Ernesto Geovani Figueroa González, Rosalío Tortolero Portugal, Jesús Guillermo Sotelo Asef y María Brenda González Herrera. Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.

Finalmente, en la Tabla 4.7 se muestran los estadísticos descrip- tivos de las dimensiones que se incluyen en el liderazgo transformacional y en el liderazgo transaccional analizado en la investigación. Se observa que la dimensión consideración individualizada que corresponde al lide- razgo transformacional es la que presenta la media más alta 3.5500, se- guida por la media de la dimensión carisma que corresponde al mismo estilo de liderazgo; de esta manera, se confirma que los rasgos de liderazgo predominantes en los estudiantes encuestados corresponden a los rasgos de líderes transformacionales.

Tabla 4.7

Estadísticos descriptivos de las dimensiones de estudio

N

Mínimo Máximo

Media

Desv. Desviación

Carisma 16 2.00 3.80 3.2875 0.51624

Consideración individualizada

16

2.80

4.00

3.5500

0.33066

Recompensa contingente

16

2.00

3.80

2.9625

0.51235

Núm. válido (por lista)

16

Discusión

Los resultados coinciden con lo planteado por Cáceres, Lorenzo y Sola (2008), quienes señalan en su estudio que el carisma es uno de los rasgos de personalidad de los líderes estudiantiles que más destaca, también re- conocen el apoyo y respaldo que éstos dan a sus acompañantes; de esta forma, se convierten en líderes transformacionales. Aguilar et al. (2015) mencionan la importancia de identificar características propias de un líder en los estudiantes. En esa labor, Aguilar et al. (2015) demuestran que los rasgos de personalidad de líder que presentan los universitarios, al menos los que integraron su muestra de estudio, son homogéneos independien- temente del género, lo que concuerda con los resultados del presente estu- dio. De acuerdo con Robinson, Lloyd y Rowe (2014), los resultados acadé- micos de los estudiantes aumentan cuando existe una alineación entre el liderazgo, la investigación y la práctica dentro de la formación profesional de los universitarios, quienes de esta forma adquieren las herramientas necesarias para transformar la realidad al momento de incorporarse a las organizaciones.

Conclusiones

El liderazgo en la educación al igual que en otros sectores se ha converti- do en un importante objeto de estudio, como un vehículo para que otras

51

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

cosas sucedan. En las distintas perspectivas que han estudiado el liderazgo en la educación, el ejercicio de éste determina de manera importante la calidad educativa. Los estudiantes líderes tienen una gran influencia en el rendimiento de sus compañeros, alcanzando altos niveles de aprendizaje y, por consecuencia, un mejor rendimiento académico. En este sentido, se concluye que los estudiantes encuestados de la maestría en Gestión de Negocios de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango presentan rasgos del estilo de liderazgo transformacional, ya que de acuerdo con los resultados se puede señalar que los rasgos y las conductas que más predominan en los estu- diantes son el carisma y la consideración individualizada.

Los resultados muestran que los estudiantes se brindan apoyo entre sí mismos, confían en las capacidades que tiene cada uno de ellos, además de que manifiestan respeto y orgullo sobre sus compañeros. Cabe señalar que una de las conductas que más predomina en la dimensión consideración individualizada es la superación de obstáculos en equipo para obtener mejores resultados y estar preparados para nuevas respon- sabilidades. De esta manera, el desarrollo del liderazgo en los estudian- tes de posgrado es de suma importancia para su formación académica, el cual debe estar reflejado en la filosofía institucional, además de estar presente en las actividades extracurriculares que faciliten el desarrollo de las habilidades de liderazgo de los estudiantes. Un estudiante líder trans- formacional permite generar el cambio en el aula, motivar e influir en el pensamiento de sus compañeros para alcanzar las metas propuestas.

Para hacer investigación, es importante impulsar un liderazgo transformacional en los estudiantes que les permita desarrollar habilida- des interpersonales y un pensamiento crítico que los motive a incursionar metodológicamente en la investigación, vinculando la teoría con la prác- tica, pero sobre todo contando con las herramientas para generar conoci- miento.

El análisis de los resultados de la presente investigación será de gran importancia para la Facultad de Economía, Contaduría y Adminis- tración de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ya que mues- tran las conductas y los rasgos de liderazgo que presentan los estudiantes de posgrado que forman parte de su matrícula y, de esta manera, pue- dan alinearse al objetivo general y específicos de la maestría en Gestión de Negocios. Asimismo, el presente estudio contribuye a futuras líneas de investigación, analizando los estilos de liderazgo en estudiantes de otros posgrados y de otras instituciones de educación superior y su relación con la investigación y otras variables de estudio.

Referencias

Aguilar, V. C., Arana, G. A., Argueta, N. G., Linares, D. M., & Marroquín, W. C. (2015). Liderazgo estudiantil y cuestionario de lideraz- go estudiantil. Recuperado de https://www.researchgate.net/ profile/WalterMarroquin/publication/318543108_Investiga-

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

52

Ernesto Geovani Figueroa González, Rosalío Tortolero Portugal, Jesús Guillermo Sotelo Asef y María Brenda González Herrera. Rasgos de liderazgo que predominan en estudiantes de Posgrado.

cion_sobre_liderazgo_transformacional_y_transeccional_en_ estudiantes_universitarios/links/596ffa16aca27244e352fb58/ Investigacion-sobre-liderazgo transformacional-y-transeccio- nal-en-estudiantes-universitarios.pdf.

Andenoro, A. C., Sowcik, M. J., &Balser, T. C. (2017). Addressing complex problems: using authentic audiences and challenges to develop adaptive leadership and socially responsible agency in leaders- hip learners. Journal of Leadership Education, 16(4), 1-19.

Bass, B. (1985). Leadership and Performance beyond Expectations. Nueva York: The Free Press.

Bass, B. M., & Avolio, B. (1990). Developing transformational leadership: 1992 and beyond [versión electrónica]. Journal of European In- dustrial Training, 14, 21-27.

Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1995). Transformational leadership develo- pment. Manual for The Multifactor Leadership Questionnaire. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Bass, B., Avolio, B., Jung, D., & Berson, Y. (2003). Predicting unit perfor- mance by assessing transformational and transactional leaders- hip. Journal of Applied Psychology, 88(2), 207-218.

