70
Vol. 5, Núm. 2, mayo-agosto 2023
Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría
en la formación de docentes tras el periodo de pandemia.
Tutoring Workshop 2022: obstacles and challenges
of teacher education aer the pandemic.
Raquel Paulina Arce Negrete
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Angélica Soledad Esquivel Elías
Harim Quetzalcoatl Morales Rodríguez
Recibido: 18/11/2022
Aceptado: 16/01/2023
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.2.1023
Resumen
De la actividad tutorial que se realizó en el contex-
to de la pandemia por el covid-19 y la necesidad
de una intervención pronta que permitiera aten-
der a estudiantes y docentes, se construyó un plan
de acción para generar espacios donde compartir
experiencias, retos y oportunidades de la tutoría.
Con una metodología en datos cuantitativos, bajo
un modelo de investigación interpretativa sobre
la conducta y los pensamientos de los alumnos y
docentes de la escuela normal y sus empleadores,
se crea una correlación con aspectos trabajados en
las Jornadas de Tutoría 2022, que tuvieron lugar
en la Escuela Normal Rural Gral. Matías Ramos
Santos, de San Marcos, Loreto, Zacatecas.
Palabras clave
Aprendizaje dialógico, educación normal, forma-
ción de docentes, pandemia, tutoría
Abstract
From the tutorial activity that took place in the
context of the covid-19 pandemic and considering
the need for intervention that addressed students
and teachers promptly, an action plan was made
to generate areas to share experiences, challenges
and opportunities for tutoring. With a methodo-
logy based on quantitative data, under a model of
interpretative research regarding the behavior and
thoughts of students and teachers from the nor-
mal school and their employers, a correlation is
created with aspects that were worked on at the
Tutoring Workshop 2022, which took place in the
Escuela Normal Rural Gral. Matías Ramos Santos,
in San Marcos, Loreto, Zacatecas.
Keywords
Dialogic learning, normal education, teacher trai-
ning, pandemic, tutoring
71
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Introducción
La Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Lore-
to, Zacatecas -desde su formato de internado y a casi nueve décadas de pre-
parar docentes de educación básica creativos y responsables, y consolidada
como referente nacional con una oferta educativa de calidad- mediante su
Programa Institucional de Tutoría (PIT) ha trabajado en reducir los índices
de deserción, abandono escolar y reprobación a porcentajes mínimos, y para
disminuir las problemáticas que inciden en el desarrollo de sus alumnos.
Corresponsables de formar a la nueva sociedad mexicana, las
escuelas normales deben ofrecer herramientas que impulsen la transfor-
mación social “de la escuela hacia la comunidad”; desde esta perspectiva,
el PIT reconoce que la actividad tutorial trasciende al formar a sus estu-
diantes en futuros tutores (dentro de sus respectivas primarias). De la ac-
tividad tutorial en contexto de pandemia y la necesidad de intervenir para
subsanar las deciencias de ese periodo, se construyó un plan de acción
para crear espacios donde compartir experiencias, metodologías, retos y
oportunidades de la labor tutorial llamado Jornadas de Tutoría 2022, cuyo
proceso de diseño se describe en el presente artículo.
Revisión de la literatura
En la Escuela Normal Rural (ENR) la tutoría se constituye como gura de
acompañamiento del proceso formativo, fortalece el desempeño académi-
co del alumno y contribuye al desarrollo de sus competencias profesiona-
les y generales; focalizada en los problemas más frecuentes de la educación
superior: la deserción, el rezago, la reprobación, la eciencia terminal y la
titulación (Fresán, M. y Romo, A. 2011). En instituciones de educación su-
perior (IES) rurales, la deserción es una problemática aún más grave, pues
en este medio dicho indicador aparece ya desde secundaria, y se propaga y
aumenta en los niveles superiores; la ENR alberga a estudiantes (entre 60-
68% de la población total) que sobrellevan esta condición, son jóvenes que
provienen de ambientes en que impera la baja autoestima al saberse fruto
de espacios sociales y económicos vulnerables, jóvenes estigmatizados por
el rezago, el bajo rendimiento académico y la falta de recursos.
