VOL. 5, NÚM. 2, MAYO-AGOSTO 2023


La importancia del taller de teatro en el desarrollo de habilidades en estudiantes de nivel superior.

me importance of theater workshops in the development of students’ skills in higher education.


María Ysabel Navarrete1 Óscar Basave Hernández2

Josajani Ashyaded Rayón Martínez3

Recibido: 18/11/2022 Aceptado: 16/01/2023


Revista RELEP, Educación y Pedagogía en Latinoamérica.


Disponible en: https://iquatroeditores.org/revista/index.php/ relep/index


https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.2.1022


Resumen

En la Escuela Superior de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) en México, a partirde 2018 seimplementóeltallerdeteatrocomo actividadextracurricular;debidoaestaexperiencia, surgió el interés y el objetivo de este trabajo, identifi-carlashabilidadesquelaactividadteatral desarrolla en los estudiantes por medio de una investigación cualitativa, descriptiva y fenomenológica. Se realizaron entrevistas a estudiantes que se analizaron mediante el ATLAS.ti v22. Los resultados y las conclusiones confirman la importancia del teatro y la necesidad de integrarlo al plan de estudios como materiaoptativadecualquierlicenciatura.

Palabras clave

Competencias, habilidades académicas, perfil de egreso, taller de teatro

Abstract

The graduate school of sociology in the Universidad Autómoma de Guerrero (UAGro), Mexico, implemented a theater workshop in 2018 as an extracurricular activity. Due to this experience the interest and objective of this research is to identify the skills that theatrical activity develops in students through a qualitative, descriptive and phenomenological investigation. Interviews were conducted with students and analyzed using AT-LAS.ti v22. The results and conclusions confirm the importance of theater and the need to inte-grate it into the curriculum as an elective in any graduate program.

Keywords

Competencies, academic skills, graduation profi-le, theater workshop


Introducción

Las unidades de aprendizaje que se imparten en los programas educativos de licenciaturas de la UAGro tienen como propósito el desarrollo de conocimientos y habilidades básicas de las profesiones correspondientes, omi-tiendo cursos de educación artística. En universidades de otros países, las licenciaturas en Medicina y Enfermería se han preocupado por implementar actividades teatrales donde sus estudiantes participen como público o actores, con la intención de sensibilizarlos en la atención de sus pacientes y familiares. En menor proporción, se ha propuesto la práctica del teatro en licenciaturas como Administración, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y en la enseñanza de otro idioma. Esta ausencia de la educación artística limita la oportunidad de los estudiantes universitarios de acceder a otras opciones de desarrollo de habilidades y actitudes.

El perfil de egreso de la licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación (UAGro, 2012) señala que las habilidades que debe desarrollar el estudiante son la observación, la organización y la interpretación de información, así como el uso de un lenguaje claro y preciso, la comprensión, el interés y la sensibilidad para respetar, tolerar, empatizar y solidarizarse ante las condiciones sociales, como violencia, migraciones, discriminación y pobreza.

Lo anterior representa lo ideal, porque en la práctica predomina el aprendizaje de conocimientos, donde el docente se vuelve transmisor y los estudiantes sólo receptores. Las habilidades, como el pensamiento crítico, la reflexión, el análisis y la toma de decisiones, escasamente se practican y sólo se pueden observar en los trabajos escritos. El modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro, 2013) manifiesta las posturas teóricas que requieren las actividades que el alumnado realiza dentro del aula de clases, las cuales tienen al constructivismo como base teórica, en la que los estudiantes se apoyan en los profesores para construir sus propias formas de llegar al conocimiento y así lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores, que influyen tanto en su vida académica, personal y laboral.

El teatro puede ser un medio ideal para lograr nutrir el crecimiento moral de los estudiantes universitarios (McEnery, 2019). Es de interés en este artículo fundamentar la importancia del taller de teatro en el desarrollo de habilidades y valores necesarios para la formación de los estudiantes de Sociología de la Comunicación y Educación a tal grado de que este taller se implemente como una unidad de aprendizaje optativa dentro del plan de estudios, con lo cual se beneficie a los estudiantes como la escuela de sociología al lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores.

