract

In this research, we show the correlation of the va- riables; competitive advantage, management and environmental valuation in the achievement of social responsibility in micro and small enterpri- ses (MSEs) in Mexico, Peru, Ecuador and Colum- bia, with the objective of finding new patterns in leadership practices in order to obtain results of social responsibility in said economic units.

An investigative instrument was applied to a representative sample in the coun- tries in question. The methodological approach used is quantitative, explanatory, observational, cross-sectional and correlational, as it analyzes the mutual relationships found among variables and a linear regression method.

64

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

Keywords

Corporate social responsibility, competitive advantage, management, en- vironmental valuation.

Introducción

La presente investigación se refiere al tema de los elementos del empre- sario que influyen en prácticas de responsabilidad social en las micro y pequeñas empresas.

Para analizarlo, se consideran la ventaja competitiva, la direc- ción y la valoración del entorno como las principales variables que in- fluyen positiva y significativamente sobre la responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas. La falta de liderazgos que promuevan dicha conducta es un tema importante en la región latinoamericana.

América Latina se encuentra en una fase de diseño y mayor in- terés en las esferas de responsabilidad social empresarial; derechos huma- nos y empresa enfocados en lograr un crecimiento y desarrollo sostenible (Kowszyk, Castro, Maher & Guidolin, 2019).

Es por ello que el interés por este estudio está inspirado en cono- cer los elementos queinfluyen enlos liderazgos delas microypequeñas em- presasparatenerunenfoquederesponsabilidadsocial conel fin de retomar- los yencaminara los entes económicosenla integración dedistintos actores sociales y ser capaces de fortalecer una estructura socialmente responsable.

El enfoque metodológico utilizado en la esta investigación es cuantitativo, debido a que se emplearon instrumentos que permitieron medir las variables que se seleccionaron para el estudio del fenómeno. Es correlacional, ya que se analiza la relación mutua entre las variables. De la misma manera, fue no experimental, puesto que se buscó describir el comportamiento de las variables sin realizar ninguna intervención dentro del proceso de investigación. Finalmente, fue transversal, porque se em- plearon instrumentos cuantitativos que se aplicaron en una sola ocasión y en un solo momento a los participantes del estudio (Hernández, Fernán- dez & Baptista, 2014).

Problema

En México, la adaptación de un modelo de responsabilidad social corpo- rativa (RSC) tiene carácter voluntario, por lo que no se ha logrado tener el nivel de involucramiento esperado por parte de los dueños de las peque- ñas y medianas empresas (pymes); sin embargo, la importancia social y económica que tienen estas organizaciones es vital para que surjan estrate- gias gubernamentales y fomentar así la participación tanto de las empresas como de estas instituciones. Manjarrez, Guadalupe y Ruíz (2016) señalan que el desconocimiento de los dueños de las pymes sobre temas de RSC es alto, lo que provoca poco interés en su implementación.

Pregunta de investigación

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

65

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

¿Cuál es el impacto que la ventaja competitiva, la dirección y la valoración del entorno tienen sobre la responsabilidad social en las micro y pequeñas empresas de México, Perú, Ecuador y Colombia?

Hipótesis

H0: Nohay correlación entre las variables VFE, VRH, VDIR, VFIN, VSAT, VVC, VVC, VRSCP, VRSCA, VVAL y VCI.

H1: La variable Dirección (VDIR) influye positiva y significa- tivamente sobre los principios de la responsabilidad social corporativa (VRSCP).

H2: La variable Ventaja competitiva (VVC) influye positiva y significativamente en los principios de la responsabilidad social corpora- tiva (VRSCP).

H3: La variable Valoración del entorno (VVAL) influye positiva y significativamente sobre los principios de la responsabilidad social cor- porativa (VRSCP).

H4: Las variables VFE, VRH, VDIR, VFIN, VSAT, VVC, VRS- CP, VRSCA, VVAL, VCI influyen positiva y significativamente sobre los principios de la responsabilidad social corporativa (VRSCP).

Revisióndela literatura

A continuación, se presentará la revisión de las variables para construir un marco teórico que permita la mejor comprensión de la investigación.

Ventaja competitiva

La competitividad no es otra cosa que la capacidad que tienen las em- presas o personas para desarrollar ventajas competitivas que permitan a dicha entidad obtener un posicionamiento destacado en su entorno, es decir, una diferenciación con respecto a sus competidores (Chiquimarco, Lincango & Taco, 2019).

La ventaja competitiva se define como el conjunto de habilida- des, tecnologías, recursos y capacidades que la gerencia puede coordinar e invertir para lograr mayores valores y beneficios para el cliente de los que logra (Alallaq, 2020).

Revisando los elementos que se consideran importantes para esa competitividad, se expone la propuesta de Ibarra, quien sostiene que la competitividad posee ocho dimensiones que, de manera combinada, de-

terminan qué tan competitiva es una empresa respecto al resto de mercado (Ibarra, González & Demuner, 2017):

1. Planeación estratégica: hace referencia a los objetivos, metas,

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

66

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

políticas, análisis del entorno y planes de contingencia que de- ben aplicarse a cabalidad, debido a que en tales elementos se sustentan la misión y visión de las organizaciones.

2. Producción y operaciones: se basa en los procesos de produc- ción, desarrollo de nuevos productos y procesos y la planeación de materiales e insumos, los cuales permiten que las empresas reaccionen de manera inmediata a la demanda surgida en el mercado.

3. Aseguramiento de la calidad: establece la normatividad para ge- nerar calidad en los productos o servicios mediante el control de cada uno de los procesos.

4. Comercialización: se refiere a las estrategias de mercadeo desa- rrolladas dentro de la organización, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes.

5. Contabilidad y finanzas: está definida por una correcta estruc- tura de costos que generen rentabilidad a largo plazo.

6. Recursos humanos: se relaciona con los procesos de selección, contratación, capacitación y clima laboral del personal.

7. Gestión ambiental: es indispensable que las empresas presenten un grado de responsabilidad con el medio ambiente implemen- tando normas ambientales con la finalidad de generar ventaja competitiva.

8. Sistemas de información: es importante estar a la vanguardia en el desarrollo de la tecnología debido a que su influencia permite expandirse a mercados nacionales e internacionales.

En este sentido, el aporte de Ibarra se considera valioso para las organizaciones en el desarrollo y sustentabilidad de su ventaja competitiva.

Ahora bien, otros autores como Ordoñez y Zaldumbide (2020) aportan que donde existe un cliente satisfecho, se incrementa la sosteni- bilidad de cualquier negocio, por lo que en la actualidad las empresas no sólo intentan ofertar sus productos, sino que también les dan prioridad a las estrategias en el servicio de atención al cliente. Es decir, que para nutrir su ventaja entre los competidores se enfocan principalmente en la calidad del servicio, siendo éste unelemento fundamental de su gestión estratégica.

Así lo afirma Díaz (2017), quien menciona que, actualmente, la herramienta más eficaz usada por las organizaciones para lograr la dife- renciación, separarse de su competencia y desarrollar ventaja competitiva sostenible en el tiempo es el servicio al cliente.

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene una cualidad única y sostenible respecto a sus competidores que le permite obtener mejores resultados y, por tanto, tener una posición competitiva superior en el mercado (Pereira et al.,, 2018).

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

67

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Dirección

El tiempo que dedican los directores empresariales para planificar, organi- zar, motivar y controlar los procesos administrativos es una interrogante que debe ser analizada desde el punto de vista metodológico, es decir, los directivos cuentan con espacio para diseñar estrategias, desarrollar ha- bilidades sociales o interpersonales entre el personal, tomar decisiones, comunicarse de forma efectiva, fomentar una cultura organizacional, simplicidad de los procesos, calidad de los productos o servicios, diseño organizacional. En este sentido, es necesario mencionar que la adminis- tración estratégica representa lo que hacen los directivos para desarrollar las estrategias de las organizaciones, siendo una tarea importante en la que se involucran todas las funciones directivas básicas (Alaña, Crespo & Gonzaga, 2017).

La dirección estratégica es considerada por muchos como un arte, pero para otros, es una ciencia en la cual se formulan, diseñan, se- leccionan, implementan y evalúan las decisiones que permiten a las or- ganizaciones alcanzar sus objetivos, dicho de otra manera, los resultados deseados de la organización. Consiste en un proceso de análisis de la si- tuación y evaluación de alternativas que examina las diferentes opciones hasta seleccionar una estrategia determinada (Romero et al., 2020).

Es pertinente la aportación de Abdoulmohammad (Chofreh et al., 2021) respecto al proceso de gestión estratégica, ya que proporciona un procedimiento lógico para definir estrategias. Este proceso permite a la dirección la toma de decisiones para analizar la situación actual y evaluar los escenarios futuros para obtener un mejor rendimiento. El proceso de gestión estratégica directiva es un procedimiento iterativo que involucra varios pasos, incluido el análisis de la situación actual, la formulación, im- plementación y evaluación de estrategias.

Valoración del entorno

Hoy en día, las empresas operan en tiempos turbulentos, por lo que los directivos deben lidiar con una multitud de factores externos e incontrola- bles de riesgos tales como un rápido desarrollo tecnológico, cambios en el comportamiento de los clientes, nuevos modelos de negocio, aumento de la presión regulatoria y competencia de geografías y sectores inesperados (Slagmulder & Devoldere, 2018).

Así, parte de este reto recae en que las organizaciones se en- cuentran en un mundo donde la volatilidad, la incertidumbre, la comple- jidad y la ambigüedad (VUCA, por sus siglas en inglés) se han convertido en la “nueva normalidad” (Du & Chen, 2018).

Del mismo modo, se comprende, según Douglas (Romero et al., 2020), que el análisis estratégico implica un estudio del macro ambiente que examina las variables macro sobre las cuales la empresa no puede in- cidir, como políticas económicas, tecnológicas, sociales y fiscales; adicio- nalmente, se examina el sector industrial donde se ubica la empresa.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

68

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

Responsabilidad social

Como se ha señalado en la investigación “Estrategias de la responsabili- dad social corporativa en América Latina” (Lopez, Ortega & Ortíz, 2017), con base en Sarmiento y Carrol, se considera a la RSC como un término que abarca las contribuciones y las consecuencias de las actividades de las empresas, en este caso, cualquier organización. Es decir, que cualquier práctica de éstas estará fuertemente relacionada con el impacto que genera en su entorno, además del papel que representa la RSC en el desarrollo económico, ya que proporciona importantes contribuciones a la comuni- dad donde opera.

Hoy en día, una organización que busque sólo el beneficio de los accionistas es un ente demasiado pobre y fuera de contexto. A nivel inter- nacional, está en boga el término responsabilidad social, responsabilidad social empresarial o responsabilidad social corporativa.

El auge de la RSC se registra en las décadas del 2000 y 2010. Al definir la búsqueda de la sostenibilidad como objetivo de la RS, se dio una convergencia entre dos conceptos que se encontraban separados princi- palmente por los sectores de la sociedad que los estaban impulsando. Por un lado, el concepto de desarrollo sostenible (DS), vinculado con actores públicos o sociales, en especial grupos preocupados por el medio ambien- te, y por el otro, la RS en el sector privado, que busca mejorar las relaciones de la empresa con los grupos de interés y reducir su impacto ambiental. Con este vínculo, se abrieron las puertas para que organismos internacio- nales interesados en la promoción del desarrollo social incluyeran dentro de sus agendas a la RS como un elemento clave para la consecución de tal objetivo (Manjarrez et al., 2016).

A continuación, en la Tabla 5.1 se muestran las distintas defini- ciones de RSC que proponen algunos organismos internacionales

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

69

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Tabla 5.1

Definiciones de RSC por distintos organismos internacionales

Organismo Concepto

World Business Council of Sustain- able Development (1999)

La responsabilidad social corporativa es la continuidad del compromiso de los negocios para conducirse éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejora la calidad de vida de la fuerza de trabajo y sus familias, así como también el de la comunidad local y la sociedad en general.

European Comis- sion (csr Europe)

(2001)

La Comisión ha definido que la rse es responsabilidad de las empresas por su impac- to en la sociedad y, por tanto, debe ser dirigida por éstas. Las organizaciones pueden ser socialmente responsables integrando preocupaciones sociales, ambientales, éticas, de consumo y de derechos humanos en su estrategia y operaciones comerciales si- guiendo la ley. Las autoridades públicas desempeñan un papel de apoyo con medidas políticas voluntarias y, cuando sea necesario, una regulación complementaria.

usaid (2002)

Se refiere a la práctica de transparencia en los negocios, basados en la ética y valores, cumpliendo con los requerimientos legales, respetando a la sociedad, comunidades y el medio ambiente. Así, más allá de obtener ganancias, las compañías son responsa- bles de su impacto en el planeta.