A n de alcanzar la calidad educativa postulada en el artículo
3° constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce que “la
función tutorial tiene por objetivo asegurar que la educación sea verdade-
ramente integral y personalizada y no quede reducida a un simple traspaso
de conocimientos. Por lo tanto, debe dar relevancia a características que
trasciendan la instrucción” (ESCUALE NORMAL RURAL “GRAL. MA-
TIAS RAMOS SANTOS” [ENRGMRS], 2021, p. 3). En este talante, el rol
del docente comprende trabajar valores y actitudes, teniendo presente un
alumnado concreto con capacidades, necesidades e intereses particulares,
apostando por un modelo implícito de profesor-educador; así el Plan de
Estudios 2018 coincide en el concepto de tutoría presentado, el cual sugie-
re considerar que:
72
Raquel Paulina Arce Negrete, et. al. Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la forma-
ción de docentes tras el periodo de pandemia.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
La actividad tutorial a implementar en las Escuelas
Normales tiene como propósito orientar y dar se-
guimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo
que apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos
del aprendizaje. Asimismo, fomentará su capacidad
crítica y rendimiento académico para incidir posi-
tivamente en su evolución social y personal (Diario
Ocial de la Federación [DOF], 2018, p. 24).
En el connamiento entre 2020 e inicios de 2021 en México por el covid-19,
se suspendieron las actividades educativas presenciales, la tutoría al ser una
acción sustantiva no tuvo pausas, mas requirió adaptarse a lo tecnológico;
esto se transformó en un obstáculo ante las habilidades digitales de estu-
diantes y profesores. Al disponer de un tiempo de atención breve, enfocado
hacia el aprovechamiento académico, se descuidó la atención integral, lo
que provocó un fenómeno burnout (síndrome del quemado), que aún luego
del connamiento se prolongó afectando a la comunidad estudiantil; según
datos obtenidos en el semestre agosto-febrero del ciclo escolar 2020-2021,
con relación al semestre febrero-julio del anterior, la reprobación subió a
13% (cuando en el ciclo 2019-2020 fue de 11.7%) y la deserción a 2.7%, iden-
ticándose serias afectaciones a la salud emocional del colectivo. Esta situa-
ción se replica más allá de la ENR, llegando a las escuelas primarias.
Metodología
La metodología que se usó para realizar este estudio se basa en un mode-
lo de investigación interpretativa de diferentes datos recopilados durante
los últimos dos ciclos escolares (2020-2021 y 2021-2022) sobre la conduc-
ta y los pensamientos de los alumnos y docentes de la escuela normal y
sus empleadores respecto al estado anímico y desempeño de los docentes
mostrado en el periodo de tiempo señalado; así como su vínculo con la
labor tutorial. El análisis fue cuantitativo dado que trata de determinar
la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados por medio de una muestra para hacer infe-
rencia a una población de la cual toda muestra procede (Fernández, P. y
Díaz, P., 2002). Siendo para propósitos especícos la planta estudiantil de
la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos.
Las encuestas aplicadas se sometieron a juicio de expertos, mé-
todo de validación útil para vericar la abilidad de una investigación;
en denición: “una opinión informada de personas con trayectoria en el
tema, que son reconocidas por otros como expertos cualicados en éste,
y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones” (Esco-
bar-Perez, J., y Cuervo, Á., 2008, p. 29).
La investigación de las necesidades tutoriales de la IES se llevó a
cabo en tres diferentes etapas.
73
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Primera etapa. Mediante la aplicación de encuestas a profesores
de la Licenciatura en Educación Primaria se indagó sobre los medios usados
para interactuar con los alumnos y su frecuencia, así como su sentir sobre
sus capacidades tecnológicas y emocionales para afrontar este nuevo reto de
enseñanza; se consultaron también sus capacidades tutoriales y preferencias
de capacitación, con una participación de 94% de la planta docente. Además,
se aplicaron entrevistas a tutores de grupo (34% del colegiado) para identi-
car problemáticas en sus grupos, su tratamiento y áreas de oportunidad.
Segunda etapa. Se llevó a cabo una encuesta con escala Likert
y la recuperación de experiencias de los alumnos (62.2% de la plantilla
estudiantil) vía narrativas, que signicaron la revisión de situaciones por
las que atravesaron durante la adaptación a la nueva modalidad de trabajo.
En la revisión de las experiencias, se evidenció una baja participación, no
por desinterés de los jóvenes, sino por falta de condiciones para expresar-
se. En cuanto al instrumento, se recuperaron las razones y el motivo de las
tutorías, eciencia y satisfacción de las intervenciones del tutor.