Bauzá, E., & Bello, A. (2016). Programa de formación para el desarrollo del liderazgo educativo en los profesores de la facultad de cien- cias económicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7. Bernasconi, A., &Rodríguez-Ponce, E. (2018). Análisis exploratorio de las percepciones sobre los estilos de liderazgo, el clima académico y la calidad de la formación de pregrado. Formación Universi- taria, 11(3), 29-40. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ formuniv/v11n3/0718-5006-formuniv-11-03-00029.pdf.

Cáceres, M. P., Lorenzo, M., & Sola, T. (2008). Evaluación de la repre- sentación estudiantil en la universidad desde un enfoque de género: diseño de un cuestionario. Enseñanza, (26), 137-164. Recuperado de http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:En- se-2008-26-1050/Documento.pdf.

De Almeida, A. (1995). Decision theory in maintenance decision making. Journal of Quality in Maintenance Engineering, 1(1) 39-45. Fernández, J. M., & Hernández, A. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre Educación, (24), 83-102.

Fernández, M., &Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y tran- saccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), enero-marzo, 56-74, ISSN: 1315-9984 ht- tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29051457005.

Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos ai- res, Argentina: Vergara.

González, O., & González, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente uni- versitario. Multiciencias, 12(1), 35-44. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=112345259014.

53

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Humphreys, J. H. (2001). Transformational and transactional leader beha- vior: The relationship with support for e-commerce and emer- ging technology. Journal of Management Research, 1(3), 149.

Lowe, K. B., Kroeck, K. G., & Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness correlates of Transformational and transactional leadership: A metaanalytic review of the MLQliterature. Leadership Quarter- ly, 7, 385-425. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S1048- 9843(96)90027-2.

Molero, F., Recio, P., & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22, 495-501.

Pedraja, R., Rodríguez, P., & Rodríguez, M. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 748-756. ISSN: 0378-1844 ht- tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33948191004.

Robinson, V., Lloyd, C., &Rowe, K. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: un análisis de los efectos diferen- ciales de los tipos de liderazgo. Revista Electrónica Iberoame- ricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 13-40. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/663297. Rodríguez, E. (2007). Estilos de liderazgo, toma de decisiones estratégicas y eficacia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empre- sas. Interciencia, 32(8).

Salazar, M. A. (2006). El liderazgo transformacional, ¿modelo para las or- ganizaciones educativas que aprender? UNIrevista, 1(3). Chile: Universidad de Viña del Mar.

Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRE- LAC, núm. 1, año 1.

Sobre los autores

1 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, ORCID: 0000-0002-7900-9141

2 Profesor e investigador del Centro Educativo de Líderes Durango, Méxi- co, ORCID: 0000-0002-4526-7417

3 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, ORCID: 0000-0002-0560-866X

4 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, ORCID: 0000-0003-3697-2074

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

54

Vol.7, Núm. 1 , ENEro - Abril 2023

La cultura financiera de los directivos de las mypes de la

región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

Financial culture of MSE managers in the riparian

region. Perspective of gender and schooling

Daniel Sánchez Martínez1

Héctor Diez Rodríguez2

Zinthia Alejandra Melchor Anaya3 Manuel de Jesús Barrena Rodríguez4

Recibido: 11/11/2022

Aceptado: 20/01/2023

REVISTA RELAYN, Micro y pequeña empresa en Latinoamérica

Disponible en: https://iquatroeditores.org/ revista/index.php/relayn/index

https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.1.986

Resumen


Elobjetivodela investigaciónesanalizary describir las diferencias significativas entre el sexo y la esco- laridad en las variables inclusión financiera, autoe- ficacia financiera, materialismo, compra compulsi- va, comportamiento financiero, actitud financiera y propensión para endeudarse. El presente estudio tiene unenfoque cuantitativo dediseño transversal no experimental con alcance descriptivo. Se utili- zaron 675 encuestas válidas aplicadas a los directi- vos de las mypes de los municipios que componen la región ribereña como son Mier, Miguel Alemán, Camargo y Gustavo Díaz Ordaz del estado de Ta- maulipas, México. Los resultados demuestran que de las variables financieras únicamente existen di- ferenciassignificativasenla compracompulsivay el comportamiento financiero entre las y los directo- res de las mypes. En cuanto a si existen diferencias significativasentreelniveldeescolaridad,se encon- tróenlasvariablesinclusiónfinanciera, autoeficacia financiera y comportamiento financiero que sí las hayentrelosnivelesdeescolaridadprimaria, secun- daria y bachillerato respecto al nivel licenciatura y posgrado, siendo la actitud financiera donde hubo diferencias únicamente entre primaria, secundaria ybachilleratorespectoa posgrado.

Palabras clave

inclusión financiera, comportamiento financiero, compra compulsiva, escolaridad y género

Abstract

The objective of this investigation is to analyze and describe the significant differences between gen- der and schooling within the following variables; financial inclusion, financial self-efficacy, mate- rialism, compulsive buying, financial behavior, financial attitude and a tendency to get into debt. The current study has a quantitative approach of a non-experimental cross-sectional design with a

55

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

descriptive scope. A total of 675 valid surveys were applied to managers of small and medium-sized companies in the municipalities that make up the riparian region namely Mier, Miguel Alemán, Camargo and Gustavo Díaz Ordaz in the state of Tamaulipas, Mexico. Results show that among the financial variables, the only significant differences exist in compulsive buying and financial behavior among the MSE directors surveyed. As to whether there are significant differences between their educational level, it was found within the variables of financial inclusion, financial self-effi- cacy and financial behavior, there do exist significant differences between primary, secondary and high school levels when regarding undergraduate and graduate levels. On the other hand, the financial attitude shows diffe- rences only between primary, secondary and high school with respect to graduate level.

