
87
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Competencias clave
Las competencias clave son una combinación de conocimientos, capaci-
dades y actitudes adecuados para una determinada situación; son funda-
mentales para todo individuo en una sociedad basada en el conocimiento.
Estas competencias conllevan un valor añadido en el mercado laboral, en
el ámbito de la cohesión social y de la ciudadanía activa al aportar e-
xibilidad, adaptabilidad, satisfacción y motivación. Puesto que todos los
ciudadanos deberían adquirirlas, se propone el aprendizaje permanente,
ya que constituyen un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes
adecuados al contexto. Asimismo, las competencias son particularmente
necesarias para la realización personal de los individuos y para su integra-
ción social, así como para la ciudadanía activa y el empleo.
Competencias básicas
Son los comportamientos elementales que deberán demostrar los traba-
jadores y que están asociados a conocimientos de índole formativa. No
se trata necesariamente de un grupo de habilidades técnicas, más bien se
reejan en las actitudes, los comportamientos y las capacidades de índole
general, muchas veces derivadas de la aplicación de capacidades adquiri-
das como resultado de la educación (entender textos escritos, operar con
números). Igualmente, las competencias básicas son saber participar en la
organización de su puesto de trabajo y de su entorno laboral, capacidad
de organizar y decidir, y disposición a aceptar responsabilidades, así como
aprender a aprender y asimilar esto como un proceso a lo largo de la vida.
Todo ello son las capacidades para situar y comprender, de manera críti-
ca, los datos de la realidad para elaborar criterios de elección para tomar
decisiones, referidas a la capacidad de aprender a hacer en el sentido de
movilizar y adaptar conocimientos y capacidades a circunstancias nuevas.
Empleabilidad
Las instituciones formadoras de docentes en México, las normales, están
dejando un gran vacío al no incorporar una nueva visión y acción de la
docencia, limitándose a preparar al estudiante para un papel tradicional
de profesor de banquillo, existiendo en la realidad inmediata un sinfín de
espacios en los que podría ejercer la docencia.
Nos interesa conocer qué tan factible será esto, ¿se podrá? ¿Exis-
te la empleabilidad en estudiantes egresados de escuelas normales? La pa-
labra empleabilidad surgió de la palabra inglesa employability, que pro-
viene de la unión de las palabras employ ‘empleo’ y hability ‘habilidad’; se
dene como la capacidad que una persona tiene para conseguir un empleo
que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas, de promoción de
desarrollo a lo largo de su vida. Una condición que ha provocado la apari-
ción y relevancia actual del concepto es la propia dinámica de desarrollo y
articulación de un mundo económico productivo, sometido a un notable
ritmo de cambio, incertidumbre y competitividad que afecta a los distintos
actores del escenario económico-social como son las empresas, los traba-
jadores, las políticas públicas de promoción e incentivación económica,
el sistema educativo, la causa primaria de cambiar las reglas tradiciona-