Tercera etapa. Se realizó de manera informal, pues no se creó
expresamente un instrumento para los empleadores de los egresados (en
curso 2021-2022), sino que se recuperó a partir de la retroalimentación
que asesores de seguimiento a la práctica y maestros titulares de las escue-
las primarias (38 escuelas) facilitaron a docentes de práctica profesional y
tutores. Se hizo patente la baja efectividad y eciencia de la intervención
de los jóvenes en las instituciones donde fueron practicantes, donde fue
más evidente el impacto negativo de la pandemia; en concreto, las dimen-
siones afectivo-emocional y social y anímica (Martínez, M., 2009).
Asimismo, terminado el connamiento se procedió a diseñar
un plan de acción que mitigara los efectos que dejó la pandemia en alum-
nos y docentes; se decidió que la intervención debía partir de una meto-
dología dialógica y participativa, con los postulados de en (Travé, E., 2013;
Flecha, R., 1998) como ejes rectores para un aprendizaje dialógico, siendo
por lo tanto la construcción de espacios incluyentes y el intercambio de
experiencias clave dentro del proceso de diseño.
La hipótesis para el presente estudio es que la intervención (Jor-
nadas de Tutoría 2022) diseñada como se plantea dará insumos a los be-
neciados para lidiar con el burnout, problemas emocionales y mentales,
al tiempo que los orientará en el proceso de guiar a otros a abordar dichos
fenómenos, potenciando la eciencia e impacto de la práctica profesional;
que como muestra el presente trabajo se vio afectada en el periodo de con-
namiento.
74
Raquel Paulina Arce Negrete, et. al. Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la forma-
ción de docentes tras el periodo de pandemia.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Resultados
Detección de necesidades tutoriales. Intervención con docentes de la Es-
cuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos
Resultados de las encuestas
En la revisión de las encuestas, destacan las preguntas donde se solicita a
los docentes expresar cómo se sentían para enfrentar la nueva modalidad
de tutoría, se priorizan puntos acerca de sus capacidades y su percepción
sobre la interacción con los alumnos para atender sus necesidades.
Figura 6.1
¿Qué tan capacitado se siente para abordar la tutoría?
La Figura 6.1 ilustra la apreciación de parte del Colegio de
Maestros sobre sus capacidades para desempeñarse como tutores. Se res-
cata que 54.8% se perciben medianamente capacitados, 40.5% bien capaci-
tados, 2.4% excelentemente capacitados y 2.4% nada capacitados.
Figura 6.2
¿En qué habilidades como tutor cree que debe mejorar?
75
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
La Figura 6.2 muestra las respuestas más frecuentes en materia de
habilidades que consideran campos de mejora, siendo la detección de pro-
blemas, habilidades digitales y resolución de problemas las más frecuentes.
Les siguen trabajo en equipo, evaluación y valoración, acercamiento y diag-
nóstico, y en menor medida están empatía y gestión del tiempo.
Figura 6.3
¿Cuál es el principal medio por el que se comunica con sus tutorados?
En la Figura 6.3, se presentan los principales medios empleados
durante la pandemia por parte de los maestros para comunicarse con sus
tutorados. Destaca el uso de WhatsApp como el más empleado, superando
al correo electrónico, las redes sociales o el trato cara a cara.
Figura 6.4
¿Con qué frecuencia tus tutores han mantenido comunicación contigo?
En la Figura 6.4, se muestra la frecuencia con la que se comuni-
caban en tiempo de pandemia los tutores con los alumnos; destaca 1 vez
por semana (43%), seguido de más de una vez por semana (27%), 1 vez
por mes (15%), 1 vez por semestre (6%), diario (6%) y nunca (3%).
76
Raquel Paulina Arce Negrete, et. al. Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la forma-
ción de docentes tras el periodo de pandemia.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Figura 6.5.
Preferencias en las actividades de capacitación
Al hablar de cómo preeren nuestros docentes capacitarse (Fi-
gura 6.5), entre las diferentes actividades y modalidades que les interesaría
se realicen para lograr una intervención de mayor impacto sobresale la op-
ción de cursos y talleres, elemento a considerar para el plan a emprender.