Cemefi (2004)

Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común

ISO 26000 (2010)

El Seven core de la responsabilidad social es: gobernabilidad, derechos humanos, prácticas laborales, medioambiente, prácticas justas de operación, asunto de los con- sumidores y desarrollo de involucramiento de la sociedad.

Observatorio rsc (2014)

La responsabilidad social corporativa (rsc) es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medio ambiente y sobre la sociedad en general.

ETHOS (2016)

Reconocemos la responsabilidad por los resultados e impactos de las acciones de nuestra compañía en el entorno natural y social afectado por nuestras actividades comerciales y haremos todo lo posible para conocer y cumplir con la ley y exceder voluntariamente nuestras obligaciones en la medida relevante para el bien ser de la colectividad. Nos esforzaremos por desarrollar y divulgar a todos los interesados un programa activo y continuo de mejora ética en nuestras relaciones con las personas y entidades públicas o privadas involucradas en nuestras acciones.

gri (2018)

Las empresas generan impactos positivos y negativos con sus actividades, en lo am- biental, social y económico, haciendo que éstas aporten o no al objetivo de desarrollo sostenible.

Es a partir de Freeman, en 1984, que inicia la conceptualización de partes interesadas o stakeholders; su importancia recae en que son el factor que le ha dado otro giro a la RSC en la actualidad. Cajiga (s/f.), en El concepto de responsabilidad social empresarial, las llama grupos de in- terés, partes interesadas o stakeholders.

En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (mi- pymes) a nivel mundial representan cerca de 90% del total; sin embargo, en América Latina generan cerca de 70% del empleo y constituyen 99% de

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

70

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

la totalidad de las empresas, siendo una fuente significativa de generación de empleo (Alaña et al., 2017).

Las pymes desempeñan un papel de gran importancia dentro del desarrollo de toda economía debido a su relación e incidencia en la ge- neración de empleo y crecimiento económico; de manera general, a nivel mundial, representan en promedio 80% de los negocios de una economía. En tal sentido, la importancia de este sector es trascendental para la gene- ración de empleos, desarrollo de la producción y el manejo sostenible de la economía (González, Alaña & Gonzaga, 2018).

A continuación, se presenta la tabla de estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de conformidad con los criterios publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2009) que se en- cuentran vigentes.

Tabla 5.2

Estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas

Estratificación

Tamaño

Sector

Rango de número de trabajadores

Rango de monto de ventas anuales (mdp)

Tope máximo combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta 4 4.6

Comercio Desde 11 hasta 30 Desde 4.01 hasta 100 93

Pequeña

Industria y servicios

Desde 11 hasta 50

Desde 4.01 hasta 100

95

Mediana

Comercio Desde 31 hasta 100 Servicios Desde 51 hasta 100

Desde 100.01 hasta 250

235

Industria Desde 51 hasta 250 Desde 100.01 hasta 250 250

*Tope máximo combinado= (Trabajadores) × 10% + (ventas anuales) × 90%

Fuente: DOF (2009).

Metodología

Instrumento

El instrumento utilizado en esta investigación, llamado “Efecto de la de- lincuencia y la corrupción en la micro y pequeña empresa de Latinoa- mérica” (Peña et al. 2019), está compuesto por 6 partes y 50 preguntas generales, desglosadas por ítems. Para fines propios de esta investigación, se utilizarán sólo 10 variables, considerando en total 85 preguntas.

Con la finalidad de tener un marco conceptual de las variables que se estarán utilizando en el instrumento de este estudio, se procede a brindar la definición conceptual de éstas.

A continuación, se muestran los ítems agrupados por variable. Respecto a la descripción de la base de datos, los participantes fueron em- presarios (de micro y pequeñas empresas). El total de la muestra fue de

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

71

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

298 personas, de las cuales 55% es hombre (n= 164) y 44.3% mujer (n= 132); 0.7% no respondió (n= 2). Por otra parte, 3% (n= 9) tiene menos de 20 años, 15.4% (n= 46) de 20 a 29 años, 30.2% (n= 90) entre 30 y 40 años, 27.5% (n= 82) entre 41 y 50 años de edad, y 23.2% (n= 69) más de 50 años; 0.7% (n= 2) no respondió.

De la muestra, 86.9% (n= 259) son personas originarias de Mé- xico, 11.7% (n= 35) proviene de Colombia y 0.3% (n= 1) de Europa, es el mismo caso para otros países de Latinoamérica y el Oriente.

Respecto a los ítems sobre rentabilidad que aparecen en el ins- trumento (Peña et al., 2019), se resalta lo siguiente:

Tabla 5.3

Ítems de rentabilidad del instrumento (últimos 3 años)

Núm

. ítem

Escala Pregunta

5

Aumentaron mucho

4

Aumentaron algo

7 Ventas anuales (n) 38 123

Ventas anuales (%) 12.80% 41.30%

8 Utilidades anuales (n) 26 111

Utilidades anuales (%) 8.70% 37.20%

9 Número de empleados (n) 14 60

Número de empleados (%) 4.70% 20.10%

3 2 1 0

Siguieron igual

Disminuyeron algo

Disminuyeron mucho

Nunca hubo

Total

70 47 14 6 298

23.50% 15.80% 4.70% 2% 100%

92 44 17 8 298

30.90% 14.80% 5.70% 2.70% 100.00%

176 26 12 10 298

59.10% 8.70% 4% 3.40% 100.00%

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

72

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

A continuación, se muestran los ítems agrupados por variable. Tabla 5.4

Ítems agrupados por variable

Variable Significado Ítems del instrumento

VFE Felicidad 21

VRH R. H. 23

VDIR Dirección 26

VFIN Finanzas 27

VSAT Satisfacción 32

VVC Ventaja competitiva 33

VRSCP rsc Principios 35

VRSCA rsc Asuntos 36

VVAL Valoración del entorno 37

VCI Conflicto interno 38

Se procedió a realizar el análisis de confiabilidad, primero, agru- pando los ítems por componentes de acuerdo con la matriz de elementos rotados. Como se puede apreciar, cada una de las variables es significativa- mente confiable, ya que si el estadístico alfa de Cronbach es superior a 0.70, el instrumento muestra alta confiabilidad (Cronbach, 1951). De acuerdo con la tabla 4, no es necesario eliminar ningún ítem, pues la confiabilidad se mantiene en nivel alto con cada uno de los ítems del componente.

La confiabilidad de las 10 variables es de 0.85 y tampoco se ex- cluyó ningún ítem.

Tabla 5.5

Análisis de fiabilidad del instrumento y estadística descriptiva de la muestra

General Confiabilidad Descriptiva

Variable

Significado

Ítems del instrumento

Elementos Alpha de Cronbach

Excluidos Media Desv. Std.

VFE Felicidad 21 5 0.81 0 5.42 1.09

VRH R. H. 23 12 0.96 0 3.66 1.09

VDIR Dirección 26 8 0.81 0 3.68 0.78

VFIN Finanzas 27 13 0.89 0 3.92 0.81

VSAT Satisfacción 32 5 0.72 0 3.75 0.69

VVC Ventaja competitiva 33 6 0.85 0 3.99 0.82

VRSCP rsc Principios 35 8 0.92 0 3.63 1.16

VRSCA rsc Asuntos 36 6 0.89 0 3.74 1.13

VVAL Valoración del entorno 37 14 0.9 0 3.89 0.86

VCI Conflicto interno 38 8 0.85 0 3.25 0.89

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

73

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Resultados

Análisis de correlación

Los términos relación o asociación son equivalentes y se usan para de- signar aquella área de la estadística en la que se evalúa la covariación en- tre al menos dos variables. Dentro de este grupo, la correlación lineal es un caso particular en el que tal correspondencia tiene características bien definidas y que suele medirse mediante el coeficiente R de Pearson, origi- nalmente desarrollado por Karl Pearson en 1895 (Hernández et al., 2019).

Es importante mencionar que el vocablo correlación suele apli- carse a cualquier tipo de asociación entre variables, cuando en realidad se refiere a un caso particular de dicha relación (Mukaka, 2012).

Como menciona Mukaka (2012), una de las mayores confusio- nes surge cuando se asume erróneamente que la correlación implica cau- salidad. Cuando dos variables X y Y exhiben una fuerte correlación, varias situaciones podrían explicarla: a) que X origine Y; b) que Y origine X; c) que una variable externa Z origine tanto a X como a Y; o d) que la relación observada se deba meramente al azar.

Pearson presentó por primera vez en 1895 esta importante me- dida en términos matemáticos (Asuero, Sayago & González, 2006):


Cabe señalar que la correlación indica la dirección de la asocia- ción lineal entre las variables y la fuerza con que éstas se vinculan (Kozak, Krzanowski & Tartanus, 2012).

Para interpretar la magnitud del coeficiente de correlación de Pearson, según las sugerencias de Cohen (Sedgwick, 2012), se presenta la siguiente tabla:

Tabla 5.6

Interpretación correlación de Pearson

Rango de valores de rxy Interpretación

0.00 ≤ ∣rxy∣<0.10 Correlación nula

0.10 ≤ ∣rxy∣<0.30 Correlación débil

0.30 ≤ ∣rxy∣<0.50 Correlación moderada

0.50 ≤ ∣rxy∣<1.00 Correlación fuerte

Fuente: Sedwick (2012).

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

74

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

En la Tabla 5.6 se supone que la relación se da entre X y Y, pero aplica a cualquier par de variables. Se plantea el valor absoluto del coefi- ciente, de modo que la magnitud es independiente del signo (Hernández et al., 2019).

Asimismo, como lo resaltan Hernández et al. (2018), si el co- eficiente de correlación es nulo, únicamente se podría establecer que no hay asociación lineal entre las variables, aunque pueda existir otro tipo de vinculación.

En resumen, es fundamental distinguir que lo que mide el coe- ficiente de Pearson es la fuerza y la dirección de la relación lineal entre las variables.

A continuación se muestra la tabla de correlación bivariada de las 10 variables en cuestión (VFE, VRH, VDIR, VFIN, VSAT, VVC, VRS- CP, VRSCA, VVAL, VCI):

Tabla 5.7

Correlación a dos colas de las variables de la investigación

Correlación

/Variables= VFE VRH VDIR VFIN VSAT VVC VRSCP VRSCA VVAL VCI

VFE VRH VDIR VFIN VSAT VVC

VFE Correlación de Pearson 1.000 0.195 0.296 0.302 0.300 0.299

Sign. (2-colas) 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VRH Correlación de Pearson 0.195 1.000 0.322 0.295 0.223 0.313

Sign. (2-colas) 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VDIR Correlación de Pearson 0.296 0.322 1.000 0.585 0.499 0.460

Sign. (2-colas) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VFIN Correlación de Pearson 0.302 0.295 0.585 1.000 0.475 0.493

Sign. (2-colas) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VSAT Correlación de Pearson 0.300 0.223 0.499 0.475 1.000 0.581

Sign. (2-colas) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VVC Correlación de Pearson 0.299 0.313 0.460 0.493 0.581 1.000

Sign. (2-colas) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VRSCP Correlación de Pearson 0.148 0.262 0.481 0.406 0.429 0.471

Sign. (2-colas) 0.011 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

75

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

VRS- CA

Correlación de Pearson 0.150

0.288

0.409

0.336

0.334

0.426

Sign. (2-colas) 0.009 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VVAL Correlación de Pearson 0.124 0.238 0.450 0.571 0.456 0.464

Sign. (2-colas) 0.032 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

VCI Correlación de Pearson 0.098 0.500 0.394 0.369 0.417 0.379

Sign. (2-colas) 0.090 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

N 298 298 298 298 298 298

/Print = Twotail sig.

VRSCP VRSCA VVAL

VCI

0.148 0.150 0.124 0.098

0.011 0.009 0.032 0.090

298 298 298 298

0.262 0.288 0.238 0.500

0.000 0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

0.481 0.409 0.450 0.394

0.000 0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

0.406 0.336 0.571 0.369

0.000 0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

0.429 0.334 0.456 0.417

0.000 0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

0.471 0.426 0.464 0.379

0.000 0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

1.000 0.798 0.455 0.333

0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

0.798 1.000 0.436 0.343

0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

0.455 0.436 1.000 0.454

0.000 0.000 0.000

298 298 298 298

0.333 0.343 0.454 1.000

0.000 0.000 0.000

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

76

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

298 298 298 298

En la Tabla 5.7 se puede observar que entre todas las variables no existe correlación, ya que la VFE tiene valores mayores a 0.05.

Ahora, revisando la correlación de Pearson en el sentido de la fuerza de correlación entre las variables, se puede expresar que, en su ma- yoría, es débil, ya que los valores van desde 0.0.98 a .585, a excepción de las relaciones VRSCP y VRSCA con 0.798 cada una, lo cual indica una fuerza mayor.

Análisis de regresión

Es la técnica que permite cuantificar la relación entre variables cuantitati- vas. Para fines de este estudio, se utiliza la regresión lineal múltiple, ya que se han utilizado más de dos variables exógenas (variables independientes).