Los efectos de la educación artística y del teatro en particular, en cuanto al desarrollo de habilidades y actitudes, han sido estudiados y reconocidos no sólo por sus efectos primarios, como la recepción o producción de las obras artísticas, sino también por los efectos secundarios,

aquellos que se relacionan con el rendimiento académico, el desarrollo de la inteligencia, de las habilidades para la resolución de problemas, del pensamiento crítico, la creatividad y socioemocional (Kastner et al., 2021).

En particular, la enseñanza y los efectos secundarios que los estudiantes universitarios pueden adquirir con las artes teatrales han sido estudiados, principalmente, para aprendices del área de la salud, con la finalidad de desarrollar en ellos la medicina humanista, con el propósito de crear empatía, improvisación, comunicación y comprensión en la atención de pacientes. En menor cantidad, están las investigaciones enfocadas en demostrar que la enseñanza del teatro favorece a estudiantes de otras profesiones, como en el aprendizaje de un segundo idioma, el desarrollo de habilidades intelectuales, desarrollo de la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo y el crecimiento moral.

A pesar de la importancia y el reconocimiento de los efectos secundarios de la enseñanza del teatro para algunos estudiantes, no se encontró literatura dedicada a otras carreras profesionales, como es el caso de sociología, que requieren de comunicación, pensamiento crítico y sensibilidad para comprender, respetar, empatizar, tolerar y solidarizarse con los problemas sociales.

El presente estudio contribuye a explorar la importancia de la creación de talleres de teatro entre estudiantes de nivel superior, al hablar de su experiencia al respecto y su influencia en el desarrollo emocional, al sensibilizarlos con los problemas sociales. El objetivo de esta investigación consiste en identificar las habilidades que el taller de teatro desarrolla en los estudiantes de la licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación de la UAGro.

Revisión de la literatura

De acuerdo con varios autores, la participación en obras teatrales motiva el desarrollo de distintas competencias personales que pueden coadyuvar en el desarrollo profesional; entre estas habilidades que se pueden potenciar están las que señalan Arveklev et al. (2015), quienes apuntan que el teatro puede mejorar el crecimiento personal, como el desarrollo de la imaginación, la confianza, la autoestima, las habilidades de gestión y el trabajo en grupo.

Por su parte, Hobson et al. (2019) expresan que la práctica de conversaciones difíciles en el teatro es ideal para la educación relacionada con la diversidad y la inclusión. Suh et al. (2020) explican que el drama y el aprendizaje basado en problemas da como resultado un mayor rendimiento académico y satisfacción con el aprendizaje. Blonde et al. (2021) señalan que para desarrollar la habilidad de construir una historia coherente en equipo el teatro de improvisación también resulta ser una forma adecuada. Para Desai (2020), el teatro contribuye en el desarrollo de habilidades intelectuales, como la creatividad, la resolución de problemas, la


comunicación, la socialización y la empatía, y les brinda a los individuos la oportunidad de autorrealizarse.

Gualdron y Castillo (2018) ponderan las habilidades en la disposición del trabajo en equipo utilizando metodologías cooperativas y colaborativas que crean fuertes conexiones personales. Chanukrit y Chusanachoti (2020) refieren un estudio en que se experimentó con la técnica Readers theatre que favorece la comprensión de la lectura de textos académicos y tareas extensas. Asimismo, McEnery (2019) indica que el teatro puede ser un medio ideal para lograr el crecimiento moral en los estudiantes universitarios y el teatro terapéutico para abordar temas como violencia de género.

Por otro lado, como señala Hobson, el juego de roles, el sociodra-ma y la improvisación son consideradas técnicas de pedagogía teatral que involucran a los estudiantes a tener una experiencia concreta, en la cual se puede reflexionar y aprender, lo que los llevará a explorar emociones, probar otras formas de comunicación y desarrollar empatía (Hobson et al., 2019).

Los beneficios que el teatro puede otorgar pueden clasificarse en personales y académicos. De los primeros, existen estudios que consideran que el teatro es un generador de cambio social, donde se desarrollan valores como la verdad o autenticidad y la libertad (Cajade, 2009). Motos (2017) responde a sus tres hipótesis en las que contempla que la enseñanza del teatro favorece al desarrollo personal, en la primera a mejorar la autoestima, la superación de miedos, la vergüenza y timidez frente al público, la espontaneidad, el respeto a los demás, así como una mayor responsabilidad. La segunda hace referencia al manejo de emociones, el sentido de pertenencia y vinculación, y a la posibilidad de hacer amigos. La última hipótesis señala la posibilidad que se ofrece para que los estudiantes se planteen su identidad y su crecimiento como personas.