Resultados de las entrevistas
Se recuperaron las problemáticas que se identicaron principalmente,
permitiendo una jerarquización, al tiempo que se establecieron áreas de
oportunidad para el trabajo tutorial.
Figura 6.6
Problemáticas que aquejan al estudiantado (identicadas por tutores principales)
Nota. Los tutores identicaron los problemas basados en su conocimiento y experiencia.
La Figura 6.6 expone las problemáticas que afectan al estudian-
tado, enfatizando los problemas identicados por parte de los tutores tras
la aplicación de sus propios diagnósticos, entrevistas y observaciones.
77
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Detección de necesidades tutoriales. Intervención con alumnos (docentes
en formación) de la Escuela Normal Rural Gral. Matías Ramos Santos
Resultados de las encuestas
En la revisión de la encuesta con escala Likert, destacan aquellas preguntas
en las que el alumno calicó la calidad de la atención proporcionada por
su tutor, así como el nivel de satisfacción nal de la experiencia de tutoría
en el semestre.
Figura 6.7
Interés y capacidad de escucha
Los alumnos (Figura 6.7) reeren que en su mayoría sus tutores
muestran interés y capacidad de escucha, siendo que 50% están totalmente
de acuerdo, 34% están de acuerdo, 8% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 7%
en desacuerdo y 1% en totalmente en desacuerdo.
Por otro lado, al consultarles sobre la satisfacción que sintieron
al tratar los temas que más les preocupaban con sus maestros tutores (Fi-
gura 6.8), se vio representada por 38% de acuerdo, respuesta más emplea-
da, seguida muy de cerca por totalmente de acuerdo, referente a una plena
satisfacción con el seguimiento de los profesores. Esto denota que si bien
hubo problemas para atender ecazmente los jóvenes sí sintieron el apoyo
de sus docentes, contrastando esto con un reducido 13, 11 y 2% para las
respuestas de baja satisfacción con el trabajo tutorial.
78
Raquel Paulina Arce Negrete, et. al. Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la forma-
ción de docentes tras el periodo de pandemia.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Figura 6.8
Satisfacción en temas y abordajes de los tutores
Resultados de las narrativas
En las narrativas hechas por los alumnos, destaca qué los motivaba a presen-
tarse (virtualmente) a las tutorías individuales, qué problemáticas sufrían,
así como las áreas que a su parecer deberían de priorizarse en la tutoría.
Motivos detrás de la asistencia a la tutoría individual
Figura 6.9
¿Cuáles son los motivos de tu asistencia a las sesiones de tutoría individual?
Si bien la tutoría no es sólo atender a los problemas de orden
académico, también es la respuesta más expresada por los jóvenes que
mencionan tanto la orientación educativa como lo académico (Figura 6.9)
como los principales motivos para asistir a ésta, seguida de cerca por la
parte que en muchas ocasiones más preocupa a tutores por el tipo de ins-
titución: los problemas personales.
79
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Problemáticas de los alumnos
Figura 6.10
Problemas que los alumnos expresan de su ausentismo en clases virtuales
Como se puede ver en las guras 6.10 y 6.11 los jóvenes son
claros al momento de describir cuáles son sus problemáticas y cuáles sus
áreas de oportunidad prioritarias; por un lado, en la gura 10 es posible
observar por academia los problemas que los orillan a no asistir a clases
virtuales, destacan el creciente estrés al que estaban sometidos, así como
la fuerte depresión en que se sumergieron, producto de la permanencia en
casa, bajo diversas situaciones familiares.
Figura 6.11
Áreas que los alumnos consideran prioritarias para el trabajo en tutoría
Ahora bien, en las áreas que los jóvenes ven como de urgente
atención resaltan dos; los problemas propios de la reprobación y asuntos
de índole conductual, en que se sienten desprotegidos, sea por las con-
secuencias para su eciencia terminal que tiene la primera, así como las
repercusiones que puede dejar en ellos la segunda.
Detección de necesidades tutoriales. Gráca derivada de los testimonios
de los empleadores (titulares y directores de las primarias de práctica ciclo
escolar 2021-2022)
80
Raquel Paulina Arce Negrete, et. al. Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la forma-
ción de docentes tras el periodo de pandemia.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Figura 6.12
Áreas de mejora de los alumnos
En la Figura 6.12, referente a las áreas de mejora detectadas por
los empleadores (docentes y directivos de las instituciones donde los jóvenes
realizan prácticas profesionales), se destaca la manera en que los estudiantes
gestionan sus tiempos; es recurrente que los alumnos tengan poca concien-
cia y control de cómo se desempeñan en el aula, que usen su tiempo de ma-
nera poco eciente, disminuyendo así los efectos de su actuar frente a grupo.