Las nociones de correlación y regresión fueron originalmente concebidas y acuñadas por sir Francis Galton. Según Weisberg, comparte que el análisis de regresión permite contestar interrogantes relacionadas con la dependencia de una variable respuesta a partir de uno o varios re- gresores, incluyendo aspectos como la predicción de futuros valores, la identificación de predictores significativos o el impacto originado por mo- dificaciones en las variables explicativas (Hernández et al., 2019).

Entonces, como explica Kissell (Hernández et al., 2019):

[…] si la correlación se limita a medir la fuerza de asociación entre dos características tratándolas simé- tricamente, la regresión propone un modelo lineal en el que los cambios observados en una variable se ex- plicarían debido al efecto de otras. Por tanto, esta he- rramienta estadística supera las restricciones del co- eficiente de correlación al plantear asimétricamente el vínculo entre variables, considerando a una como

dependiente y a otras como independientes.

La regresión lineal pertenece a la familia de modelos conoci- da como modelos lineales generalizados (MLG). En términos simples, un MLG es una ecuación que posee la siguiente forma:

YI= μ1+εi`

Entendiendo el concepto de regresión lineal, se procede a correr el software PSPP, en donde las variables exógenas son las siguientes: VFE, VRH, VDIR, VFIN, VSAT, VVC, VVAL, VCI y las variable endógena es: VRSCP

Al utilizar la técnica de regresión lineal y conocer las variables significativas que influyen en la RSCP y RSCA, se puede observar que no

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

77

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

todas las variables tienen p valor menor a 0.05, por lo que se considera que sólo VDIR, VVC y VVAL son significativas.

Así, 35% de la variabilidad de VRSCP es explicada por el mo- delo siguiente:

VRSP= −0.45 + 0.36 VDIR + 0.29 VVC + 0.26 VVAL Tabla 5.8

Regresión lineal de las variables del modelo VRSCP

R egresión

/Variables= VFE VRH VDIR VFIN VSAT VVC VVAL VCI /Dependiente= VRSCP

/Estadíssticas= COEF CI R ANOVA

Resumen del modelo (VRSCP)

R

R Cuadrada

R cuadrada ajustada

Error estándar del estimador

0.60 0.35 0.34 0.94

anova (VRSCP)

Suma de cuadrados

df

Cuadrado medio

F

Sign.

Regresión 141.6 8 17.7 19.88 0.000

Residual 257.36 289 0.89

Total

398.97 297

COEFICIENTES (VRSCP) Coeficientes no estandarizados Coeficientes

estandarizados B Error estándar Beta

t

Sign.

Intervalo de confianza 95% para B

Límite Límite superior inferior

(Constant) −0.45 0.39 0.00 − 1.13 0.259 − .22 0.33

VFE −0.06 0.06 − 0.05 − 1.00 0.320 −0.17 0.05

VRH 0.06 0.06 0.06 1.04 0.298 −0.06 0.18

VDIR 0.36 0.09 0.24 3.84 0.000 0.17 0.54

VFIN 0.00 0.10 0.00 0.01 0.995 −0.19 0.19

VSAT 0.17 0.11 0.10 1.55 0.122 −0.05 0.38

VVC 0.29 0.09 0.21 3.27 0.001 0.12 0.47

VVAL 0.26 0.08 0.20 3.10 0.002 0.10 0.43

VCI 0.01 0.08 0.00 0.07 0.947 −0.15 0.16

De acuerdo con los datos del instrumento de la investigación, se aplica el modelo propuesto con anterioridad con los valores de la media de cada una de las variables y se obtiene el siguiente resultado:

Tabla 5.9

Valores para fórmula VRSCP

Variable Media B Resultado

VDIR 3.68 0.36 1.3248

VVC 3.99 0.29 1.1571

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

78

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

VVAL 3.89 0.26 1.0114

CONSTANTE − 0.45

Modelo VRSP 3.0433

Ahora bien, al aplicar la regresión lineal con la variable depen- diente VRSCA y la variable independiente VRSCP se obtiene lo siguiente:

Se encuentra un modelo significativo con una R2 de 64% de la variabilidad de VRSCA explicada por la VRSCP. Es decir, sobre cómo lle- van sus asuntos respecto a la RSC (VRSCA), 64% de su valor es explicado por la RSCP, es decir, que hay otras variables (36%) que este modelo no considera y que también influyen en la VRSCA.

Modelo VRSCA= 0.92 + 0.78VRSCP

Por tanto, es posible interpretar que para que en las micro y pequeñas empresas se ejecuten buenas prácticas de RSC (VRSCA), se re- quiere que existan los principios y valores para que esto suceda (VRSCP).

Tabla 5.10

Regresión lineal modelo VRSCA

Regresión

/Variables= VRSCP /Dependiente= VRSCA /Estadísticas= COEF CI R ANOVA

Resumen del modelo (VRSCA)

R

R

Cuadrada

R cuadrada ajustada

Error estándar del estimador

0.80 0.64 0.64 0.68

anova (VRSCA)

Suma de cuadrados

df

Cuadrado medio

F

Sign.

Regresión 240.95 1 240.95 519.56 0.000

Residual 137.27 296 0.46

Total 378.22 297

Coeficientes (VRSCA) Coeficientes no estandarizados Error

B

estándar

Coeficientes estandarizados

Beta

t

Sign.

Intervalo de con- fianza 95% para B

Límite Límite inferior superior

(Constant) 0.92 0.13 0.00 7.07 0.000 0.66 1.18

VRSCP 0.78 0.03 0.80 22.79 0.000 0.71 0.84

Modelo de regresión

VRSP= −0.45 + 0.36 VDIR + 0.29 VVC + 0.26 VVAL

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

79

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Pruebas de hipótesis

H0: Nohay correlación entre las variables VFE, VRH, VDIR, VFIN, VSAT, VVC, VRSCP, VRSCA, VVAL y VCI- Se rechaza 0.00

H1-La variable Dirección (VDIR) influye positiva y significati- vamente sobre los principios de la responsabilidad social corporativa (VR- SCP)- Se acepta 0.00

H2- La variable Ventaja competitiva (VVC) influye positiva y significativamente en los principios de la responsabilidad social corporati- va (VRSCP)- Se acepta 0.001

H3- La variable Valoración del entorno (VVAL) influye positiva y significativamente sobre los principios de la Responsabilidad Social Cor- porativa (VRSCP)- Se acepta 0.002

H4- Las variables VFE, VRH, VDIR, VFIN, VSAT, VVC, VR- SCP, VRSCA, VVAL, VCI influyen positiva y significativamente sobre los principios de la responsabilidad social corporativa (VRSCP)- Se rechaza

H0 se rechaza al existir correlaciones entre las variables, ade- más, de manera independiente, se aprueban las hipótesis H1, H2 y H3, es decir, que la variable de dirección, ventaja competitiva y valoración del entorno influyen positiva y significativamente en la variable de responsa- bilidad social y principios. H4 se rechaza, ya que no hay relación positiva y significativa entre todas las variables.

Discusión

Las micro y pequeñas empresas (mypes) son consideradas como el pilar del crecimiento económico de muchos países desarrollados y en desarrollo a través de lo global. Este sector representa alrededor de 55% del Producto Interno Bruto (PIB) y 65% de las oportunidades laborales en economías de altos ingresos. En las naciones de ingresos medios, las mypes contribuyen con alrededor de 70% del PIB y 95% del empleo total, mientras que en las economías de bajos ingresos éstas representan 60% del PIB y alrededor de 70% del empleo total. Por tanto, las mypes actúan como catalizador para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo para grupos vulnerables como mujeres, jóvenes emprendedores y comunidades pobres (Anshika, Singla & Mallik, 2021). Es por ello que su estudio es de vital importancia para conocer las particularidades, tendencias, casos exitosos, pero también fracasos, vulnerabilidades y situaciones críticas frente a la competitividad del mercado cada vez más globalizado (Bada, Rivas & Li- ttlewood, 2017).

La RSC se ha vuelto cada vez más importante para que los empresarios satisfagan las crecientes expectativas de la sociedad en sus operaciones ambientales y sociales (Shou et al., 2020). Además, la respon- sabilidad social ha mostrado su influencia en la mejora del desempeño económico de las empresas, por lo que siguen atrayendo el interés acadé-

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

80

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

mico y empresarial en todos los países del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo. Además, Yáñez encontró en un estudio que la RSE es importante para el desempeño de una empresa de cualquier tamaño (Yáñez et al., 2021).

Ante la importancia de las micro y pequeñas empresas orienta- das a la responsabilidad social, es pertinente conocer cuáles son las varia- bles que influyen positivamente en la implementación de buenas prácticas empresariales que beneficien a todas las partes interesadas.

En este sentido, los hallazgos del presente trabajo van alineados a establecer el grado de correlación existente entre las variables felicidad, recursos humanos, dirección, finanzas, satisfacción, ventaja competitiva, valoracióndelentornoyconflictos internoscomofactores claveenlas micro y pequeñas empresas en la creación de prácticas socialmente responsables.

Como se revisó en el marco teórico, la ventaja competitiva son todas esas habilidades, tecnologías, recursos y capacidades que sirven a la dirección para el logro de sus objetivos (Alallaq, 2020) con el fin de crear valor (Porter, 2015), es decir, que la ventaja competitiva se desarrolla en función de sus capacidades y recursos, teniendo como orientación lo que quiere (visión-objetivos), lo que sabe (misión-procesos) y lo que puede (recursos-tangibles e intangibles) hacer la organización.

De ese punto parten los directivos y dueños de empresas, desde esa estrategia competitiva que les permite analizar y evaluar para la mejor toma de decisiones, es decir, va más allá de la planificación, organización, motivación y control para el desarrollo de habilidades (Alaña et al., 2017).

Para ello se requiere sumergirse no sólo al interior de la orga- nización, sino también contemplar la valoración del entorno, ya que esta- mos en un mundo VUCA, es decir, volátil, con incertidumbre, complejo y ambiguo (Du & Chen, 2018). Un análisis estratégico implica un estudio del macro ambiente con sus variables, como la economía, la cultura, la corrupción y el medio ambiente. En cuanto a la economía, se entiende que la libertad económica es el derecho fundamental de todo ser humano a controlar su propio trabajo y propiedad (The Heritage Foundation, 2021).

Conclusión

El presente artículo es un trabajo de investigación que aporta valor meto- dológico a las ciencias administrativas, ya que, en primer lugar, se demues- tra que el instrumento mide lo que se buscaba y deseaba medir al tener un alpha de Cronbach de 0.85, sin excluir algún ítem.

En segundo lugar, se presenta el significativo alcance de la in- vestigación al abarcar cuatro países: México, Perú, Ecuador y Colombia.

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

81

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

En tercer lugar, es necesario mencionar el impacto con el que cuenta la investigación, con la aplicación del instrumento a 48 066 organi- zaciones localizadas en los países mencionados.

El objeto de estudio han sido las micro y pequeñas empresas, por su gran impacto en el crecimiento económico de una nación, siendo éstas las principales contribuyentes del PIB y generadoras de empleo.

Tener como eje central la Responsabilidad social corpora- tiva se debe también a la relevancia que esta filosofía tiene sobre las em- presas y en todas las partes interesadas con las que se vincula. La RSC es un camino que asegura la sustentabilidad, el compromiso social, respeto a los derechos humanos, mejor ambiente laboral, culturas más conscientes, empleos más dignos, cadenas de valor más sostenidas.

Sin duda, al ser más consciente de la importancia del tema de responsabilidad social dentro de las empresas y el impacto que tiene el co- nocer los factores que influyen para que éstas se comprometan con las par- tes interesadas de la organización, ésta se convertirá en una línea principal de investigación, ya que desde aquí se puede abonar y contribuir a generar un cambio hacia una cultura empresarial más consciente, comprometida, sostenible y comunitaria.

Referencias

Alallaq, H. (2020). Marketing performance requirements and its role in enhancing competitive advantage. Talent Development & Exce- llence, 12(2), 4106-4115.

Alaña, T., Crespo, M. &Gonzaga, A. (2017). ¿Cómo las estrategias empre- sariales permiten una ventaja competitiva en las micro, peque- ñas y medianas empresas de la provincia de El Oro? Universi- dad y Sociedad, 9(2), 313-318. Recuperado de http://scielo.sld. cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-257.pdf

Anshika, Singla, A., & Mallik, G. (2021). Determinants of financial liter- acy: empirical evidence from micro and small enterprises in India. Asia Pacific Management Review, xxxx. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.apmrv.2021.03.001

Asuero, A. G., Sayago, A. & González, A. G. (2006). The correla- tion coefficient: an overview. Critical Reviews in Analyt- ical Chemistry, 36(1), 41-59. Recuperado de https://doi. org/10.1080/10408340500526766

Bada, L., Rivas, L. & Littlewood, H. (2017). Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las mipymes agroindustriales. Contaduria y Administracion, 62(4), 1100-1117. Recuperado de https://doi. org/10.1016/j.cya.2017.06.006

Cajiga, J. F. (s/f). El concepto de responsabilidad social empresarial. Méxi- co: Centro Mexicano de Filantropía.