En cuanto al desarrollo académico, realizar teatro hace que los estudiantes tomen más responsabilidad en su aprendizaje y que el profesor apoye este proceso, también contribuye en el desarrollo de habilidades intelectuales, como la creatividad, la resolución de problemas, la comunicación, la socialización, la empatía, el trabajo en grupo, y a compartir responsabilidades (Desai, 2020). El teatro dentro del aula resulta ser un buen recurso didáctico, pues fomenta la motivación de los estudiantes frente al aprendizaje, facilita la comprensión, la cooperación y el diálogo entre estudiantes y docente, asimismo favorece el sentido de trabajar en equipo y facilita la comprensión de la lectura (Álvarez & Martín, 2016). Igualmente, el teatro dentro del aula mejora el rendimiento académico, ya que el estudiante no es un simple espectador, pues ahora tiene un papel importante y activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Bobadilla, 2010).

Metodología

En esta investigación cualitativa y descriptiva, se utilizó el diseño fenome-nológico (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Con este diseño, se buscaron las experiencias de los estudiantes del taller de teatro en torno al desarrollo de habilidades y valores, el estudio fue guiado por la pregunta:

¿Cuáles son las competencias que el taller de teatro proporciona a los estudiantes de Sociología de la Comunicación y Educación?

Se entrevistaron diez estudiantes de la licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación, seis de ellos egresados y cuatro aún son estudiantes; todos los entrevistados fueron partícipes de los talleres de teatro que se impartieron en la escuela como una actividad extracurricular, quienes hablaron sobre su experiencia al respecto.

La revisión de la literatura permitió agrupar en tres categorías los beneficios de estudiar teatro: desarrollo de habilidades personales, desarrollo de habilidades académicas y habilidades relacionadas con el perfil de egreso. Estas categorías permitieron diseñar 26 preguntas abiertas para la entrevista semiestructurada.

El trabajo de los datos obtenidos se realizó mediante el software ATLAS.ti v22, donde se analizaron los conceptos más frecuentes y se crearon las redes para cada grupo de categorías.

Resultados

Se agregaron al ATLAS.ti v22 once documentos, diez de las entrevistas y uno sobre el perfil de egreso de los estudiantes de sociología. Se formaron 54 códigos y, luego de ello, se formaron tres grupos de códigos.

Con estos grupos, se analizaron los conceptos más frecuentes. En el grupo 1, el concepto que predomina es el de confianza (véase Figura 1.1).

Concepto más frecuente, confianza


Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el software ATLAS.ti v22.

De acuerdo con los participantes, la confianza se logra.

“El estar en un escenario te da confianza de hacer las cosas”, “me daba confianza para hablar sobre cómo me sentía, porque tomaban en cuenta lo que uno piensa”, “para ser más expresiva y no ser tímida”, “con la primera actividad hubo confianza desde el principio, la maestra nos inculcó respeto”, “mis compañeros con el mismo problema de timidez que yo, eso me daba confianza”, “después me sentí con más confianza, más libre, sin miedo a que me juzguen”, “tener confianza en mí mismo, para expresarme verbal y corporalmente” (Comunicación Personal, agosto de 20223).


En el grupo 2, el concepto que predomina es el de opinión (véase Figura 1.2).


Figura 1.2

Concepto más frecuente, opinión


Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el software ATLAS.ti v22.

De acuerdo con los participantes en las clases de teatro.

“Nos pedían opiniones para mejorar el trabajo”, “opinar para ayudar a crear un personaje”, “aprendía a escuchar la opinión de los demás y tratar de entenderlas”, “siempre procurando dar opiniones que sean más centradas en dar soluciones y sí se han tomado en cuenta para mejorar algún problema”, “me ha ayudado a saber la importancia de las opiniones de los

demás” (Comunicación Personal, agosto de 2022).