Keywords

Financial inclusion, financial behavior, compulsive buying, schooling and gender

Introducción

Desde hace décadas, se inició una amplia discusión sobre la influencia de la cultura financiera y su relación con la reducción de la pobreza y el desa- rrollo económico. La cultura financiera se define como el conjunto de he- rramientas formales e informales, el conocimiento de normas, las costum- bres, los hábitos, los conocimientos, las actitudes, los valores e incluso los sentimientos que las personas involucran en la obtención y aplicación de herramientas financieras (Posada, Peña y Aguilar, 2022). En este estudio, nos centramos sólo en algunas de las variables financieras que describen la cultura financiera como lo son inclusión financiera, autoeficacia financie- ra, materialismo, compra compulsiva, comportamiento financiero, actitud financiera y propensión para endeudarse. Estas variables se estudian en los directores de las micro y pequeñas empresas de la región ribereña, dado que uno de los factores más importantes que inciden en la quiebra y el cie- rre de este tipo de empresas es su gestión financiera (Sánchez et al., 2017).

Resulta de especial interés estudiar el nivel de percepción de los directores de las mypes sobre las variables financieras e identificar si exis- ten brechas estructurales por género o nivel educativo. Por tanto, esta in- vestigación tiene como objetivo general determinar si existen diferencias significativas por género y nivel educativo en la inclusión financiera, au- toeficacia financiera, materialismo, compra compulsiva, comportamiento financiero, actitud financiera y propensión para endeudarse de los direc- tores de las mypes de la región ribereña.

La investigación se llevó a cabo en los municipios de Mier, Mi- guel Alemán, Camargo y Gustavo Díaz Ordaz del estado de Tamaulipas; que cuentan con una población de 4 326, 27 447, 15 762 y 15 398 habitan- tes respectivamente, la edad promedio de la población es de 30.3 años, por cada 100 personas en edad productiva, hay 53 en edad de dependencia

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

56

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

económica, el promedio de habitantes por vivienda es de 3.89 personas, 6.79% de la población no cuenta con instrucción educativa, 63.89% tiene educación básica, 19.5% media superior y 11.4% superior. La población económicamente activa (PEA) es 47.39% y la no activa 51.79% (Inegi, 2022). En esto municipios hay 3 900 unidades económicas, de las cuales 3 874 son micro y pequeñas empresas que representan 0.993% (Inegi, 2022).

Revisión de la literatura

A continuación, se describen las variables financieras del estudio con base en los conceptos operacionales utilizados para el desarrollo metodológico del mismo.

Inclusión financiera. Se refiere a la disponibilidad de servicios financieros otorgados por las instituciones formales, las interrogantes comprenden la cercanía a bancos, cajeros automáticos, la identificación de los servicios y la información para el uso de éstos (Mindra et al., 2017).

Autoeficacia financiera. Es la medida de confianza que un indi- viduo posee para usar los servicios financieros.

Materialismo. Mide la percepción del dinero como motivador y recurso que genera felicidad, calidad de vida, autoridad y valoración social de las personas en razón de su poder adquisitivo o posesión de propieda- des mobiliarias o inmobiliarias (Flores y Vieira, 2014; Richins, 2004).

Compra compulsiva. Se entiende como la propensión a realizar gastos no programados, por impulso, usualmente excediendo la capacidad de pago de forma consciente o inconsciente (Flores y Vieira, 2014; Potrich y Vieira, 2018).

Comportamiento financiero. Relacionado con cuestiones prác- ticas de control de gastos personales, comparación de precios, manejo de presupuestos personales, pagos programados, análisis de situación per- sonal financiera, manejo de reservas financieras, hábitos de ahorro para cumplir metas económicas de mediano o largo plazo y de seguros de pro- piedad, de retiro y de vida (Dew y Xiao, 2011; Flores y Vieira, 2014).

Actitud financiera. Consiste en el desarrollo de patrones de aho- rro, metas financieras, planes financieros que incluyen el ingreso, ahorro y gasto por escrito con enfoque en el largo plazo (Flores y Vieira, 2014; Parrotta y Johnson, 1998).

Propensión para endeudarse. Mide la tendencia al endeuda- miento o al pago inmediato de las compras, el uso de tarjetas de crédito bancario, la contratación de créditos o préstamos que en su percepción contribuyen a mejorar su calidad de vida (Denegri et al., 2011; Potrich y Vieira, 2018).

Diversos académicos e instituciones han encontrado que las va- riables financieras inclusión financiera, autoeficacia financiera, materia-

57

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

lismo, compra compulsiva, comportamiento financiero, actitud financiera y propensión para endeudarse muestran diferencias de mayor o menor medida según el género y nivel de escolaridad (Romero, López y Hess, 2022); tal es el caso de la inclusión financiera. En economías en desarrollo, a pesar de que el porcentaje de la población que tiene una cuenta bancaria aumentó de 54 a 63%, aún persiste una brecha de género en la inclusión financiera (Banco Mundial, 2017a). Las mujeres representan 56% de las personas adultas que no tienen una cuenta bancaria y dentro de ese por- centaje existe una alta representación de mujeres que viven en hogares de bajo ingreso, en áreas rurales o que no participan en la fuerza laboral for- mal (Banco Mundial, 2018 y 2017a). En América Latina, hay una brecha de 6.6 puntos porcentuales entre la población de mujeres y hombres con cuentas bancarias (Banco Mundial, 2017b).

Según Farrell, Fry y Risse (2016), en una encuesta aplicada a 1 542 mujeres australianas se encontró una relación estadísticamente sig- nificativa entre el nivel de autoeficacia financiera de una mujer y los ele- mentos de su comportamiento financiero personal; es decir, los tipos y la cantidad de productos financieros que posee. Los resultados sugieren que la autoeficacia financiera de una mujer y su sentido de seguridad en sí mis- ma en sus capacidades de gestión financiera podría ejercer una influencia real en su resultado financiero personal.