Chiquimarco, C., Lincango, J. & Taco, J. (2019). Study of the importance of competitive advantage in organizations. Revista Electrónica

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

82

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

TAMBARA, 52, 718-731. Recuperado de http://tambara.org/ wp-content/uploads/2019/09/4.importa_ventaj_competit_or- ganizac_FINAL.pdf

Chofreh, A. G., Goni, F. A., Klemeš, J. J., Seyed Moosavi, S. M., Davoudi, M. & Zeinalnezhad, M. (2021). COVID-19 shock: development of strategic management framework for global energy. Renewa- ble and Sustainable Energy Reviews, 139, 110643. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110643

Diario Oficial de la Federación (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/atta- chment/file/50882/A539.pdf

Diaz, H. O. A. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Dominio de las Ciencias, 3(3), 689-713.

Du, J. & Chen, Z. (2018). Applying organizational ambidexterity in stra- tegic management under a “VUCA” environment: evidence from high tech companies in China. International Journal of Innovation Studies, 2(1), 42-52. Recuperado de https://doi. org/10.1016/j.ijis.2018.03.003

González, A. I., Alaña, T. P. & Gonzaga, S. J. (2018). La gestión ambien- tal en la competitividad de las pymes del Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(1), 108-120. Recuperado de https://doi. org/10.33890/innova.v3.n1.2018.385

Hernández, J., Espinosa, J., García, D. & Bermúdez, V. (2019). Sobre el uso adecuado de la regresión lineal: conceptualización básica mediante un ejemplo aplicado a las ciencias de la salud. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5). Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la in- vestigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

Ibarra, M., González, L. &Demuner, M. de R. (2017). Competitividad em- presarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. Recu- perado de https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Kowszyk, Y., Castro, M., Maher, R. & Guidolin, A. (2019). Responsabili- dad Social Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Planes Naciona- les de Acción y Políticas Públicas para promover la Sustentabi- lidad. Fundación EU-LAC. Recuperado de https://eulacfounda- tion.org/es

Kozak, M., Krzanowski, W. & Tartanus, M. (2012). Use of the correla- tion coefficient in agricultural sciences: Problems, pitfalls and how to deal with them. Anais Da Academia Brasileira de Cien- cias, 84(4), 1147-1156. Recuperado de https://doi.org/10.1590/ S0001-37652012000400029

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

83

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Lopez, J., Ortega, I. & Ortiz, I. (2017). Strategies of Corporate Social Re- sponsibility in Latin America: a content analysis in the extractive industry. AD-Minister, 31, 115-136. Recuperado de http://www. scielo.org.co/pdf/adter/n31/1692-0279-adter-31-00115.pdf Manjarrez, N., Guadalupe, Á. O. D. & Ruíz, V. (2016). Prácticas laborales en las pymes. Responsabilidad social empresarial de las Pymes del estado de Guanajuato (pp. 83-96). México: Pearson.

Mukaka, M. M. (2012). Statistics corner: a guide to appropriate use of cor- relation coefficient in medical research. Malawi Medical Jour- nal, 24(3), 69-71.

Ordoñez-Velez, K. &Zaldumbide-Peralvo, D. (2020). La calidad del servi- cio al cliente como ventaja competitiva en las microempresas de servicio. 593 Digital Publisher CEIT, 5-1(5), 4-15. Recuperado de https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.310

Peña, N., Posada, R., Aguilar, Ó. & Silva, B. (2019). El efecto de la corrup- ción en las estrategias de gestión de las micro y pequeñas em- presas latinoamericanas (Tomo I). México: Fontamara.

Pereira, E., Añez, M., Gomes, D. &Dant, M.(2018). Factores que crean una ventaja competitiva: consonancias y diferencias entre gestores y estudiantes de instituciones educativas. Contaduría y Admi- nistración, 64(3), 111. Recuperado de https://doi.org/10.22201/ fca.24488410e.2018.1581

Porter, M. (2015). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Patria.

Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y. &Romero, M. (2020). Estrategia y ven- taja competitiva: binomio fundamental para el éxito de peque- ñas y medianas empresas / Strategy and competitive advantage: Fundamental binomial for the success of small and medium-si- zed companies. Revista de Ciencias Sociales, XXVI, 465-475. Recuperado de https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674 Sedgwick, P. (2012). Pearson’s correlation coefficient. BMJ (Online), 345(7864), 1-2. Recuperado de https://doi.org/10.1136/bmj. e4483

Shou, Y., Shao, J., Wang, W. & Lai, K. (2020). The impact of corporate so- cial responsibility on trade credit : Evidence from Chinese small and medium-sized manufacturing enterprises. International Journal of Production Economics, 230 (February), 107809. Re- cuperado de https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2020.107809 Slagmulder, R. & Devoldere, B. (2018). Transforming under deep un- certainty: a strategic perspective on risk management. Busi- ness Horizons, 61(5), 733-743. Recuperado de https://doi. org/10.1016/j.bushor.2018.05.001

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

84

Victoria Falcón Muñoz,et al. La responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas de América Latina: México, Perú, Ecuador y Colombia.

The Heritage Foundation (2021). 2021 Index of Economic Freedom. Re- cuperado de https://www.heritage.org/index/

Yáñez, B., Sánchez, J., Gutiérrez, S. & Jiménez, P. (2021). Corporate social responsibility in micro-, small- and medium-sized enterpris- es: Multigroup analysis of family vs. nonfamily firms. Journal of Business Research, 124(October), 581-592. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.10.023

Sobre los autores

1 Profesora investigadora en la Universidad Iberoamericana León, México. ORCID: 0000-0001-6392-8680

2 Profesor investigador de tiempo completo, México.

ORCID: 0000-0002-4462-1787

JEL: M1 Administración de empresas

M14 Cultura corporativa; Responsabilidad social corporativa

85

Vol. 6, Núm. 2, mayo-agosto 2022

Caracterización de la cultura financiera en microempresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Characterization of financial culture in micro-entrepreneurs in the City of Cartagena de Indias, Colombia.

Freddy Mestre Gómez1 Alex Barrios Romero2 Elkin Negrete Naizir3 Oscar Torres Yarzagaray4

Recibido: 09/12/2021

Aceptado: 09/03/2022

REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa en Latinoamérica

Disponible en: https://iquatroeditores.com/ revista/index.php/relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.584

Resumen


En este trabajo analizamos los resultados de la caracterización de la cultura financiera en mi- croempresarios de Cartagena (Distrito Turístico y Cultural de Cartagena), Bolívar, Colombia. La muestra estuvo compuesta por 322 participantes, de los cuales 43.5% posee microempresas del giro de comercialización, lo que evidencia la impor- tancia de fortalecer las estrategias de comunica- ción y distribución para afianzar el crecimiento de dicho sector. Por otro lado, 18.6% se dedica a la transformación y 37.9% a la prestación de servi- cios. Respecto de la antigüedad como propietario del negocio, 47.5% lleva menos de 5 años, por ello y teniendo en cuenta la permanencia en el mer- cado, es importante hacer estudios que permitan medir con frecuencia los gustos y las preferencias de los clientes y las fluctuaciones del mercado; el resto de la muestra se divide de la siguiente ma- nera: 21.7% tiene entre 5 y 10 años en el negocio, 11.2% entre 10 y 15 años, y 19.6% más de 15 años.

Además, 56.8% de los dueños es de gé- nero masculino y 43.2% femenino. En cuanto a la edad, 44.1% de los microempresarios es menor de 30 años, lo cual indica que los jóvenes muestran gran interés en continuar siendo partícipes en los emprendimientos como microempresarios en Cartagena; 24.8% tiene entre 31 y 40 años, 20.5% está en la franja de los 41 a los 50 años y el restante 10.6% cuenta con 51 años o más. Respecto al es- tado civil, 30.7% es casado, 42.3% es soltero —que representa la población con mayor participación en el ejercicio—, 24.5% vive en unión libre y 2.5% es divorciado. En cuanto a escolaridad, 3.8% tiene educación básica, 48.4% obtuvo el título de bachi- ller y 43.8% cursó estudios profesionales.

86

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Palabras clave

Cultura financiera, tejido empresarial, microempresarios

Abstract

This paper analyzes the results of the characterization of financial culture among microentrepreneurs in Cartagena (Tourist and Cultural District of Cartagena), Bolívar, Colombia. The sample consisted of 322 participants, 43.5% of whom are owners of microenterprises operating in the retail sec- tor, which demonstrates the importance of strengthening communication and distribution strategies thus consolidating the growth of this sector. On the other hand, 18.6% are engaged in processing and 37.9% in the pro- vision of services. With respect to the seniority as an entrepreneur, 47.5% have been in business for less than 5 years, therefore, and taking into ac- count their permanence in the market, it is important to conduct studies that allow frequent assessment of customers’ tastes and preferences in ad- dition to market fluctuations; the rest of the sample is divided as follows: 21.7% have been in business between 5 and 10 years, 11.2% between 10 and 15 years and 19.6% more than 15 years.

In addition, 56.8% of owners are male and 43.2% are female. In terms of age, 44.1% of the micro-entrepreneurs are under the age of 30, which indicates that young people show great interest in continuing to participate in micro entrepreneurial ventures in Cartagena; 24.8% are between 31 and 40 years old, 20.5% are between 41 and 50, and the remai- ning 10.6% are 51 years of age or older. Regarding marital status, 30.7% are married, 42.3% are single -which represents the population with the highest participation in the exercise-, 24.5% live in a free union and 2.5% are divorced. In terms of schooling, 3.8% have an elementary education, 48.4% have a high school diploma and 43.8% have a bachelor’s degree.

Keywords

Financial culture, business network, micro-entrepreneurs

Introducción

En este capítulo se presentan los resultados del diagnóstico de la cultu- ra financiera en una muestra de microempresarios de los municipios de Cartagena (Distrito Turístico y Cultural de Cartagena), del Departamento de Bolívar, Colombia. El trabajo está estructurado en tres partes: de ini- cio, se exponen las bases teóricas y conceptuales de la cultura financiera, posteriormente, se hace la descripción de la estrategia metodológica y por último, se presentan los resultados y conclusiones del diagnóstico.

Se identificaron fortalezas en el grado de inclusión financiera, la autoeficacia y el conocimiento subjetivo financiero, las actitudes financie- ras y en la propensión al endeudamiento; sin embargo, se encontró que los

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

87

Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura financiera en microempresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

microempresarios presentan debilidades en la previsión de siniestros, en el manejo adecuado de la compra compulsiva y en la percepción de riesgo cuando se comparan con los resultados generales del estudio.

En cuanto a la relevancia de la investigación, se tiene que en Cartagena de Indias, como Distrito Turístico y Cultural de la Humanidad ubicado en Colombia, el tejido empresarial está conformado predominan- temente por microempresarios, abarcando 98% del total de empresas y co- merciantes registrados en la Cámara de Comercio de la ciudad, por lo cual se requiere especial atención a sus hábitos en materia de cultura financiera al ser los principales aliados de las grandes empresas para el suministro de bienes y servicios, además de que contribuyen al desarrollo de la ciudad y del país por la creación masiva de empleo, acceso a inversión extranjera y, por supuesto, la generación de ingresos constantes en cada anualidad.

Revisióndela literatura

Las microempresas en el municipio

La creación de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) puede ex- plicarse a través de diversos factores: el interés por la apertura de empresas o la falta de empleo, independientemente del nivel educativo o socioe- conómico (Culebro, Martínez & Cerda, 2009). Su relevancia económica radica en la cantidad de empresas de este tipo, las cuales representan 40% del empleo en Colombia, que aportan incluso más que otras al Producto Interno Bruto (PIB) (GEM Colombia, 2020).

Las características de las mipymes no permiten suponer una homogeneidad en sus comportamientos. Maldonado et al., (2017) en- contraron que un elemento importante en la caracterización de este tipo de organizaciones es la localización, de la cual parte la determinación de productos o servicios, la amplitud de mercado y, por consecuencia, sus posibilidades de obtener ingresos, además del acceso a opciones de edu- cación y formación para el trabajo, tanto para los trabajadores como para los propietarios; a pesar de ello, 51.8% sólo ha alcanzado el nivel medio superior o preparatoria, destacando que 75.9% de las mipymes se ubica en zonas urbanas, de las cuales 68.8% se concentra en zonas habitacionales y sólo 30.9% en zonas comerciales.