La otra área de oportunidad tiene que ver con el uso y empleo de Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), donde los estudiantes presen-
tan dos escenarios: o bien no usan herramientas tecnológicas para sus clases
o abusan de ellas, dejando de lado el material concreto.
Diseño del plan de acción
Tabla 6.1
Actividades planteadas
Temática Intencionalidad Modalidad Énfasis a
Autoestima Dimensión anímica y
dimensión emocional
Taller Alumnos y docentes
Auxilios psicológi-
cos
Dimensión psicológica Taller Alumnos
Burnout Dimensión anímica,
dimensión emocional
y dimensión expresiva
Taller Alumnos y docentes
Control de estrés Integral Taller Alumnos y docentes
Inclusión Dimensión social Taller Alumnos y docentes
Perspectiva de
género
Dimensión social Conferencia Alumnos y docentes
81
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Prevención de la
violencia escolar
Dimensión social Taller Alumnos y docentes
Prevención en la
salud mental
Dimensión psicológica Taller Alumnos y docentes
Salud física Dimensión física Taller Alumnos
Ser tutor y la labor
de tutoría
Dimensión social,
dimensión profesional
y dimensión ética
Conferencia
Taller
Panel
Alumnos y docentes
La aprobación de las actividades (conferencias y talleres), pre-
viamente diseñadas en el marco de las necesidades tutoriales, fue posible
tras la aplicación de una lista de cotejo (ver Tabla 1), que plantea como
base los criterios de evaluación postulados por Flecha (Travé, E. , 2013;
Flecha, R., 1998): diálogo igualitario, inteligencia cultural, transforma-
ción, dimensión instrumental, creación del sentido, solidaridad e igualdad
de diferencias, los cuales garantizan un aprendizaje dialógico y participa-
tivo que se construyó a partir de las etapas previas del trabajo. Destaca la
evidente necesidad de trabajar aspectos de la dimensión social, enfocadas
en la convivencia sana de los futuros docentes, no sólo para el óptimo
trabajo en el interior de la escuela, sino más allá en la interacción en sus
futuros espacios de trabajo.
Discusión
Los datos recuperados se han triangulado para poder dar la validez que el
método requiere, al confrontar e interpretar los datos y así obtener con-
clusiones. Es evidente que hubo fuertes afectaciones a las dimensiones
emocionales, anímicas, psicológicas y sociales (mayoritariamente), como
consecuencia de la escasa interacción entre los diferentes agentes y la crea-
ción de ambientes no favorables para la estabilidad humana. Si bien éstas
no fueron percibidas inicialmente por los tutores, que como se aprecia en
las grácas se decantaron hacia lo académico, impactado por un notable
bajo rendimiento, atribuido en ese momento a problemas de conexión y
bajas capacidades o habilidades tecnológicas (propias de los alumnos), sí
salieron a ote a posteriori, una vez que la mirada se centró en los estu-
diantes cuya apertura resultó inesperada y esclarecedora, pues rompe con
el paradigma cultural propio de la institución, lo que demuestra aún más
la gravedad de la situación.
Los problemas que aquejan principalmente a los alumnos -des-
de su perspectiva- eran de orden académico, educativo y personal, siendo
estos últimos los que en su percepción habían sido más desatendidos por
sus tutores al no estar calicados para ello. Dicha opinión también es la
de gran parte del Colegio de Maestros (57.2%), que sienten adolecer de
las competencias necesarias para enfrentar ecazmente la labor tutorial;
contrario a 42.9% de los docentes que se creen mínimamente bien capa-
citados, los alumnos demuestran una inconformidad de 62% respecto a
ello, pues consideran la atención tutorial que recibieron no satisfactoria.
Se constata así que un alto porcentaje del profesorado considera que por
82
Raquel Paulina Arce Negrete, et. al. Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la forma-
ción de docentes tras el periodo de pandemia.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
atender al menos una vez a la semana (70%) se está realizando la acción
tutorial con efectividad; este indicador no es relevante por sí mismo para
calicar la eciencia de la tutoría.