En el estudio realizado por Bustos, Coria y Valenzuela (2019) se documentó que en relación con las diferencias de género los hombres se muestran más materialistas e influenciables por sus pares que las mujeres. García et al. (2021) realizaron un estudio para estimar los niveles de acti- tud, comportamiento y conocimiento financieros en México y determinar su relación con algunas variables sociodemográficas, como género, edad, nivel educativo, estado civil, nivel de ingreso y tamaño de la localidad. También documentaron los índices de conocimiento y comportamiento financiero, donde los hombres registran mayores resultados que las mu- jeres. Los porcentajes de personas con alto conocimiento financiero son 38.1% en hombres y 32.2% en mujeres, y bajo la perspectiva de compor- tamiento son 43.1 y 37.4%, respectivamente. Es decir, hay 5.9 y 5.7 puntos porcentuales a favor de los hombres. Sólo en el caso de la actitud financie- ra la diferencia favorece ligeramente a las mujeres con 61.7% contra 60% de los hombres (García et al., 2021). En el estudio, se confirmó que sí existe una diferencia significativa en el alfabetismo financiero de hombres y mu- jeres, tal como lo observaron otros autores (Klapper et al., 2015; Lusardi y Mitchell, 2011; Van Rooij et al., 2011), a favor de los hombres en el caso del conocimiento y el comportamiento, y de las mujeres en relación con la actitud.

Rodríguez (2021) documentó que las mayores brechas se pre- sentan en el grupo de personas con preparatoria y bachillerato que buscan trabajo y son estudiantes con edades de 18 a 29 años y mayores de 65 años; entre las personas que usan una cuenta o tarjeta de nómina, que tienen seguro de auto, cuenta de ahorro para el retiro, crédito para la vivienda y

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

58

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

banca por celular (Rodríguez, 2021). En función de la revisión de literatu- ra se proponen las siguientes hipótesis.

H1. Existe una diferencia significativa en la inclusión financiera (H1a), autoeficacia financiera (H1b), materialismo (H1c), compra com- pulsiva (H1d), comportamiento financiero (H1e), actitud financiera (H1f) y propensión para endeudarse (H1g) entre las y los directores de mypes.

H2. Existen diferencias significativas en la inclusión financiera (H2a), autoeficacia financiera (H2b), materialismo (H2c), compra com- pulsiva (H2d), comportamiento financiero (H2e), actitud financiera (H2f) y propensión para endeudarse (H2g) por el nivel de escolaridad de las y los directores de mypes.

Metodología

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de diseño transversal no experimental y alcance descriptivo. La información se obtuvo de una fuente primaria a partir del cuestionario de la Red de Estudios Latinoa- mericanos de Administración y Negocios (RELAyN) (2021), del cual se retomaron los ítems sociodemográficos y de cultura financiera (Posada et al., 2022). El cuestionario se aplicó a los directivos de las micro y pequeñas empresas en los municipios de Mier, Miguel Alemán, Camargo y Gustavo Díaz Ordaz. Se obtuvo un total de 860 cuestionarios, de los cuales se eli- minaron un total de 40 por tener más de 5% de ítems vacíos, quedando un total de 820 cuestionarios.

Después se realizó un análisis exploratorio de los datos, identifi- candolos casos atípicos y perdidos. Enlos casos perdidos, los cuales al tener 1 omáximo5 ítems sin contestar por cuestionario fueron reemplazados por la moda total del respectivo ítem. Para los casos atípicos univariantes, se utilizaron los valores estandarizados ypara los casos atípicos multivariantes se usó el método de distancia de Mahalanobis, por lo que se tuvieron que eliminar cuestionarios que tuvieron unnivel de significancia menora 0.001 (Hair et al., 2014, p. 65), resultando un total de 145 cuestionarios descarta- dos y 675 cuestionarios finales. El número final de cuestionarios utilizados supera el máximo de la muestra propuesta para este estudio, la cual consta de untotal de 351 cuestionarios calculados a partir de unnivel de confianza de 95%y unerror de 5%de untotal de población de 3 889 micro y pequeñas empresas en los municipios de estudio (Inegi, 2022).

Los ítems seleccionados de la encuesta RELAyN 2021 sobre la culturafinanciera enlos directores delas microypequeñasempresasen Mé- xico se utilizaron para las variables sociodemográficas, sexo y nivel educati- vo, las preguntas17y13, respectivamente.Paramedirlas variables inclusión financiera, autoeficacia financiera, comportamiento financiero, actitud fi- nanciera, compra compulsiva, propensión al endeudamiento y materialis- mo,se retomaronlos ítemsdel 34aa40c. Losítems17y13se midieron como variables dicotómica y ordinal, respectivamente. Asimismo, los ítems 34a a 40c se ponderaron mediante la escala likert de 5 puntos.

59

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

Previo a realizar el análisis de las variables, se procede a hacer el análisis factorial exploratorio con fin de establecer las estructuras sub- yacentes entre las variables para buscar y definir grupos de variables que estén altamente correlacionados entre sí y que expliquen al máximo las interrelaciones de los ítems. Además, para evaluar la confiabilidad y la va- lidez de los ítems y del instrumento, se realizó el estadístico alfa de Cron- bach, en la Tabla 5.1 se presentan los resultados.

Tabla 5.1

Análisis factorial exploratorio y alfa de Cronbach de las variables financieras de estudio

34c 0.826 - - - - - - 0.929

34d 0.846 - - - - - -

34e 0.815 - - - - - -

35a 0.815 - - - - - -

35b 0.8 - - - - - -

35c 0.818 - - - - - -

40a - 0.912 - - - - - 0.956

40b - 0.929 - - - - -

40c - 0.917 - - - - -

43c - - 0.835 - - - - 0.887

43d - - 0.891 - - - -

43e - - 0.830 - - - -

38b - - - 0.809 - - - 0.857

38c - - - 0.839 - - -

38d - - - 0.826 - - -

36g - - - - 0.792 - - 0.786

36h - - - - 0.856 - -

36i - - - - 0.753 - -

41a - - - - - 0.823 - 0.720

41b - - - - - 0.763 -

41c - - - - - 0.646 -

34a - - - - - - 0.851 0.804

34b - - - - - - 0.849 Nota: se muestran los ítems y la confiabilidad que componen cada factor.

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

60

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

El análisis factorial se realizó por medio del método de extrac- ción de componentes principales y del método de rotación varimax, dan- do como resultado una medida KMO de 0.869, la prueba de esfericidad de Bartlett con un nivel de significancia menor a 0.001 y un determinante mayor a 0. Estos resultados permiten afirmar que existe suficiente interre- lación entre las variables que pueden ser explicadas mediante los factores generados, con lo que se puede determinar que la prueba de análisis facto- rial es adecuada (Hair et al., 2014, p. 103).