Según la Cámara de Comercio de Cartagena, la ciudad tiene un total de 8 651 nuevas empresas registradas en 2019, para un total de 28 444 empresas registradas a la misma fecha. El sector comercio y servicios con- centra la mayor cantidad de empresas con un total de 10 572, representan- do 37.16% del total del tejido empresarial. También son de alta relevancia entre las mipymes las organizaciones ubicadas en el sector industrial o de transformación, constructor, minas, canteras y agropecuario.

La creación de estas empresas se basa en el uso de ahorros o préstamos informales, utilizando espacios de la propia vivienda o rentando espacios, de los cuales la mayoría nunca llega a ser propietario, este último dato, más allá de explicarse por una razón operativa, se fundamenta en la

JEL: M2 Economía de la empresaa

88

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

cultura financiera del empresario. Entre los retos a los que se enfrentan las microempresas para su crecimiento está la falta de acceso y capacidades de manejo de recursos financieros (Ramírez-Urquidy, Mungaray & Guzmán, 2009), esto refiere a cuestiones que están más allá del conocimiento finan- ciero que, usualmente, son atribuidas al concepto de cultura financiera.

La cultura financiera y su medición

La literatura sobre el tema de las finanzas define este conocimiento como la ciencia de administrar el dinero (Gitman &Zutter, 2012), o como la forma en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo con la finalidad de satisfacer preferencias de consumo (Bodie & Merton, 2004), lo cual no restringe el uso del concepto en una extrapolación al ámbito empresarial.

Por lo regular, la cultura financiera se concibe como sinónimo de educación e información acerca de las finanzas. La educación remite a pensar en procesos formativos, de adquisición e interpretación de infor- mación, actitudes y habilidades para el desarrollo de procesos y procedi- mientos para una comprensión que permita tomar decisiones financieras adecuadas, las cuales se transmiten mediante procesos educativos forma- les; mientras que la cultura, desde la perspectiva organizacional, evoca patrones de comportamiento que se transmiten de una generación a otra como las formas adecuadas o funcionales de pensar o hacer las cosas (Ho- gan & Coote, 2014; Pedraza-Álvarez et al., 2015), y esto no sólo ocurre en la organización, sino también desde la familia y el entorno en que cada persona se desenvuelve.

De esta forma, el tema de la cultura es aún más complejo que el de la educación, tanto, que es posible pensar que la educación es in- trínseca a la cultura. En el caso de la cultura financiera, se ha observado que reúne conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos para tomar decisiones, lo cual incluye dentro de su concepto la elaboración de presupuestos personales y familiares, hábitos de ahorro, consumo, gastos y manejo de créditos (Quevedo, Briano &Castañón, 2016). Para efectos de este trabajo, la cultura financiera se entenderá como el conjunto de herra- mientas formales e informales, el conocimiento de normas, costumbres, hábitos, conocimientos, actitudes, valores e incluso sentimientos que las personas involucran en la obtención y aplicación de herramientas finan- cieras, para ello se proponen las siguientes dimensiones:

1. La inclusión financiera (IF). Se refiere a la disponibilidad de ser- vicios financieros otorgados por las instituciones formales, las interrogantes abarcan la cercanía a bancos, cajeros automáticos, la identificación de los servicios y la información para el uso de éstos (Mindra et al., 2017).

2. La escala permite valorar el conocimiento financiero en nive- les básicos, intermedios y avanzados (Grigion & Mendes, 2018; Mendonça & Mendes, 2014). Los conocimientos financieros básicos (CFB) valoran el manejo de porcentajes, tanto en la di- visión de cantidades como en la interpretación de su aplicación,

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

89

Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura financiera en microempresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

por ejemplo, en descuentos al momento de compra. En un nivel intermedio (CFI), valoran el uso práctico de conceptos como la tasa de interés y la tasa de inflación. Finalmente, en un nivel avanzado (CFA), refieren a la aplicación del concepto de riesgo de inversión y de intereses de un crédito.

3. Los comportamientos para la gestión financiera (CGF) abarcan cuestiones prácticas de control de gastos personales, compara- ción de precios, manejo de presupuestos personales, pagos pro- gramados, análisis de situación personal financiera, manejo de reservas financieras, hábitos de ahorro para cumplir metas eco- nómicas de mediano o largo plazo y de seguros de propiedad, retiro y de vida (Dew & Xiao, 2011; Lindgreen & Lindgreen, 2004; Mendonça & Mendes, 2014).

4. La previsión de siniestros (PS) es una actitud previsora que se manifiesta en la adquisición de seguros de propiedades, de retiro al final de la vida laboral y de vida. Esta dimensión es emergente del análisis factorial exploratorio y se reafirma en los resultados del análisis factorial de la aplicación del instrumento en prueba piloto.

5. La actitud financiera (AF) consiste en el desarrollo de patrones de ahorro, metas financieras, planes financieros que incluyen el ingreso, ahorro y gasto por escrito con enfoque a largo plazo (Mendonça & Mendes, 2014; Parrotta & Johnson, 1998).

6. Las actitudes hacia la compra (AC) permiten conocer la postura ante la realización de transacciones comerciales en línea, trans- ferencias electrónicas, el aprecio de sus ventajas y la confianza en los medios electrónicos (Pérez, 2011).

7. Se valora la percepción de la compra compulsiva (CC), enten- dida como la propensión a realizar gastos no programados, por impulso, usualmente excediendo la capacidad de pago de forma consciente o inconsciente (Grigion &Mendes, 2018; Mendonça & Mendes, 2014).

8. La propensión al endeudamiento (PE) mide la tendencia al endeudamiento o al pago inmediato de las compras, el uso de tarjetas de crédito bancario, la contratación de créditos o présta- mos que, en su percepción, contribuyen a mejorar su calidad de vida (Denegri et al., 2011; Grigion & Mendes, 2018).

9. La percepción de riesgo (PR) valora los gastos en juegos, la pre- ferencia por opciones de inversión de altas ganancias y riesgos, la aceptación de ser aval o garante de terceros o prestar dinero sin garantías (Dinç Aydemir & Aren, 2017; Mendonça & Men- des, 2014).

10. La valoración del dinero o materialismo (VM) mide la percep- ción del dinero como motivador y recurso que genera felicidad, calidad de vida, autoridad y valoración social de las personas en razón de su poder adquisitivo o posesión de propiedades mo- biliarias o inmobiliarias (Lindgreen & Lindgreen, 2004; Men- donça & Mendes, 2014; Richins, 2004).

JEL: M2 Economía de la empresaa

90

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

El propósito de esta investigación fue determinar el perfil de la cultura financiera en microempresarios del municipio de Cartagena (Dis- trito Turístico y Cultural de Cartagena), del Departamento de Bolívar, Co- lombia, que permita proponer estrategias de mejora.

Metodología

Se aplicó el instrumento CF1 simplificado que se compone de 54 ítems agrupados en 10 dimensiones (Tabla 6.1), y se agregó una batería de pre- guntas demográficas (género, edad, nivel máximo de estudios, años como dueño del negocio y estado civil).

Los resultados de la investigación se generan desde el instru- mento de recolección de información elaborado por la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN), el cual se aplicó a 322 microempresarios de la ciudad de Cartagena, Colombia. La aplicación se realizó entre los meses de febrero y junio de 2021, por medio de un formulario en línea y previo contacto con el empresario, el enlace se envió vía mensaje de texto. La confiabilidad de la escala a nivel de todo el estudio tuvo un alfa de Cronbach adecuado (α= 0.934), la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio reporta un residuo cuadrático medio, RMSR (Root Mean Square Residual) de 0.08, todos los ítems de esta versión del instrumento tienen un p-valor < 0.05.

Tabla 6.1

Estructura de la escala de la cultura financiera

Dimensión ítems A de Cronbach

Inclusion financiera (if) 6 0.839

Autoeficacia y conocimiento subjetivo financiero (acs) 5 0.885

Comportamientos para la gestión financiera (cgf) 9 0.849

Prevision de siniestros (ps) 3 0.834

Actitud financiera (af) 5 0.846

Actitudes hacia la compra (ac) 5 0.861

Compra compulsiva (cc) 3 0.942

Propensión al endeudamiento (pe) 7 0.740

Percepción de riesgo (pr) 4 0.881

Valoración del dinero o materialismo (vm) 7 0.926

En este artículo se analizan los resultados de Cartagena (Dis- trito Turístico y Cultural de Cartagena), Bolívar, Colombia, para el que se recibieron 322 respuestas válidas.

Resultados

La muestra se conformó por 322 participantes, de los cuales 43.5% posee microempresas del giro de comercialización, 37.9% se dedica a la presta- ción de servicios y 18.6% a la transformación. Respecto de la antigüedad

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

91

Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura financiera en microempresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

como propietario del negocio, 47.5% lleva menos de 5 años, 21.7% entre 5 y 10 años, 11.2% entre 10 y 15 años, y 19.6% más de 15 años.

Asimismo, 56.8% de los dueños es de género masculino y 43.2% femenino. En cuanto a la edad, 44.1% tiene menos de 30 años, 24.8% se ubica entre 31 y 40 años, 20.5% está en la franja de los 41 a los 50 años y el restante 10.6% cuenta con 51 años o más. Respecto al estado civil, 30.7% es casado, 42.3% es soltero, 24.5% vive en unión libre y 2.5% es divorciado. Por otra parte, 3.8% tiene estudios terminados de educación básica, 48.4% obtuvo el título de bachiller y 43.8% cursó estudios profesionales.

En el análisis descriptivo, el instrumento permite conocer la percepción de actitudes, pensamientos y prácticas hacia el adecuado ma- nejo de los recursos financieros. La muestra presenta respuestas signifi- cativamente más favorables que en el estudio, en las dimensiones de in- clusión financiera (4.2), autoeficacia y conocimiento subjetivo financiero (4.28), actitud financiera (4.26) y en propensión al endeudamiento (3.8).

Hay una concentración similar a la del estudio general en las di- mensiones de comportamientos para la gestión financiera (4.14), actitudes hacia la compra (4.14) y en valoración del dinero o materialismo (3.18).

Las respuestas tienen una tendencia desfavorable en las dimen- siones de previsión de siniestros (3.7), manejo adecuado de compra com- pulsiva (3.01) y en percepción de riesgo (3.02).

Tabla 6.2

Datos descriptivos de la escala de cultura financiera, porcentajes, media y desviación estándar

Dimensión

Inclusión financiera (if) 1.3 4.5 8.7 42.5 41.7 4.20 0.652

Autoeficacia y conocimiento subjetivo financie- ro (acs)

0.6

2.7

7.5 46.6 42.2 4.28 0.631

Comportamientos para la gestión financiera (cgf)

1.3

5.8

7.8 47.2 37.4 4.14 0.580

Previsión de siniestros (ps) 3.6 13.8 17.2 38.2 26.0 3.70 0.961

Actitud financiera (af) 0.6 1.9 7.2 51.7 38.2 4.26 0.562

Actitudes hacia la compra (ac) 1.2 4.0 8.4 50.3 34.9 4.14 0.673

Compra compulsiva (cc) 15.9 24.7 14.9 25.6 16.6 3.01 1.293

Propensión al endeudamiento (pe) 5.3 11.1 11.3 41.0 30.1 3.80 0.642

Percepción de riesgo (pr) 15.2 23.8 17.2 28.1 14.0 3.02 1.120

Valoración del dinero o materialismo (vm) 13.2 20.2 15.8 33.4 15.7 3.18 1.045

JEL: M2 Economía de la empresaa 92

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Figura 6.1

Comparación del perfil de la cultura financiera entre los directores de los municipios de Cartagena (Distrito Turístico y Cultural de Cartagena) del Estado de Bolívar, Colombia, y el estudio general de RELAYN.


Discusión

Cartagena de Indias es una ciudad turística e histórica declarada como patrimonio de la humanidad, por lo cual, para Colombia, es de suma rele- vancia su tejido empresarial, el cual está conformado por microempresas (91%), pequeñas y medianas empresas (8%) y grandes empresas (1%) (Cá- mara de Comercio de Cartagena, 2020).

A partir de la presente investigación, se evidencia la fragilidad de las mipymes en relación con sus finanzas porque la principal caracterís- tica de estas compañías es ser familiares, por lo cual el manejo financiero del hogar se traslada a la administración de la entidad.

De tal manera que existe una amplia concentración del tejido empresarial (como consta en los datos analizados) hacia la conformación de empresas en el sector comercio y servicios, seguido del sector construc- tor y de transformación; se registra una mayor frecuencia de participación del género masculino, lo cual se vincula, según el Global Entrepreneurship Monitor Colombia, con que los hombres son más propensos a emprender desde jóvenes por no tener asociado biológica y socialmente el embarazo y después el cuidado de los hijos en sus 5 primeros años de vida.