Las Jornadas de Tutoría nacen de esta zona oportunidad, como
un espacio y momento que fomente la interacción y el intercambio de ex-
periencias entre iguales, construyendo un ambiente de diálogo igualitario
(Travé, E. , 2013; Flecha, R., 1998) que trate las problemáticas de los alum-
nos no sólo socializándolas, sino brindando herramientas que permitan
lidiar con ellas, solucionarlas o identicarlas para su aprovechamiento, en
benecio del futuro ejercicio de la profesión.
Conclusiones
Desafortunadamente no es una investigación que arroje resultados de ma-
nera inmediata y concluyente. Su impacto será notorio al egreso de los
estudiantes; si bien la parte del Colegio de Maestros puede analizarse en
lo interno, se requieren esfuerzos desde otras áreas de la institución para
realizar el seguimiento a egresados. Las transformaciones sociales no son
indicadores que puedan ser contemplados para el análisis a corto plazo,
pues no son caracterizadas por su rapidez y efectividad, sino por su per-
manencia transcurrido el tiempo necesario. Aun así como lo dictan dife-
rentes autores y las experiencias docentes publicadas en diversos medios,
hay una fuerte correlación en la efectividad de la labor docente con los
aspectos trabajados en la ya mencionada intervención Jornadas de Tuto-
ría 2022 y sus futuras emisiones, por lo que se espera que se conviertan
en parte de las acciones permanentes y de mejora continua en el interior
de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos,
Loreto, Zacatecas.
Las Jornadas de Tutoría darán una perspectiva a su comunidad
sobre cómo enfrentarse a sus alumnos, sus necesidades, sus problemáticas
y sus intereses; teniendo como foco en esta primera emisión dotar de re-
cursos para la identicación y la atención oportuna.
Referencias
Barbera, N. y Malavé, L. (2012). Hacia el encuentro dialógico como estra-
tegia metodológica: una lógica de acción cualitativa. Multicien-
cias, 12(4), 434-440.
Diario Ocial de la Federación (2018). DGESuM. Normatividad: Acuerdo
número 14/07/18 por el que se establecen los planes y progra-
mas de estudio de las licenciaturas para la formación de maes-
tros de educación básica que se indican. https://www.dgesum.
sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/Acuerdo14_07_18.
pdf.
Escobar-Perez, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de
expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medi-
ción, 6, 27-36.
83
Raquel Paulina Arce Negrete, et. al. Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la forma-
ción de docentes tras el periodo de pandemia.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
ENRGMRS. (2021). Programa Institucional de Tutoría.
Fernández, P. y Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Cad Aten Primaria, 9, 76-78.
Travé, E. (2013). Flecha, R. (1998). Compartiendo palabras. El aprendizaje
de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Contextos Educativos. Revista De Educación, (1), 328–329. ht-
tps://doi.org/10.18172/con.389
Fresán, M. y Romo, A. (2011). Programas Institucionales de tutoría. Una
propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamien-
to en las instituciones de educación superior. México: ANUIES.
Galicia, L. A., Balderrama, J. A., y Edel, R. (2017). Validez de contenidos
por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual.
Apertura, 9(2), 42-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993.
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas del desarrollo humano integral.
Polis. Revista Latinoamericana, 23, 1-16.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0718-65682009000200006
Ponce Ceballos, S., Martínez Iñiguez, J. E. y Moreno Salto, I. (2022). Re-
comendaciones para la tutoría académica en tiempos de contin-
gencia. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y
El Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.
v13i25.1240
Sobre los autores:
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal Rural "Gral. Matías
Ramos Santos", San Marcos, Loreto, Zacatecas, México, OR-
CID: 0000-0002-9346-8272
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal Rural "Gral. Matías
Ramos Santos", San Marcos, Loreto, Zacatecas, México, OR-
CID: 0000-0002-2878-5116
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal Rural "Gral. Matías
Ramos Santos", San Marcos, Loreto, Zacatecas, México, OR-
CID: 0000-0002-9895-5029
Profesor de tiempo completo de la Escuela Normal Rural "Gral. Matías
Ramos Santos", San Marcos, Loreto, Zacatecas, México, OR-
CID: 0000-0002-6971-9529
https://paginaswebenguadalajara.com.mx/