84
Vol. 5, Núm. 2, mayo-agosto 2023
El dominio de las competencias en la formación
docente y la empleabilidad.
e mastering of competencies in teaching
education and employability.
Norma Edith Sánchez Tallabas
Verónica Valadez Mena
Mirna del Rosario Luna García
María Elena Valadez Mena
Recibido: 18/11/2022
Aceptado: 16/01/2023
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.2.1068
Resumen
Esta investigación pone de maniesto que la for-
mación docente en función de sus competencias
actúa por medio de sus múltiples interacciones en
el desarrollo de la empleabilidad. El discurso de la
formación basada en competencias parte de una
serie de evidencias sobre las relaciones entre lo
que se enseña en las escuelas normales y el mundo
del trabajo. Conocer cómo la formación del estu-
diante normalista en función de sus competen-
cias, actúa de manera holística, pertinente y profe-
sional en el campo laboral sin olvidar el desarrollo
humano, en un contexto de posmodernidad.
Palabras clave
Formación docente, competencias, empleabilidad
Abstract
is research manifests that competency based
teacher training acts, by means of its multiple in-
teractions through the development of employa-
bility. Competency based teacher training is based
on a series of evidence between the relationship
among teacher training in normal schools and the
workplace. Knowing how teacher training based
on their competencies, acts in a holistic, relevant
and professional way in the employment arena
without forgetting human development, in a post-
modern context.
Keywords
Teacher training, competencies, employability
85
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Introducción
La época actual demanda que las instituciones de formación docente pre-
paren y capaciten con mayor calidad a sus estudiantes (Tanguy, 2001). El
escenario de las escuelas normales y sus egresados apuntan a la transforma-
ción del actual modelo educativo para incorporar funciones y propósitos
distintos en la formación docente y enfatizar el desenvolvimiento del do-
cente en un entorno de cambio e innovación constante (Tejada, 2005). La
propia naturaleza del trabajo está cambiando, igual que el funcionamiento
de los mercados laborales, ya que existe un aumento en el componente de
información/conocimiento de la mayoría de ocupaciones por efecto de la
revolución tecnológica, y la docencia no puede quedarse rezagada, puesto
que constantemente se modican las competencias requeridas, así como se
elevan los requerimientos educacionales de la fuerza de trabajo; la educa-
ción misma pasa a ser concebida como un proceso continuo de aprendizaje a
lo largo de la vida. Es por ello que se propone indagar acerca de la formación
docente basada en competencias para el desarrollo de la empleabilidad. Por
tanto, el propósito de este estudio es conocer cómo la formación docente en
función de sus competencias actúa de manera holística y pertinente en la
empleabilidad. Para efectos de este objeto de estudio, el origen del término
empleabilidad surge de la transformación de la relación entre educación y
trabajo, la noción de empleabilidad es la capacidad de conseguir y conservar
un empleo; de sintonizar con el mercado de trabajo, de poder cambiar de
empleo sin dicultades o de encontrar un puesto de trabajo (Bunk, 1994).
Revisión de la literatura
Para Achilli (1986), la formación docente puede entenderse como un pro-
ceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orienta-
das a la conguración de sujetos docentes-enseñantes. La práctica docente
se concibe en un doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de
cualquier proceso formativo, y como apropiación del ocio de docente,
cómo iniciarse, perfeccionarse o actualizarse en la práctica de enseñar. La
gura del maestro, en la Antigüedad, adquirió relevancia principalmente
en el terreno educativo, en la formación espiritual y moral de la niñez y la
juventud. Entre los griegos, la educación no era concebible sin la presen-
cia venerable del sabio maestro, máximo guía y conductor de la sociedad.
Por esta razón, tanto la cultura griega como la romana se sustentan en la
acción educativa de los grandes maestros.
En la posmodernidad, la educación debe centrarse en la capaci-
dad de aprender, en saber dónde se puede encontrar la información y en
cómo el estudiante se puede adaptar a situaciones nuevas. Sin embargo,
estos saberes se fueron desvaneciendo por las circunstancias sociohistóri-
cas que vivió nuestro país, además del deterioro que sufrieron las escuelas
normales y la comunidad normalista entre 1911 y 1920. Este hecho sig-
nicó reformar y uniformar programas integrales que se llevaron a cabo
como proyecto nacional en todo el país.