Continuando con el estudio, la dinámica empresarial señala que en la ciudad las empresas obtienen su nivel de maduración desde los

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

93

Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura financiera en microempresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

48 meses en adelante, y las que no alcanzan a superar este umbral pasan a estar inoperantes, disueltas y liquidadas, esto debido principalmente a que a los nuevos empresarios se les dificulta, por el poco patrimonio con el cual cuentan desde la constitución de la empresa, cancelar honorarios en el ámbito jurídico, contable y por supuesto mantener una planta de personal y costos fijos asociados a la infraestructura donde se labora sin tener ningún tipo de incentivo normativo en los aspectos de formalización empresarial, laboral y tributarios como los más apremiantes al momento de generar nuevas empresas.

De la misma manera, la propensión a fracasar como empresa- rios para los cartageneros está relacionada con su nivel de formación, en la Cámara de Comercio de Cartagena se presenta un elevado número de registros de nuevas empresas basadas en emprendimientos por necesidad, los cuales están relacionados con actividades mercantiles comunes sin ningún nivel de innovación, mientras que, por lo contrario, las empresas conformadas por emprendimientos basados en oportunidades, se caracte- rizan por el alto nivel de formación de sus fundadores, lo cual está ligado a un mayor capital al momento de constituir las empresas y, por supuesto, éstas son creadas para generar actividades con altos niveles de innovación (GEM Colombia, 2020).

Acorde con lo anterior, por cuenta de los empresarios y direc- tores financieros de las mipymes cartageneras existe un alto riesgo para la administración de las empresas porque son muchas las variables con las que hay que lidiar para un correcto uso de las finanzas corporativas, ini- ciando por los niveles de formación de los fundadores, sin dejar de lado el nivel de inseguridad jurídica del país ante constantes cambios normativos en las leyes tributaria, comercial y laboral, entre otros factores; asimismo, se puede mencionar el bajo nivel de inversión al momento de constituir la empresa, la características de ser una organización familiar sin niveles de formalidad, la informalidad empresarial general y el nulo ecosistema de emprendimiento en la ciudad, lo cual limita la interacción entre los dife- rentes actores sustanciales: Estado, empresa y educación.

Conclusión

Los microempresarios de la ciudad de Cartagena, Colombia, tienen áreas de oportunidad en su cultura financiera, puesto que en su planeación del negocio no tienen en cuenta el control de las finanzas, lo cual genera pro- pensión al endeudamiento, mala toma de decisiones, compras impulsivas y, por supuesto, todo esto bajo escenarios de nula previsión sobre la activi- dad que ejecuta el negocio en el corto, mediano y largo plazos.

Este tipo de actitudes financieras enmarcan a los microempre- sarios en un escenario de desventaja ante las condiciones de competitivi- dad del entorno local, nacional e internacional. A su vez, se demuestra la poca formación en educación financiera existente y, con preocupación, éste se identifica como un reto a superar con urgencia para la próxima generación de empresarios.

JEL: M2 Economía de la empresaa

94

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Referencias

Bodie, Z. & Merton, R. (2004). Finanzas. México: Pearson Educación. Cámara de Comercio de Cartagena (2020). Informe Económico de los municipios de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena, 2019. Recuperado de https://www.cccartagena. org.co/wp-content/uploads/2020/01/Informe-Econo%CC%- 81mico-Jurisdiccio%CC%81n-Ca%CC%81mara-de-Comer- cio-de-Cartagena-2019.pdf

Culebro, H., Martínez, K. & Cerda, A. (2009). Empresas de mujeres = Empresas exitosas. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_ download/100988.pdf

Denegri, M., Cabezas, D., Del Valle, C., González, Y. & Sepúlveda, J. (2011). Escala de actitudes hacia el endeudamiento: validez fac- torial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chi- lenos. Universitas Psychologica, 11(2), 497-509. Recuperado de https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.eaev

Dew, J. & Xiao, J. J. (2011). The financial management behavior scale: de- velopment and validation. Journal of Financial Counseling and Planning, 22(1), 43-59.

Dinçr, S. & Aren, S. (2017). Do the effects of individual factors on fi- nancial risk-taking behavior diversify with financial literacy? Kybernetes, 46(10), 1706-1734. Recuperado de https://doi.or- g/10.1108/K-10-2016-0281

GEMColombia (2020). Reporte GEMColombia 2019. Recuperado de ht- tps://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50496

Gitman, L. & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson education.

Grigion, A. &Mendes, K. (2018). Demystifying financial literacy: a behav- ioral perspective analysis. Management Research Review, 41(9), 1047-1068. Recuperado de https://doi.org/10.1108/MRR-08-2

Hogan, S. & Coote, L. (2014). Organizational culture, innovation and performance: a test of Schein’s model. Journal of Business Re- search, 67, 1609-1621. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j. jbusres.2013.09.007

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018). Encuesta Na- cional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pe- queñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

95

Freddy Mestre Gomez,et al. Caracterización de la cultura financiera en microempresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Lindgreen, A. & Lindgreen, A. (2004). The love of money, satisfaction, and the protestant work ethic: money profiles among university professors in the U.S.A. and Spain. Journal of Business Ethics, 50(1), 329–354. Recuperado de https://doi.org/10.1023/B:BUS Maldonado, G., Ojeda, J., Uc, L., Valdez, L. & Medina, M. (2017). La mi- croempresa en México: un diagnóstico de su situación actual. México: Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación de la Universidad Autónoma de Aguas- calientes.

Mendonça, S. & Mendes, K. (2014). Propensity toward indebtedness: an analysis using behavioral factors. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 3, 1–10. Recuperado de https://doi. org/10.1016/j.jbef.2014.05.001

Mindra, R., Moya, M., Zuze, L. T. &Kodongo, O. (2017). Financial self-ef- ficacy: a determinant of financial inclusion. International Jour- nal of Bank Marketing, 35(3), 338-353. Recuperado de https:// doi.org/10.1108/IJBM-05-2016-0065

Parrotta, J. L. & Johnson, P. J. (1998). The impact of financial attitudes and knowledge on financial management and satisfaction of re- cently married individuals. Journal of Financial Counseling and Planning, 9(2), 59-75.

Pedraza-Álvarez, L., Obispo-Salazar, K., Vásquez-González, L. & Gó- mez-Gómez, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9(17), 17. Recuperado de https://doi.org/10.21676/23897848.1462

Pérez, S. (2011). Attitudes toward the purchase over the internet on cyber- naut. Revista IIPSI, 14(2), 271-276.

Quevedo, L., Briano, G. & Castañón, E. (2016). Un análisis de la percep- ción de la cultura financiera en alumnos y egresados de la Facul- tad de Contaduría y Administración de la UASLP. XXI Congre- so Internacional de Contaduría Administración e Informática. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/ xxi/docs/7.01.pdf

Ramírez-Urquidy, M., Mungaray, A. & Guzmán, N. (2009). Restriccio- nes de liquidez en microempresas y la importancia del finan- ciamiento informal en Baja California. Región y Sociedad, XXI(44), 71-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articu- lo.oa?id=10204403

Richins, M. L. (2004). The material values scale: measurement properties anddevelopmentof a short form.Journal of Consumer Research, 31(1), 209-219. Recuperado de https://doi.org/10.1086/383436 Secretaría de Economía (2010). México Emprende. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de Microempresas. Recuperado de http:// www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empre- sas/microempresario

JEL: M2 Economía de la empresaa

96

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Serido, J., Shim, S., y Tang, C. (2013). A developmental model of fi- nancial capability: A framework for promoting a successful transition to adulthood. International Journal of Behavior- al Development, 37(4), 287-297. Recuperado de https://doi. org/10.1177/0165025413479476

Tunal, G. (2003). El problema de clasificación de las microempresas. Ac- tualidad Contable Faces, 6(7), 78-91. Recuperado de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700707

Sobre los autores

1 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia. ORCID: 0000-0002-0037-0189

2 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia. ORCID: 0000-0003-0316-6092

3 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia. ORCID: 0000-0002-1851-0848

4 Profesor investigador de la Universidad de Cartagena, Colombia. ORCID: 0000-0001-6108-0401

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

97

Vol. 6, Núm. 2, mayo-agosto 2022

Una propuesta de modelo para medir la cultura financiera

en las MYPES del estado de San Luis Potosí.

Proposal of a model to measure financial culture

in MSEs from the State of San Luis Potosi.

Ma. Patricia Torres Rivera1

Isabel Cristina Flores Rueda2 Beatriz Virginia Tristán Monrroy3 Juan Manuel Espinosa Delgado4

Recibido: 09/12/2021

Aceptado: 09/03/2022

REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa en Latinoamérica

Disponible en: https://iquatroeditores.com/ revista/index.php/relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.585

Resumen

El presente estudio muestra los resultados obteni- dos entre las micro y pequeñas empresas (mypes) de la zona Altiplano del estado de San Luis Potosí a través de un análisis descriptivo, correlacional y explicativo a 322 mypes, cuyo objetivo fue validar el instrumento de recolección de la información mediante el análisis factorial exploratorio; usando el modelo de regresión múltiple, se propone un modelo de cultura financiera. Los hallazgos mues- tran que existe una relación significativa entre la cultura financiera y el nivel de ingresos por ventas.

Palabras clave

Cultura financiera, educación financiera, ingre- sos, mypes


Abstract

This study shows results obtained from micro and small enterprises (MSEs) in the Altiplano area, of the State of San Luis Potosi using descriptive, correlational, and explanatory analysis of 322 MSEs, which aimed at validating the data recollec- tion instrument through an exploratory factorial analysis; using a multiple regression model thus, a model of financial culture is proposed. Findings show that there exists a significant relationship between financial culture and the level of income from sales.

Keywords

Financial culture, financial education, income, MSEs

98

Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí.

Introducción

Antecedentes

Existe un creciente grado de concientización mundial sobre la necesidad de promover cambios positivos en el comportamiento económico y en los niveles de educación financiera de los individuos y los hogares. Esa con- ciencia es consecuencia de varios factores, entre los que se incluyen retos económicos y la evidencia de bajos niveles de educación financiera, junto con los efectos negativos sobre las personas y los hogares que ello conlleva (OECD, 2005). Mientras que en otras naciones este tipo de educación se ha integrado en los programas educativos desde hace décadas, en nuestro país hoy día se está analizando cómo introducirla a las escuelas. De acuer- do con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, cerca de 62 de cada 100 mexicanos carece de educación financiera (Condusef, 2010).

El mundo actual enfrenta muchos retos, uno de ellos es el finan- ciero. Es imprescindible que las personas adquieran conciencia sobre su futuro económico sin esperar que éste dependa de sus gobiernos, sus em- pleadores o sus familias (Trump & Kiyosaki, 2008). En incontables oca- siones hemos escuchado decir que en México existe un rezago en materia de cultura financiera, pero, ¿a qué se refiere dicha aseveración? En primera instancia, debemos comprender su significado, por lo cual podemos de- finir a la cultura financiera como “el conjunto de conocimientos, prác- ticas, hábitos y costumbres que cada individuo posee para administrar, incrementar y proteger su patrimonio en las diferentes etapas de su vida” (Amezcua, Arroyo & Espinosa, 2014, p. 110).

Cuando se carece de cultura financiera, esta situación se refleja principalmente en la falta de planeación de ingresos y gastos por parte de la población, así como en el escaso o nulo uso de los diferentes productos y servicios financieros que ofrecen las distintas instituciones que confor- man el sistema financiero de una nación, recurriendo más bien a medios informales como lo es el hecho de guardar los ahorros debajo del colchón o recurrir a tandas, así como pedir préstamos a familiares o amigos, lo que provoca incurrir en mayores costos y riesgos. Un factor clave que contri- buye al desarrollo de la cultura financiera de la población es la educación financiera (Amezcua et al., 2014).

Revisióndela literatura

Para las economías de América Latina, la inclusión financiera es una prio- ridad, ya que ésta tiene el potencial de generar un efecto positivo sobre la desigualdad y la pobreza, así como sobre el crecimiento económico. Por lo general, se considera que un aumento de 10% en el acceso a los servicios financieros genera una reducción de 0.6 puntos en el coeficiente de des- igualdad de Gini (Honohan, 2007), mientras que un aumento de 10% en el crédito privado reduce la pobreza en cerca de 3% (Clarke, Xu &Zou, 2003; Honohan, 2007). En la región, las empresas que perduran por un periodo mayor a 5 años tienen una mayor posibilidad de permanecer en el merca-

JEL: M2 Economía de la empresaa

99

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

do, esto tiene relación con la experiencia que acumulan en los diferentes procesos que manejan, así como en la forma en que gestionan el uso de sus recursos económicos. Respecto a la función de la dirección financiera, la forma de plantear diferentes opciones para evaluar las inversiones y esta- blecer una estructura financiera sólida implica la inversión, financiación y administración de los recursos de la empresa (Mariño & Medina, 2009).