Por lo tanto, cada constructo se compondrá por los ítems mos- trados en la Tabla 5.1, eliminando aquellos que no se agrupaban y no cum- plían con la carga factorial necesaria. Los constructos formados explican un total de 77.947% de la varianza. Y como se observa en la misma tabla 1, el alfa de Cronbach de cada constructo es mayor a 0.700, por lo que se demuestra que cada constructo tiene una confiabilidad buena (Nunna- lly, 1978). Además, se determinó el alfa de Cronbach de 0.873 de todo el cuestionario, por lo que se determina una confiabilidad muy buena. Para el análisis estadístico descriptivo de las variables y la comprobación de hipótesis del estudio, se utilizó el software IBM SPSS.

Resultados

Lamuestra está compuestapor 675directivos de mypes, de los cuales 53.7% tienen microempresasdel giro decomercialización, 17%de transformación y29.3%deprestación deservicios. Respectoa la antigüedadcomo propieta- rios del negocio, 33.3%lleva menosde5años, 15.9%entre 5y10años, 15.9% entre 10 y 15 años y 34.9% másde 15 años.

En cuanto a la edad, 20.6% son microempresarios con menos de 30 años, 25.7% tiene entre 31 y 40 años, 25.4% está en la franja de los 41 a 50 años y el restante 27.1% tiene 51 años o más. Respecto al estado civil, 63.6% son casados, 19.6% solteros, 5.5% viven en unión libre y 5.2% son divorciados. En la tabla 2, se muestra que 60.6% de los dueños son del sexo masculino y 39.4% del femenino; 18.2% tiene estudios terminados de nivel secundaria, 38.8% concluyó la educación preparatoria y 29.2% cursó estudios profesionales.

Tabla 5.2

Tabla cruzada entre nivel de estudio y sexo

Sexo Total

Mujer Hombre

Nivel de estudio

Primaria Recuento

21

32

53

% dentro del nivel de

estudio

39.6%

60.4%

100.0%

% del total 3.1% 4.7% 7.9%

61

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

Secundaria Recuento 57 66 123

% dentro del nivel de

estudio

46.3%

53.7%

100.0%

% del total 8.4% 9.8% 18.2%

Bachille- rato

Recuento

106

156

262

% dentro del nivel de

estudio

40.5%

59.5%

100.0%

% del total 15.7% 23.1% 38.8%

Licencia- tura

Recuento

71

126

197

% dentro del nivel de

estudio

36.0%

64.0%

100.0%

% del total 10.5% 18.7% 29.2%

% del total 10.5% 18.7% 29.2%

Posgrado Recuento 11 29 40

% dentro del nivel de

estudio

27.5%

72.5%

100.0%

% del total 1.6% 4.3% 5.9%

Total Recuento 266 409 675

% dentro del nivel de

estudio

39.4%

60.6%

100.0%

% del total 39.4% 60.6% 100.0% Nota: se muestra el recuento de hombres y mujeres con su nivel de escolaridad.

Uno de los objetivos de la investigación es identificar si existe una diferencia significativa entre las y los directores de las micro y pe- queñas empresas en cuanto a la inclusión financiera (IF), autoeficacia financiera (AEF), materialismo (MAT), compra compulsiva (CC), com- portamiento financiero (CF), actitud financiera (AF) y propensión para endeudarse (PE).

En la Tabla 5.3, aparecen las medias evaluadas mediante la per- cepción de las y los directores de las mypes. En relación con la inclusión financiera, se observa que las mujeres y los hombres tienen una media de 3.55 y 3.8, respectivamente, siendo los hombres directivos quienes perci- ben mayor inclusión financiera. En cuanto a la autoeficacia financiera, sus medias son de 4.22 y 4.19, respectivamente, siendo las mujeres quienes ponderaron ligeramente mejor. Respecto al materialismo, sus medias son

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

62

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

de 2.21 y 2.53, respectivamente; por lo tanto, los directores evalúan muy bajo la importancia de ser materialistas, siendo los hombres quienes le dan más valor que las mujeres. La variable compra compulsiva tiene unas medias de 2.33 y 2.55, respectivamente, lo que demuestra que los direc- tores perciben que tienen comportamientos bajos respecto a la compra compulsiva, siendo los hombres quienes ponderaron con mayor valor. En cuanto al comportamiento financiero, sus medias fueron de 3.68 y 3.95, respectivamente; por lo tanto, los hombres y mujeres perciben que tienen comportamientos de ahorrar, siendo los hombres quienes ponderaron con un mayor valor. La actitud financiera es percibida por los directivos con una media de 4.12 por las mujeres y 4.21 por los hombres; por lo tanto, ambos realizan actividades de planeación y presupuesto para el éxito de sus empresas. Por último, en cuanto a la propensión para endeudarse, la media para mujeres es de 4.52 y para los hombres de 4.41; en este sentido, ambos consideran importante una gestión adecuada de las deudas, siendo las mujeres quienes la evalúan con un puntaje mayor.

Tabla 5.3

Prueba de homogeneidad de varianza por grupo de hombres y mujeres

Variable

Mujer Media Desv.

est.

Hombre Media Desv.

est.

Total Media Desv.

est.

Estadístico de Levene

p-valor

Inclusión finan- ciera

3.55

1.19

3.80

1.17

3.70

1.19

0.479

Autoeficacia financiera

4.22

0.70

4.19

0.78

4.21

0.75

0.233

Materialismo 2.21 1.08 2.53 1.12 2.40 1.12 0.175

Compra compulsiva

2.33

1.13

2.51

1.28

2.44

1.22

0.001

Comportamiento financiero

3.68

0.98

3.95

0.84

3.84

0.90

0.001

Actitud financiera

4.12

0.67

4.21

0.68

4.18

0.68

0.311

Propensión para 4.52 0.53 4.41 0.57 4.45 0.56 0.233 endeudarse

Nota: la tabla muestra las medias de cada grupo, mujer y hombre, así como el nivel de significancia del estadístico de Levene con base en la media.

Una vez analizado las medias de cada variable, es necesario demostrar si este aumento es significativo entre los y las directivos. Para comprobarlo, se realizó un estudio de comparación de medias con un ANOVA de un factor junto con la prueba de homogeneidad de varianza mediante el estadístico de Levene.