En el grupo 3, el concepto que predomina es el de palabra (véase Figura 1.3).


Figura 1.3

Concepto más frecuente, palabra


Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el software ATLAS.ti v22.

“Conocer palabras nuevas me dio las pautas para redactar de distintas maneras”, “aprendí nuevas palabras”, “las obras enseñan dónde está mal o bien en algunas cosas que creemos, como en ortografía, y aprendía palabras nuevas”, “ayuda a tener palabras y saber qué decir en caso de alguna improvisación”, “era un poco escasa de palabras para poder expresar, ya tengo más amplio mi campo de palabras, ya puedo decir lo que pienso y siento de distintas maneras” (Comunicación Personal, agosto de 2022).


Finalmente, se crearon las tres redes de los tres grupos de códigos, se agruparon por colores las habilidades con dos o más códigos. Los códigos de color naranja hacen referencia al desarrollo emocional, los de morado a las habilidades de lectura y escritura, los de color amarillo al trabajo en equipo, los de color verde a las habilidades comunicativas (Figuras 1.4, 1.5 y 1.6).


Figura 1.4

Red del grupo de códigos 1


Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el software ATLAS.ti v22.

Figura 1.5

Red del grupo de códigos 2


Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el software ATLAS.ti v22.

Figura 1.6

Red del grupo de códigos 3


Discusión

Las investigaciones mencionadas refieren a la enseñanza del teatro como una estrategia de aprendizaje que se realiza dentro del aula, y que favorece al desarrollo de habilidades comunicativas, como hablar en público (Motos, 2017), probar otras formas de comunicación y desarrollar empatía (Hobson et al., 2019), comprensión lectora (Álvarez & Martín, 2016), así como para abordar temas sociales como la diversidad y la inclusión (Hobson et al., 2019), habilidades para el desarrollo de la creatividad y el desarrollo socioemocional (Kastner et al., 2021; Desai, 2020; Suh et al., 2020). En cuanto a los beneficios personales, favorece al desarrollo de valores (Cajade, 2009; McEnery, 2019), mejora la autoestima, la pertenencia y la vinculación (Motos, 2017), y favorece el trabajo en equipo (Arveklev et al., 2015; Gualdron & Castillo, 2018; Blonde et al., 2021).

Esta información permitió formar las tres categorías que son: el desarrollo de habilidades personales, académicas y del perfil de egreso. Los resultados obtenidos de las entrevistas guardan una relación con las aportaciones de los autores citados, en cuanto a mejorar la comunicación, la confianza - tanto de hablar en público como de la autoestima-, el incremento en su vocabulario y el trabajo en equipo.

En relación con habilidades como la comprensión de textos complejos y tareas extensas (Chanukrit & Chusanachoti, 2020), no se tuvo datos, más bien, los entrevistados mencionaron que los textos que se leían son obras de fácil comprensión. En lo que respecta a las habilidades para la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento crítico (Kastner et al., 2021; Desai, 2020; Suh et al., 2020), los participantes mencionaron que los problemas que les piden resolver tienen que ver con improvisar debido a la ausencia de algún compañero o material para presentar la obra.


Conclusiones

El interés por realizar este trabajo nació de la inclusión de un taller de teatro como actividad extracurricular en la Escuela Superior de Sociología, donde se imparte la licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación; la atención se centró en los beneficios que obtendrían los aprendices; es decir, cuáles serían las competencias que podrían adquirir con la participación en esta actividad extraescolar.

Los resultados indican que quienes hicieron teatro en el taller adquirieron confianza para hablar en público, superaron sus problemas de timidez, expresaron su opinión y, con ello, participaron activamente en la resolución de problemas; además conocieron palabras nuevas e improvi-saron. La adquisición de estas habilidades personales les permitió impulsar su desarrollo personal, trabajar en equipo y la participación, así como a mejorar las relaciones interpersonales.

El ambiente que el taller de teatro ofrece está plasmado de valores, como democracia, respeto, solidaridad y libre de violencia, por lo que actividades de este tipo aportan al objetivo 16 de la agenda 2030, donde se señala la educación para la paz; especialmente, el punto que menciona reducir significativamente todas las formas de violencia.