Para García, Grigoni, López y Mejía (2013), el acceso a los ser- vicios financieros en general, y al crédito en particular, es reducido en América Latina. Las razones fundamentales de ello están asociadas con la falta de un marco institucional que promueva la competencia y el de- sarrollo del sistema financiero. Los altos niveles de ineficiencia y elevados márgenes de los intermediarios financieros disuaden a los bancos tradi- cionales de ofrecer sus servicios a poblaciones geográficamente dispersas o a aquellos con bajos niveles de ingresos. Por consiguiente, las estrategias de inclusión financiera se han centrado hasta el momento en reducir estas barreras al acceso por el lado de la oferta.

Importancia de la educación financiera

La educación financiera se define como el proceso por el cual los consumi- dores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, asimismo, a través de información, instrucción o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y con- fianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquieraccióneficaz paramejorarsubienestareconómico(OECD, 2005).

Gómez (2009) agrega que la EF, orientada tanto a pobres como a no pobres, ha cobrado gran importancia en los últimos tiempos debido a varios motivos, entre ellos: a) es indispensable que los consumidores fi- nancieros tomen mayor conciencia sobre sus decisiones de crédito y ten- gan un mejor conocimiento de los productos financieros que adquieren; b) la EF facilita la movilización del ahorro; c) la provisión de múltiples servicios que ofrece un sistema de microfinanzas de rápida expansión en el mundo; d) el desconocimiento que tiene la gente pobre sobre las venta- jas del SF formal, y e) la EF puede ayudar a construir confianza de parte de este grupo de clientes potenciales hacia los intermediarios financieros. Además de lo anterior, Levine (1997) reconoce que a través de ésta es po- sible una mejor movilización de ahorros, permitiendo la profundización financiera de un país con los efectos positivos que esto tiene sobre el desa- rrollo económico; de igual manera, Moury (2007) menciona que una ma- yor inclusión financiera puede contribuir a reducir la pobreza mediante la acumulación de activos financieros.

De acuerdo con la literatura revisada, se han realizado diversos estudios sobre la cultura financiera en México, los cuales se presentan a manera de resumen en la Tabla 7.1.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

100

Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí.

Tabla 7.1

Estudios sobre cultura financiera en México

Estudio realizado Organismo responsable Objetivo Año

Encuesta sobre Sistemas Financieros en Poblaciones Semi-Urbanas y Rurales

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp)

Primera encuesta realizada en México para obtener indicadores sobre la oferta y la demanda de servicios financieros, tanto formales como informales.

1993

Encuesta Nacional de Merca- dos Financieros Rurales

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Diseñada para conocer el grado de pene- tración financiera en el ámbito rural.

2002

Encuesta panel a hogares sobre ahorro, crédito popular y micro finanzas rurales

Banco del Ahorro Nacio- nal y Servicios Financie- ros (Bansefi) / Secretaría de Agricultura, Gana- dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)

Seguimiento estadístico sobre el uso de servicios financieros de las familias, las cuales eran clientes y no clientes de Bansefi en el ámbito rural.

2004- 2007

Primera encuesta sobre cul- tura financiera en México

Banco Nacional de Méxi- co (Banamex), Universi- dad Nacional Autónoma de México (unam)

Identificar el nivel de conocimientos y las percepciones que tienen los infor- mantes sobre distintos instrumentos de ahorro y crédito, así como medir los hábitos de gasto, ahorro y crédito en el hogar.

2008

Encuesta Nacional sobre el

Uso de Servicios Financieros shcp

Conocer las opiniones y percepciones de los usuarios de servicios financieros.

2007 2009

Encuesta sobre Preferencias y Necesidades de Usuarios de Productos y Servicios Finan- cieros del Sector de Ahorro y Crédito Popular

Bansefi

Orientada a conocer el uso de los servicios y productos financieros de los usuarios y no usuarios del Bansefi y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popu- lar (cajas microfinancieras).

2010

Encuesta de educación financiera

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(itesm)

Identificar el nivel de conocimientos sobre el consumo, el ahorro, la inversión y la educación financiera.

2010

Encuesta Goblal en educa- ción financiera de S&P

Standard &Poor’s Ser- vices Global Financial Literacy Survey

Identificar el nivel de conocimiento en finanzas personales asociado con la habilidad de cálculo y del entendimien- to de conceptos como interés simple y compuesto, inflación y diversificación de riesgo.

2014

Tercera Encuesta N acional de Inclusión Financiera (enif)

Comisión Nacional Ban- caria y de Valores (cnbv) e Inegi

Generar información estadística e indicadores que permitan hacer diag- nósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera.

2018

JEL: M2 Economía de la empresaa 101

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Importancia de las mypes

Las microempresas son negocios familiares establecidos de manera tradi- cional y dirigidos por los propietarios sin contar con conocimiento formal, quienes se apoyan de la observación, práctica y experiencia, así que pre- sentan estructuras mayormente no formales, lo que ocasiona problemas en sus procesos y operaciones (Vázquez, Mejía & Núñez, 2015) y, como consecuencia, éstas tienden a desaparecer del mercado.

De acuerdo con el Censo Económico realizado por el Institu- to Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2018, en México exis- tían 4 555 263 microempresas, las cuales representan 94.9% del total de las organizaciones en México, generan empleo para 10 086 104 personas, que representan 37.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) y contribuyen con 15% del valor agregado de la economía. En los últimos 10 años, la generación de empleos en las microempresas ha disminuido 4.6%; en 2008 generaban empleo para 41.8% de la población, en 2013 para 39.8% y en 2018 para 37.2%; es importante señalar que 96.5% de las mi- croempresas son locales.

Apesar de que en los últimos 5 años hubo más nacimientos que muertes de microempresas a nivel nacional, 65% desaparece en los prime- ros 5 años, alcanzando una esperanza de vida de 7.8 años que aumenta de acuerdo con la edad y el tamaño de los negocios. A nivel nacional, nacie- ron 51.4% y murieron 37.60%, sin embargo, durante los primeros 5 años de vida, la mayor parte muere y a los 20 años sólo sobrevive 12%. De 2014 a 2019 cerraron casi 4 de cada 10 establecimientos (Inegi, 2020).

Es importante señalar que del total de los establecimientos en México, 46.5% no lleva un registro contable, sólo 11.4% de las microem- presas ha tenido acceso a un financiamiento y 2.4% de éstas capacitó a su personal, además, una de cada dos personas cursó sólo educación básica (Inegi, 2020). Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Financiamien- to de las Empresas (Inegi, 2018), 28.9% no tiene una reserva financiera que le permita hacer frente a situaciones inesperadas, 35.4% se financia con recursos propios, 18.1% solicita financiamiento y 14.6% lo obtiene. Asimismo, 47.3% no obtuvo un financiamiento porque no contaba con un historial crediticio, 38.7% de los rechazados no vuelve a solicitar un crédito. La principal limitante para solicitar un crédito son las altas tasas de interés que hay que cubrir (53.5%).

Metodología

La presente investigación es de tipo descriptivo debido a que muestra las características y habilidades de los gerentes dentro del proceso adminis- trativo de la pyme, también es correlacional, ya que evalúa la relación que existe entre las variables; el enfoque de la investigación es cuantitativo, pues la medición de sus conocimientos financieros se hizo a partir de la percepción que tienen los dueños sobre estos temas, a través de un cues- tionario estructurado realizado por la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN) (Aguilar, Peña &Posada, 2021).

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

102

Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí.

Con el objetivo de comprobar hasta qué punto el instrumento y los ítems que los conforman representan adecuadamente los constructos latentes de interés o diferentes dimensiones del mismo constructo, se aplicó la técnica estadística de análisis factorial exploratorio (AFE) (Exploratory Factor Analysis, EFA), el cual permite explorar con mayor precisión las dimensiones subyacentes, constructos o variables latentes de las variables observadas.

Para dicha investigación se consideró un universo de 2 846 mi- croempresas del sector comercio, servicio e industrial de la zona Altiplano del estado de San Luis Potosí, que contempla los municipios de Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala, Vanegas, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, dando una muestra estratificada de 385 microempresas con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5% (véase tabla 2). La recolec- ción de la información se realizó a través de un instrumento estructurado (Aguilar, Peña & Posada, 2021), el cual consta de siete bloques:

1. Características de la empresa. 2. Datos generales del director(a). 3. Insumos del sistema.

4. Procesos del sistema. 5. Resultados del sistema. 6. Cultura financiera.

7. Medidas ante el confinamiento por COVID-19.

Para este apartado del estudio sólo se tomaron en consideración los bloques 1, 2 y 6 (características de la empresa, datos generales del direc- tor(a) ycultura financiera), el instrumentoconsta de57ítems con preguntas cerradas y medidas con una escala Likert. La aplicación de la encuesta fue de manera virtual y vía telefónica, mediante un muestreo no probabilístico. Para el análisis de la información se hizo uso del paquete estadístico SPSS Statistics versión 21, a través de la estadística descriptiva e inferencial.

Tabla 7.2

Muestra estratificada de microempresas

Municipio Universo Muestra

Catorce 364 50

Cedral 861 116

Charcas 114 15

Matehuala 1 015 137

Vanegas 194 26

Villa de Guadalupe 101 14

Villa de la Paz 197 27

Total 2 846 385*

*Debido a la contingencia, sólo se pudieron recabar 322 cuestionarios válidos. Fuente: elaboración propia con base en el censo económico del Inegi (2019).

JEL: M2 Economía de la empresaa 103

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

En la Tabla 7.3 se muestran de manera resumida las definiciones conceptuales sustentadas en la teoría de los constructos o variables que miden la cultura financiera en las microempresas. Asimismo, se describen las escalas usadas para valorar estas variables.

Tabla 7.3

Definición conceptual y operacional de las variables

Variables Definición conceptual Definición operacional

1. Manejo financiero (control sobre sus gastos)

Actitudes y sentimientos adoptados para llevar a cabo el manejo o la administración de los recursos (intelectuales, corporales, emocionales, econó- micos y de relaciones), poseídos en un momento determinado (Huchín & Simón, 2011).

40c. Me siento ansioso o nervioso cuando paso un día sin comprar algo.

41d. Obtener un préstamo es algo bueno porque te per- mite disfrutar de la vida.

42a. He gastado una gran cantidad de dinero en juegos. 42b. He aceptado ser garante o aval de alguien.

43c. Me gusta poseer cosas para impresionar a la gente. 43d. Las personas que poseen casas, autos y ropa costosos son admirables.

43e. Comprar cosas lujosas me da mucho placer.

43f. El que tiene dinero también tiene autoridad sobre los demás.

43g. Las personas realizan actos poco éticos. para maxi- mizar sus ganancias monetarias.

2. Conoci- miento y uso de productos y servicios financieros

Nociones de los individuos sobre el funcionamiento del sistema financiero, instituciones que lo representan, servicios que ofrecer y su incursión como usuarios en éste (Huchín & Simón, 2011).

39b. Considero que los bancos brindan suficiente segu- ridad en las transferencias económicas virtuales para comercializaron line.

39c. Considero que comprando a través de internet evito las filas para realizar pagos, recoger productos, compro- bantes, etc.

39d. Una ventaja del comercio a través de internet es que se puede hacer a cualquier hora y en cualquier lugar. 39e. El desarrollo de nuevas tecnologías de seguridad para transacciones económicas virtuales me da la con- fianza de comprar en línea.

3. Planeación financiera

Es la principal herramienta para una buena y positiva dirección empresarial; debe usarse para el aumento de la producción con un mayor valor agregado ob- teniendo más utilidades y renta- bilidad económica, teniendo en cuenta los recursos financieros y el capital de trabajo (Navarro, 2018).

38b. Las familias deben tener metas financieras escritas que ayuden a determinar prioridades de gasto.

38c. Un plan financiero escrito es absolutamente esencial para una gestión financiera exitosa.

38d. Planificar ingresos, ahorro y gastos es esencial para el éxito en la vida.

38e. Estoy satisfecho con mi registro de finanzas, aunque requiere demasiado tiempo.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

104

Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí.

4. Previsión y ahorro

Conocimientos adquiridos consistentes en reservar una parte de los ingresos con el fin de acumular paulatinamente un monto de dinero que permita en el futuro cumplir con un propósito específico y contar con la solvencia necesaria para subsanar eventos no deseados (Huchín & Simón, 2011).

37b. He comprado un seguro o ahorro para el retiro. 37c. He comprado un seguro para propiedades de auto- móvil o propiedades.

38a. Es importante que una familia desarrolle un patrón regular de ahorro y se apegue a él.

5. Nivel de endeuda- miento

Es la cantidad de deuda máxi- ma que puede asumir un indivi- duo o empresa sin llegar a tener problemas de solvencia. Se suele establecer como un porcentaje sobre los ingresos.

40b. Compro cosas incluso cuando no puedo pagarlas. 41e. Es mejor endeudarse que dejar que los niños se vayan sin regalos en fechas importantes.

42c. Al tomar una decisión de inversión, generalmente prefiero alternativas riesgosas.