La Tabla 5.3 muestra los resultados de la prueba de homogenei- dad de varianza por medio de la significancia del estadístico de Levene, donde se observa que las variables de estudio inclusión financiera (IF), au-

63

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

toeficacia financiera (AEF), materialismo (MAT), actitud financiera (AF) y propensión para endeudarse (PE) tienen valores de significancia mayo- res a p>0.05, por lo que se comprueba que hay homocedasticidad en la varianza entre las y los directores; en este sentido, no existe una diferencia significativa. En cuanto a las variables compra compulsiva (CC) y compor- tamiento financiero (CF) tienen valores menores a p<0.05, por lo que se comprueba que existen diferencias significativas entre las y los directores de las mypes de la región ribereña. Por lo tanto, las hipótesis H1a, H1b, H1c, H1f y H1g se rechazan, y las hipótesis H1d y H1e se aceptan.

Otro de los objetivos de la investigación es identificar si existen diferencias significativas entre los directores de las micro y pequeñas em- presas por su nivel de escolaridad en cuanto a la inclusión financiera (IF), autoeficacia financiera (AEF), materialismo (MAT), compra compulsiva (CC), comportamiento financiero (CF), actitud financiera (AF) y propen- sión para endeudarse (PE).

Tabla 5.4

Prueba Scheffe de cada variable financiera por nivel de escolaridad

Variable

Escolaridad

Diferencia de medias

(I-J)

Desv. error

Sig.

Inclusión financiera

Primaria

Secundaria Bachillerato

-0.063 -0.336

0.191 0.175

0.999 0.450

Licenciatura -0.68107* 0.179 0.006

Posgrado -0.86368* 0.243 0.014

Secundaria Primaria 0.063 0.191 0.999

Bachillerato -0.273 0.127 0.328

Licenciatura -0.61840* 0.133 0.000

Posgrado -0.80102* 0.211 0.006

Bachillerato Primaria 0.336 0.175 0.450

Secundaria 0.273 0.127 0.328

Licenciatura -0.34544* 0.109 0.042

Posgrado -0.528 0.197 0.127

Licenciatura Primaria 0.68107* 0.179 0.006

Secundaria 0.61840* 0.133 0.000

Bachillerato 0.34544* 0.109 0.042

Posgrado -0.183 0.201 0.935

Posgrado Primaria 0.86368* 0.243 0.014

Secundaria 0.80102* 0.211 0.006

Bachillerato 0.528 0.197 0.127

Licenciatura 0.183 0.201 0.935

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

64

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

Autoeficacia financiera

Primaria

Secundaria Bachillerato

-0.313 -0.306

0.119 0.109

0.138 0.095

Licenciatura -0.63479* 0.112 0.000

Posgrado -0.87005* 0.151 0.000

Secundaria Primaria 0.313 0.119 0.138

Bachillerato 0.007 0.079 1.000

Licenciatura -0.32155* 0.083 0.005

Posgrado -0.55681* 0.131 0.001

Bachillerato Primaria 0.306 0.109 0.095

Secundaria -0.007 0.079 1.000

Licenciatura -0.32864* 0.068 0.000

Posgrado -0.56390* 0.122 0.000

Licenciatura Primaria 0.63479* 0.112 0.000

Secundaria 0.32155* 0.083 0.005

Bachillerato 0.32864* 0.068 0.000

Posgrado -0.235 0.125 0.473

Posgrado Primaria 0.87005* 0.151 0.000

Secundaria 0.55681* 0.131 0.001

Bachillerato 0.56390* 0.122 0.000

Licenciatura 0.235 0.125 0.473

Comportamiento financiero

Primaria

Secundaria Bachillerato

-0.054 -0.229

0.146 0.134

0.998 0.568

Licenciatura -0.46321* 0.137 0.023

Posgrado -0.64434* 0.186 0.018

Secundaria Primaria 0.054 0.146 0.998

Bachillerato -0.176 0.097 0.513

Licenciatura -0.40952* 0.102 0.003

Posgrado -0.59065* 0.161 0.010

Bachillerato Primaria 0.229 0.134 0.568

Secundaria 0.176 0.097 0.513

Licenciatura -0.234 0.084 0.099

Posgrado -0.415 0.151 0.109

Licenciatura Primaria 0.46321* 0.137 0.023

Secundaria 0.40952* 0.102 0.003

Bachillerato 0.234 0.084 0.099

Posgrado -0.181 0.154 0.846

Posgrado Primaria 0.64434* 0.186 0.018

Secundaria 0.59065* 0.161 0.010

Bachillerato 0.415 0.151 0.109

Licenciatura 0.181 0.154 0.846

65

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

Actitud financiera

Primaria

Secundaria Bachillerato

-0.043 -0.096

0.109 0.100

0.997 0.922

Licenciatura -0.257 0.103 0.181

Posgrado -0.53318* 0.139 0.006

Secundaria Primaria 0.043 0.109 0.997

Bachillerato -0.053 0.073 0.970

Licenciatura -0.215 0.076 0.096

Posgrado -0.49058* 0.121 0.003

Bachillerato Primaria 0.096 0.100 0.922

Secundaria 0.053 0.073 0.970

Licenciatura -0.162 0.063 0.156

Posgrado -0.43747* 0.113 0.005

Licenciatura Primaria 0.257 0.103 0.181

Secundaria 0.215 0.076 0.096

Bachillerato 0.162 0.063 0.156

Posgrado -0.276 0.115 0.222

Posgrado Primaria 0.53318* 0.139 0.006

Secundaria 0.49058* 0.121 0.003

Bachillerato 0.43747* 0.113 0.005

Licenciatura 0.276 0.115 0.222

Propensión para endeudarse

Primaria

Secundaria Bachillerato

-0.055 0.008

0.092 0.084

0.986 1.000

Licenciatura -0.067 0.086 0.963

Posgrado -0.300 0.117 0.161

Secundaria Primaria 0.055 0.092 0.986

Bachillerato 0.063 0.061 0.901

Licenciatura -0.012 0.064 1.000

Posgrado -0.245 0.101 0.214

Bachillerato Primaria -0.008 0.084 1.000

Secundaria -0.063 0.061 0.901

Licenciatura -0.075 0.053 0.732

Posgrado -0.30757* 0.095 0.033

Licenciatura Primaria 0.067 0.086 0.963

Secundaria 0.012 0.064 1.000

Bachillerato 0.075 0.053 0.732

Posgrado -0.233 0.097 0.216

Posgrado Primaria 0.300 0.117 0.161

Secundaria 0.245 0.101 0.214

Bachillerato 0.30757* 0.095 0.033

Licenciatura 0.233 0.097 0.216

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

66

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

Nota: *la diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05, se muestran únicamente los resultados que dieron significativo en la prueba de Scheffe.