Se propone que se rediseñe el programa del taller de teatro para que el propósito principal de éste sea el desarrollo de habilidades relacionadas con el perfil de egreso. Es importante mencionar que este tipo de talleres debe implementarse en todas las licenciaturas.

Una de las limitaciones de este trabajo fue encontrar investigaciones con referencia a las clases de teatro como una estrategia de aprendizaje, con propósitos, temas y actividades que correspondan a los programas de estudio; es decir, en estas investigaciones, se consideran los efectos secundarios de la enseñanza del arte, mientras que para nosotros, las clases del taller de teatro, están planeadas con base en los efectos primarios de la educación artística, como la recepción o producción de las obras artísticas.

Referencias

Álvarez, P., & Martín, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia

de la educación contemporánea. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Recuperado de https://revistas. upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/459.

Arveklev, S. H., Wigert, H., Berg, L., Burton, B., & Lepp, M. (2015). The use and application of drama in nursing education--an integra-tive review of the literature. Nurse Educ Today, 35(7).

Blonde, M., Mortelier, F., Bourdin, B. & Hainselin, M. (2021). Teenagers Tell Better Stories After Improvisational Theater Courses. Fron-tiers in Psychology. Volume 12. Article 638932.

Bobadilla, M. (2010). El teatro y su influencia en el rendimiento académico en literatura de alumnos del 5to de secundaria de la I. E.

S. Francisco Javier de Luna Pizarro, Distrito de Miraflores. Comunicación: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 1(1), 76-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=449845039009.

Cajade, S. (2009). Teatro y valores en la cultura contemporánea: un análisis desde la antropología social y cultural. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, 3. 1-24.

Chanukrit, T., & Chusanachoti, R. (2020). Improving the English Reading Prosody of L2 Learners Through Readers Theater. LEARN Journal: Language Education and Acqusition Research Network Journal, 13(2), 1-15.

Desai, P. (2020). Teaching English through Drama to Tribal Students of Undergraduate Level at Remote Area of South Gujarat Region in India. Education Quarterly Reviews, 3(4), 521-537.

Gualdron, E., & Castillo, E. (2018). Teatro para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas: el teatro E, una metodología holística. Cuestiones de Perfil en el Desarrollo Profesional de los Docentes, 20(2), 211-227. Recuperado de https://doi.org/10.15446/profile. v20n2.6396.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investiga-cion.pdf.

Hobson, W. L., Hoffmann-Longtin, K., Loue, S., Love, L. M., Liu, H. Y., Power, C. M., & Pollart, S. M. (2019). Active Learning on Center Stage: Theater as a Tool for Medical. MedEdPortal. Recuperado de https://www.mededportal.org/doi/full/10.15766/mep_2374-8265.10801.

Kastner, L., Umbach, N., Jusyte, A., Cervera-Torres, S., Fernández, S. R., Nommensen, S., & Gerjets, P. (2021). Designing Visual-Arts Education Programs for Transfer Effects: Development and Experimental Evaluation of (Digital) Drawing Courses in the Art Museum Designed to Promote Adolescents' Socio-Emotional Skills. Front Psychol, vol. 11. Recuperado de https://www.fron-tiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.603984/full.

McEnery, P. A. (2019). El impacto de la participación en el teatro en el desarrollo de la empatía en actores universitarios y miembros del equipo: un estudio de métodos mixtos. ProQuest. Recuperado de https://www.proquest.com/docview/2191201358.

Motos Teruel, T. (2017). Hacer teatro: beneficios para el desarrollo positivo en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(3-4), 219-248.


Suh, E. E., Ahn, J., Kang, J., & Seok, Y. (2020). The Development and Application of Drama-Combined Nursing Educational Content for Cancer Care. Int J Environ Res Public Health, 18(18). Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34574814/.

Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) (2012). Plan de estudios de Sociología de la Comunicación y Educación. México: Universidad Autónoma de Guerrero.

    (2013). Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero. Hacia una educación de calidad con inclusión social. Comisión General de Reforma Universitaria. México: Universidad Autónoma de Guerrero.

Sobre los autores

  1. Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, ORCID: 0000-0001-5260-1922

  2. Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, ORCID: 0000-0001-9631-5143

3Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, ORCID: 0009-0002-0582-8686


https://paginaswebenguadalajara.com.mx/