
41
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
García, J. M. (2000). ¿Qué factores extraclase afectan la evaluación docen-
te en la educación superior? Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 5(10), 303-325.
García, J. M., & Medécigo, A. (2014). Los criterios que emplean los es-
tudiantes para evaluar la inecacia docente de sus profesores.
Perles Educativos, 36(143). https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100008.
Gómez, L. F., & Valdéz, M. G. (2019). La evaluación del desempeño do-
cente en educación superior. Propósitos y Representaciones,
7(2). http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a19v7n2.pdf.
González, F., Escoto, M. del C., & Chávez, J. K. (2017). Estadística aplicada
en psicología y ciencias de la salud. México: Manual Moderno.
Iglesias, M., & Loredo, J. (2017). La evaluación de la docencia en educa-
ción superior: signicado para el docente. XVI Congreso Na-
cional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/
congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2851.pdf.
Iglesias, M., Loredo, J., Martínez, V., Romero, R., Alvarado, F., & Sánchez,
M. (2021). Dialogremos, nuevo modelo de evaluación docente
en educación superior. Evaluación Docente. 14(1). https://revis-
tas.uam.es/riee/article/view/riee_14_1_001.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento.
Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw
Hill.
Landero, R., & González, R. M. (2006). Estadística con SPSS y metodolo-
gía de la investigación. México: Trillas.
Landis, R., & Koch, G. (1977). e measurement of observer agreement
for categorical data. Biometrics, 33(1). https://www.jstor.org/
stable/i323041.
Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2008). Designing and assessing educa-
tional objectives: Applying the new taxonomy. Estados Unidos:
Corwin Press.
Muñiz, J., Hernández, A., & Fernández-Hermida, J. R. (2020). La utiliza-
ción de los test en España: el punto de vista de los psicólogos.
Papeles del Psicólogo, 41(1), 1-15. https://www.papelesdelpsi-
cologo.es/pdf/2921.pdf.
Murillo, M. E., & Rodríguez, M. (2016). La evaluación docente en la en-
señanza universitaria. En Galván, N. (coord.), La docencia uni-
versitaria y la formación integral de los estudiantes. Proceedings
T-IX, 44-51, México: ECORFAN.
Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
Siegel, S., & Castellan, N. J. (2012). Estadística no paramétrica aplicada a
las ciencias de la conducta. México: Trillas.
Stockemer, D. (2019). Quantitative Methods for the Social Sciences. A
Practical Introduction with Examples in SPSS and Stata. Esta-
dos Unidos: Springer.