La Tabla 5.4 muestra el resultado de la prueba de comparacio- nes múltiples post hoc de Scheffe, la cual permite determinar si existen diferencias significativas entre el nivel educativo de los directores de las mypes en cada una de las variables financieras del estudio. A continua- ción, se hace un análisis de los resultados.

En la inclusión financiera, se puede observar que existen dife- rencias significativas entre los directivos que tienen escolaridad primaria, secundaria y preparatoria respecto a los que tienen licenciatura, y también los de primaria y secundaria respecto a los que tienen un posgrado, desta- cando que no existe ninguna diferencia significativa entre los que tienen nivel licenciatura y posgrado. De forma casi similar, la autoeficacia finan- ciera muestra que sí existen diferencias significativas entre los directivos que cuentan con nivel primaria, secundaria y bachillerato respecto a los que tienen nivel licenciatura y posgrado; no existe diferencia significativa entre los niveles de licenciatura y posgrado. Las variables materialismo y compra compulsiva muestran que no existe diferencia significativa entre los niveles educativos de los directivos. Para el comportamiento financie- ro, se observa que existen diferencias significativas entre los directores con nivel educativo primaria y secundaria respecto a los que tienen nivel licen- ciatura y posgrado; entre los niveles bachillerato, licenciatura y posgrado no se observan diferencias significativas. De esta manera para la actitud financiera, se encontraron diferencias significativas entre los directivos con nivel primaria, secundaria y bachillerato respecto a los que cuentan con nivel posgrado. Por último, en la propensión para endeudarse sólo se encontró una diferencia significativa entre los que tienen nivel bachillera- to y posgrado.

Los resultados demuestran que existen diferencias significativas entre los niveles educativos bajos respecto a los niveles educativos altos en la inclusión financiera (H2a), autoeficacia financiera (H2b), comporta- miento financiero (H2e), actitud financiera (H2f) y propensión para en- deudarse (H2g); por lo tanto, estas hipótesis se aceptan.

Discusión

Los resultados de la investigación muestran que no existen diferencias sig- nificativas en la inclusión financiera entre los y las directores de las mypes de la región ribereña. Este resultado contrasta con investigaciones que han demostrado que existen brechas estructurales en la inclusión financiera, debido a que la mujer tiene una menor participación en el mercado la- boral, una mayor carga en el cuidado del hogar y su condición de casada limita actividades fuera del hogar (Romero et al., 2022). En el contexto del estudio, se demuestra el caso de las mujeres empresarias que cuentan con trabajo o son dueñas de las mypes, lo cual podría sustentar los resultados de esta investigación al estar inmersas en el mundo del manejo del dinero y las finanzas empresariales e influir en su inclusión financiera en la re-

67

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

gión. Además para Saavedra (2020), trabajar en una empresa y recibir su salario de nómina en una tarjeta es el primer vínculo con el sistema finan- ciero formal. En cuanto al comportamiento financiero existen diferencias significativas entre las y los directores de las mypes a favor de los hom- bres, coincidiendo con otros trabajos académicos (García et al., 2021). De igual manera, Bustos et al. (2019) en su estudio señalan que los hombres se muestran más materialistas e influenciables por el valor del dinero que las mujeres lo que coincide con nuestro estudio.

Otro de los resultados de la investigación es haber demostrado que existen diferencias significativas entre el nivel de estudio de los directo- res de las mypes en cuanto a la inclusión financiera, autoeficacia financiera, comportamiento financiero, actitud financiera y propensión para endeu- darse; principalmente, entre los directores quetienen nivel primaria, secun- daria y bachillerato respecto a los que tienen licenciatura o posgrado. Estos resultados sonsimilares a los mostradosporRodríguez(2021), quien docu- mentóquelas mayoresbrechasse presentanconlas personasde bachillerato respecto a los de licenciatura y mayores de 65 años.

Conclusiones

Esta investigación contribuye a la generación de conocimiento empírico en las áreas de la inclusión financiera, alfabetismo y cultura financiera. Los resultados del presente trabajo muestran las diferencias existentes entre los directores de las mypes de la región ribereña en cuanto a su sexo y nivel de escolaridad. Se identifica que la diferencia entre el sexo de los directivos es significativa en el comportamiento financiero, el cual es una dimensión de la educación financiera (García et al., 2021), lo cual evidencia que existe una brecha para la mujer empresaria de la región ribereña. Además, se determinó que los directivos de las mypes con nivel primaria, secundaria y bachillerato, quienes representan más de 60% del total de los directores de la región, tienen diferencias significativas respecto a los que estudiaron una licenciatura o posgrado, denotando así una brecha de conocimiento en la inclusión financiera, autoeficacia financiera, comportamiento finan- ciero, actitud financiera y propensión para endeudarse.

Estos hallazgos dan pauta para identificar las necesidades exis- tentes de los directivos de la región ribereña, tomando como base sus con- diciones demográficas, en particular su nivel educativo. Por ejemplo, para los que cuentan con un nivel educativo de bachillerato o menor tienen ne- cesidades para capacitarse en educación financiera, elaboración de presu- puestos, herramientas financieras, finanzas personales, entre otros. Estos resultados fueron extraídos del cuestionario RELAYN, el cual utilizó un cuestionario corto para analizar la cultura financiera, por lo cual estudiar a profundidad las necesidades de los empresarios de la región sería una línea de investigación futura pertinente. Finalmente, hay que considerar las siguientes limitaciones del estudio. El cuestionario utilizado en la in- vestigación de RELAYN 2021 fue uno corto, por lo que falta profundizar en la variable conocimiento financiero en la educación financiera en los directivos de las mypes. Además, sería interesante realizar una investiga-

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

68

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

ción de tipo causal y explicativa que observe las relaciones entre las varia- bles utilizadas en este estudio. Los resultados presentados caracterizan al contexto y región que comprende la presente investigación, por lo que los resultados no se pueden generalizar; realizar estudios en diferentes con- textos y regiones puede nutrir al cuerpo de conocimiento de la educación y cultura financiera.