42d. He realizado préstamos de una gran parte de mis ingresos a un amigo o familiar.

44a. A veces pido préstamos a personas que dan crédito de forma oportuna y sin trá mites complicados.

44b. He tenido experiencias desafortunadas por endeu- darme con créditos fuera del sistema bancario.

44c. Pido préstamos a personas particulares, por no tener crédito con el sistema financiero tradicional.

Resultados

Características sociodemográficas de los microempresarios

Del total de las encuestas aplicadas (322), 31.1% de los participantes son personas físicas con actividad empresarial, 19.9% son empresas sin regis- tro en Hacienda y 19.6% corresponde a empresas constituidas como so- ciedad anónima; 89.5% tiene de 1 a 10 empleados (microempresas), 9% emplea de 11 hasta 50 empleados (pequeñas empresas), y sólo 1.5% tiene más de 50 empleados; 73% de los microempresarios tiene de uno a cinco familiares trabajando, es decir, son empresas familiares y emplean entre una a cuatro mujeres (74.7%). Del total de empresarios, 52.8% es mujer y 47.2% es hombre; el rango de edad más significativo va de 42 a 54 años (35% de los hombres y 43% de las mujeres), le sigue el segmento de 30 a 41 años (25% hombres y 22% mujeres), y por último, se registra la edad de 18 a 29 años (24% hombres y 18% mujeres). En otro rubro, 78% de los hombres y 71% de las mujeres tienen hijos; el estado civil preponderante es casado (65% hombres y 55% mujeres), mientras que 24% de las mujeres y 22% de los hombres son solteros. Respecto a la escolaridad, 31% de los hombres y 29% de las mujeres cuentan con licenciatura, y 21% de los hom- bres y 19% de las mujeres concluyeron sus estudios de bachillerato técnico.

Análisis factorial exploratorio

Antes de comenzar a analizar la estructura factorial, es necesario reali- zar una serie de pruebas para comprobar que la estructura de los datos es adecuada para ser analizada factorialmente. Estas pruebas son el test de esfericidad de Bartlett y la prueba de adecuación de Kaiser-Meyer Olkin

JEL: M2 Economía de la empresaa 105

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

(KMO). El primero pone a prueba la hipótesis nula de que las variables analizadas no están correlacionadas en la muestra o, dicho de otro modo, que la matriz de correlación es la identidad (las intercorrelaciones entre las variables son cero). Este estadístico se distribuye asintóticamente según una distribución χ2 con p(p—1)/2 grados de libertad. Valores altos del estadístico, asociados a valores pequeños de significatividad, permitirán rechazar la hipótesis nula y concluir que las variables de la muestra están suficientemente correlacionadas entre sí para realizar el análisis factorial.

Con la finalidad de identificar el número y la composición de los factores comunes (variables latentes) necesarios para explicar la varian- za común del conjunto de ítems analizado, se utilizó el análisis factorial exploratorio. Se realizaron 4 corridas, quedando 27 ítems dividido en 5 constructos o variables latentes, la prueba de KMOy Bartlett arrojó como resultados: 0.846, 0.863, 0.868 y 0.882, respectivamente, la comunalidad mínima aceptada fue de 0.30; para la extracción de factores se usó el mé- todos de máxima verosimilitud. La fiabilidad de los constructos y los ítems se hizo aplicando el alfa de Cronbach; en la Tabla 7.4 se pueden observar los indicadores satisfactorios, que estuvieron por encima del promedio aceptado para el alfa de Cronbach (0.70), lo que genera mayor confianza y representatividad sobre las variables involucradas en la investigación.

Tabla 7.4

Análisis de fiabilidad.

Constructo

Número de ítems

Alfa de Cronbach

Manejo financiero (control sobre sus gastos) 9 0.908

Conocimiento y uso de productos y servicios financieros 4 0.91

Planeación financiera 4 0.911

Previsión y ahorro 3 0.911

Nivel de endeudamiento 7 0.909

La Tabla 7.5 presenta la matriz de correlaciones y su determi- nante; como se observa, ambos factores están correlacionados entre sí, lo que también confirma la correcta selección del método de rotación em- pleado. El nivel de asociación entre factores de esas cinco dimensiones representa la variable latente de la cultura financiera, los coeficientes de correlación del constructo de cultura financiera indican que no hay co- rrelación entre el factor 3 (planeación financiera) y el factor 5 (nivel de endeudamiento). Se puede percibir una mayor relación entre el factor 1 (manejo financiero) y el factor 5 (nivel de endeudamiento).

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

106

Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí.

Tabla 7.5

Matriz de correlaciones factorial

Factor

Manejo financiero 1 0.275 0.127 0.234 0.579

Conocimiento y uso de productos y servi- cios financieros

0.275

1

0.316 0.165 0.009

Planeación financiera 0.127 0.316 1 0.13 —0.046

Previsión y ahorro 0.234 0.165 0.13 1 0.171

Nivel de endeudamiento 0.579 0.009 —0.046 0.171 1

Método de extracción: máxima verosimi-

litud.

Método de rotación: Promax con norma-

lización Kaiser.

Como se puede ver, el determinante de la matriz de correlacio- nes arroja un valor cero, lo que indica que el grado de intercorrelación de las variables es muy alto. Este valor es confirmado por la significatividad asociada al test de esfericidad de Bartlett, que es 0.000, por lo que se pue- de rechazar la hipótesis nula de incorrelación entre variables. También el KMO arroja un valor de 0.883, por lo que, según este indicador, la matriz de datos resulta apropiada para realizar sobre ella la factorización.

Análisis del modelo de regresión múltiple

La siguiente fórmula representa de forma general el modelo de regresión múltiple, el cual indica la dependencia lineal de la variable de respuesta.

Donde:

Y= X1 + X2 + X3 + X4 + X5

Y = Ingresos por ventas

X1 = Manejo financiero (control sobre sus gastos)

X2 = Conocimiento y uso de productos y servicios financieros X3 = Planeación financiera

X4 = Previsión y ahorro

X5 = Nivel de endeudamiento

El resultado de regresión múltiple se puede observar en la tabla 6, donde la R2 es de 0.493, lo que significa que el modelo se explica en 49.3%. El modelo analizado desde una perspectiva paramétrica tiene un error estándar residual de 0.69 con 317 grados de libertad, una R^2 ajus- tada de 0. 487 (F = 77.06 con 4 y 317 gl, p-valor = 0).

JEL: M2 Economía de la empresaa 107

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Tabla 7.6

Resumen del modelo

Modelo R R2 gl1 gl 2

1 0.702a 0.493 0.487 0.69850052 0.493 77.066 4 317 <0.001 2.019

1. Predictores: (constante) manejo financiero, conocimiento y uso de productos y servicios financieros, planeación financiera, previsión y ahorro, nivel de endeudamiento.

2. Variable dependiente: ingresos por ventas.

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos en el perfil de las microempre- sas estudiadas, se aprecia que las mypes son empresas familiares que se desempeñan en el giro comercial, de servicios e industrial, pero también operan dentro de la informalidad; tienen en promedio 11.8 años en fun- cionamiento, la dirección está a cargo tanto de hombres como de mujeres, quienes son los dueños, cuentan con estudios de bachillerato y se encuen- tran en una edad adulta.

La cultura financiera se mide por cinco constructos: el manejo financiero (control sobre sus gastos), la previsión y ahorro, conocimiento y uso de productos y servicios financieros se encuentran relacionados; sin embargo, entre el nivel de endeudamiento y la planeación financiera no existe relación. Este estudio coincide con los trabajos realizados por Ba- namex y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2010), cuyo objetivo fue identificar el nivel de conocimientos sobre el consumo, el ahorro, la inversión y la educación financiera; asimismo, Mariño y Me- dina (2009) mencionan que la función de la dirección financiera es la in- versión, financiación y administración de los recursos de la empresa, así como la forma de plantear diferentes opciones para evaluar las inversiones y establecer una estructura financiera sólida.

Conclusiones

El estudio arrojó resultados interesantes, ya que se comprueba la hipótesis planteada debido a que sí hay relación entre las variables independientes y la variable dependiente; sin embargo, el modelo se explica en 49.3% con las cinco variables que miden la cultura financiera. Si bien el contar con un amplio conocimiento sobre cultura financiera no va a garantizar el éxito de las microempresas, sí hará que los ingresos por ventas se vean afectados positivamente y, por ende, que la organización permanezca en el mercado; contar con buenas habilidades en las finanzas hará que las microempresas obtengan mejores resultados en su patrimonio.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

108

Ma. Patricia Torres,et al. Una propuesta de modelo para medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí.

Dado que este estudio se desarrolla mediante el análisis factorial exploratorio, se recomienda realizar el análisis factorial confirmatorio, así como replicar el modelo en otros estados para comparar los resultados y proponer un modelo estandarizado que mida la cultura financiera en las microempresas.

Referencias

Amezcua, E. L., Arroyo, M. G. & Espinosa, F. (2014). Contexto de la Edu- cación Financiera en México. Ciencias Administrativas, 1, 21- 30. Recuperado de https://cienciadministrativa.uv.mx/index. php/cadmiva/article/view/1606

Carbajal, J. (2008), Educación financiera y bancarización en México, Recu- perado de http://www.ceede.org.pe/download/DTN9_Educa- cion_Financiera_Bancarizacion.pdf. (Visitado el 12-01-2014).

Clarke, G., Xu, L. &Zou, H. (2003). Finance and income inequality: test of alternatzeories. Policy Research Working Paper, 2984. Washing- ton, D. C.: The World Bank.

Fernández, D. (2010). ¿Cuál es tu nivel de cultura financiera? Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/mi-dinero/2010/10/05/ condusef-tras-la-educacion-financiera

Comisión Nacional para la Protección y la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) (2012), Educación finan- ciera. Recuperado de http://www.condusef.gob. mx/Revista/in- dex.php/usuario-inteligente/consejos/435-educacion-financie- ra-por-que- es-relevante-en-tu-vida, (Visitado el 21-01-2014).

De León, I., Flores, I., Hernández, E., Reséndiz, C. y Yáñez, L. (2015). Aná- lisis de la Administración Financiera desde la perspectiva de la interpretación de los estados financieros de las PyMes. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 3(6). Recuperado de https://doi.org/10.29057/xikua.v3i6.1311 Domínguez, J. (2013). Educación financiera para jóvenes: una visión in- troductoria.Recuperado de http://www2.uah.es/iaes/publica- ciones/DT_05_13.pdf

García, N., Grigoni, A., López, J. C. &Mejía, D. M. (2013). La educación fi- nanciera en América Latina y el Caribe. Situación actual y pers- pectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, Honohan, P. (2007). Cross-country variation in household access to finan- cial services. Journal of Banking & Finance, 32(11), 2493-2500. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/ abs/pii/S0378426608000976

Huchín, L. & Simón, J. (2011). La Educación Financiera en estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre escue- las urbanas y rurales. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 11-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=151322413002

Mariño, B. G. Y. & Medina, S. I. (2009). La administración financiera: una utopía en las microempresas. Revista Criterio Libre, 7(11), 123- 144.

JEL: M2 Economía de la empresaa

109

REVISTA RELAYN, 2022, 6(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-1674

Navarro Silva, O. (2018). Perspectivas de la administración financiera del capital de trabajo como instrumento necesario en la evolución de las mipymes. Espacios, 39(42). Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/329714459_Perspectivas_de_la_ Administracion_Financiera_del_Capital_de_Trabajo_como_ instrumento_necesario_en_la_evolucion_de_las_Mipymes_ Development_and_improvement_of_the_procedure_for_the_ financial_management_

Núñez, L. (2013), ¿Qué es la educación financiera?, editor Instituto Mexi- cano de Contadores Públicos, Educación financiera, retos, lec- ciones y planes (pp.23-67).México: , IMCP.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2005). Improving financial literacy: analysis of issues and poli- cies. OECD.. doi: 10.1787/9789264012578

Sauza, B., Pérez, S. S., & Cruz, D. (2020). La educación financiera en em- presas hidalguenses y su relación con la competitividad. Repo- sitorio de la Red Internacional de Investigadores en competiti- vidad, 12, 1635-1648. Recuperado a partir de https://www.riico. net/index.php/riico/article/view/1609

Trump, D. J. & Kiyosaki, R. T. (2008). Queremos que seas rico. México: Aguilar.

Vázquez, A. G., Mejía, T. J. & Núñez, M. T. E. (noviembre, 2015). Ope- raciones y competitividad en las pymes del sector del plástico en las pymes manufactureras de Guadalajara. Memoria del IX Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Compe- titividad (pp. 55-74). Guadalajara, Jalisco, México.

Sobre los autores

1 Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

ORCID: 0000-0001-6122-476X

2 Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

ORCID: 0000-0003-1257-2893

3 Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

ORCID: 0000-0002-9022-8118

4 Profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

ORCID: 0000-0001-9143-6827

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

110