Referencias

Banco Mundial (2018), “Financial inclusion”, Banco Mundial. Recupera- do de https://www.worldbank.org/ en/topic/financialinclusion/ overview#1.

Banco Mundial (2017a), Global Findex Database 2017, Washington, D.C. Banco Mundial (2017b), DataBank Global Financial Inclusion. Recupera- do de https://databank.world bank.org/reports.aspx?source=- global-financial-inclusion.

Bustos, S. B., Coria, M. D., y Valenzuela, P. S. (2019). Consumo, actitudes hacia el endeudamiento, materialismo e influencia de pares en adolescentes rurales del sur de Chile. Interdisciplinaria, 36(1), 203-219.

Denegri Coria, M., Cabezas Gaete, D., Del Valle Rojas, C., González Gó- mez, Y., y Sepúlveda Aravena, J. (2011). Escala de actitudes ha- cia el endeudamiento: validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chilenos. Universitas Psycholo- gica, 11(2), 497-509. Recuperado de https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy11-2.eaev

Dew, J., y Xiao, J. J. (2011). The financial management behavior scale: de- velopment and validation. 22(1), 18.

Farrell, L., Fry, T. R. L., y Risse, L. (2016). The significance of financial self-efficacy in explaining women’s personal finance behaviour. Journal of Economic Psychology, 54, 85-99. Recuperado de ht- tps://doi.org/10.1016/j.joep.2015.07.001.

Flores, S. A. M., y Vieira, K. M. (2014). Propensity toward indebtedness: an analysis using behavioral factors. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 3, 1-10. Recuperado de https://doi.or- g/10.1016/j.jbef.2014.05.001.

García, O., Zorrilla, A. L., Briseño, A., y Arango, E. (2021). Actitud finan- ciera, comportamiento financiero y conocimiento financiero en México. Cuadernos de Economía, 40(83), 431-457. Recuperado de https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83247.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, Barry J., y Anderson, Rolph E. (2014). Mul- tivariate Data Analysis (7a.. ed.). Estados Unidos: Pearson Edu- cation Limited.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2022). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2022. Recupe- rado de https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/764.

69

REVISTA RELAYN, 2023, 7(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-1674

Lusardi, A., y Mitchell, O. S. (2011). Financial literacy and planning. Im- plications for retirement wellbeing (NBER Working Paper Se- ries 17078). Cambridge, Massachusetts. Recuperado de http:// www.nber.org/papers/w17078

Klapper, L., Lusardi, A., y van Oudheusden, P. (2015). Financial literacy around the world: Insights from the Standard y Poor’s ratings service global financial literacy survey. Reporte de Financial Li- teracy around the World. Recuperado de https://bit.ly/3ocw4ki

Mindra, R., Moya, M., Zuze, L. T., y Kodongo, O. (2017). Financial self-effi- cacy: a determinant of financial inclusion. International Journal of Bank Marketing, 35(3), 338-353. Recuperado de https://doi. org/10.1108/IJBM-05-2016-0065.

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. Estados Unidos: McGraw Hill. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?i- d=arJqAAAAMAAJ.

Parrotta, J. L., y Johnson, P. J. (1998). The Impact of Financial Attitudes and Knowledge on Financial Management and Satisfaction of Recently Married Individuals. Association for Financial Coun- seling and Planning Education, 9, 17.

Posada, R., Peña, N. B., y Aguilar, O. C. (2022). Cultura financiera en las micro y pequeñas empresas de Latinoamérica, Tomo I. México: McGraw Hill. Recuperado de https://www.relayn.org/bibliote- ca/LibrosImpreso.html.

Potrich, A. C. G., y Vieira, K. M. (2018). Demystifying financial literacy: a behavioral perspective analysis. Management Research Re- view, 41(9), 1047-1068. Recuperado de https://doi.org/10.1108/ MRR-08-2017-0263.

Richins, M. L. (2004). The Material Values Scale: Measurement Pro- perties and Development of a Short Form. Journal of Con- sumer Research, 31(1), 209-219. Recuperado de https://doi. org/10.1086/383436.

Rodríguez, P. L. (2021). La brecha de género en la inclusión financiera en México. 52. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Romero, I., López, Jesús A., y Hess, S. (2022). La brecha estructural de inclusión financiera en México: una perspectiva territorial y del impacto de las normas sociales de género. 76. México: Cepal.

Saavedra, N. A. (2020). Encuesta de inclusión financiera con perspectiva de género: propuesta conceptual. Inter-American Development Bank. Recuperado de https://doi.org/10.18235/0002669.

Sánchez, D., Peña, Y. M., Martínez, V. M., y De León, S. G. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro y pequeña empresa, un análisis comparativo entre empresas activas e inactivas. Caso Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Tamauli- pas. En Factores que determinan el cierre de la micro y peque- ña empresa. Comparativo entre empresas activas e inactivas en México y Colombia. México: Pearson.

Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe- rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

70

Daniel Sánchez Martínez, et. al. La cultura financiera de los directivos de las mypes de la región ribereña. Perspectiva de género y escolaridad.

Van Rooij, M. C. J., Lusardi, A., y Alessie, R. J. M. (2011). Financial li- teracy and retirement planning in the Netherlands. Journal of Economic Psychology, 32(4), 593-608. Recuperado de https:// doi.org/10.1016/j.joep.2011.02.004

Sobre los autores

1 Profesor e investigador de la Universidad Politécnica de la Región Ribe- reña, México, ORCID: 0000-0002-7900-9141

2 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, ORCID: 0000-0002-4526-7417

3 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, ORCID: 0000-0002-0560-866X

4 Profesor e investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México, ORCID: 0000-0003-3697-2074

71