86
Norma Edith Sánchez Tallabas, Verónica Valadez Mena, Mirna del Rosario Luna García, María Elena Vala-
dez Mena. El dominio de las competencias en la formación docente y la empleabilidad.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
La formación del docente implica desde entonces educar y for-
mar en congruencia, basada en una ideología nacional. En la década de
los cuarenta, Francisco Larroyo Luna (1908-1981), “lósofo y pedagogo
quien tuvo como contexto histórico el acontecimiento más relevante de
la vida contemporánea de México: La Revolución Mexicana. Su interés
por estudiar la Cultura desde una perspectiva losóca, pedagógica y su
extensión y expresión de la docencia, fueron prioridades en su trayectoria
profesional, por lo que orientó la formación de docentes con un sentido
pedagógico idealista mediante una reforma educativa implementada en
ese tiempo” Mendoza (2007,p.15) . De acuerdo con Arnaut (1998), las po-
líticas y las reformas educativas que siguieron en esa época aparecen como
soluciones temporales que afrontan el problema de la formación docente
y además plantean diversas formas para profesionalizar al docente. La in-
vestigación educativa apareció por decreto, en una realidad cultural suges-
tiva y atractiva, pero elusiva y difícil, casi imposible de capturar, el cambio
nominal dejó claro cuatro intenciones: solucionar el problema de la for-
mación docente por medio de formular nuevos planes y programas de es-
tudio correspondientes a este nivel, elevar el nivel educativo de educación
normal a licenciatura, animar a la comunidad docente a continuar con
estudios de nivel superior y formalizar el nivel de estudios de licenciatura
en un nivel inicial de formación en el campo de la educación. Esto implicó
entonces nuevas formas de acercamiento pedagógico, nuevas funciones
por realizar y una nueva estructura académica administrativa de acuerdo
con las necesidades del nivel superior.
La educación basada en competencias
De acuerdo con la denición ocial de la Comisión Europea, competencia
es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El conoci-
miento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el
proceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimien-
tos y utilizar técnicas a n de completar tareas y resolver problemas. Según
el sociólogo suizo Philippe Perrenoud (2008 p. 153-159), las competencias
permiten hacer frente a una situación compleja, construir una respuesta
adaptada. De acuerdo con el proyecto Denición y selección de competen-
cias (DeSeCo) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (OCDE) cada competencia debe contribuir a resultados valorados
por las sociedades y los individuos. Ayudar a los individuos a hacer frente a
una variedad de demandas en una diversidad de contextos. Ser importantes
no sólo para los especialistas, sino también para los individuos.
En griego clásico existe un equivalente del término competencia,
ikanotis, se traduce como la cualidad de ser ikanos capaz, tener capacidad
para hacer algo, aptitud. Epangelmatiki ikanotita signica capacidad o com-
petencia profesional. Este concepto lo encontramos por primera vez en la
obra de Platón Obras completas (1861) (Lisis 215ª. 380 a.c.) donde reere
que las virtudes constituyen los méritos personales y las competencias ad-
quiridas en las diversas actividades humanas y sociales. Platón pensó en cin-
co: la sabiduría, la templanza, la fortaleza, la justicia, la piedad o el altruismo.
87
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Competencias clave
Las competencias clave son una combinación de conocimientos, capaci-
dades y actitudes adecuados para una determinada situación; son funda-
mentales para todo individuo en una sociedad basada en el conocimiento.
Estas competencias conllevan un valor añadido en el mercado laboral, en
el ámbito de la cohesión social y de la ciudadanía activa al aportar e-
xibilidad, adaptabilidad, satisfacción y motivación. Puesto que todos los
ciudadanos deberían adquirirlas, se propone el aprendizaje permanente,
ya que constituyen un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes
adecuados al contexto. Asimismo, las competencias son particularmente
necesarias para la realización personal de los individuos y para su integra-
ción social, así como para la ciudadanía activa y el empleo.
Competencias básicas
Son los comportamientos elementales que deberán demostrar los traba-
jadores y que están asociados a conocimientos de índole formativa. No
se trata necesariamente de un grupo de habilidades técnicas, más bien se
reejan en las actitudes, los comportamientos y las capacidades de índole
general, muchas veces derivadas de la aplicación de capacidades adquiri-
das como resultado de la educación (entender textos escritos, operar con
números). Igualmente, las competencias básicas son saber participar en la
organización de su puesto de trabajo y de su entorno laboral, capacidad
de organizar y decidir, y disposición a aceptar responsabilidades, así como
aprender a aprender y asimilar esto como un proceso a lo largo de la vida.
Todo ello son las capacidades para situar y comprender, de manera críti-
ca, los datos de la realidad para elaborar criterios de elección para tomar
decisiones, referidas a la capacidad de aprender a hacer en el sentido de
movilizar y adaptar conocimientos y capacidades a circunstancias nuevas.
Empleabilidad
Las instituciones formadoras de docentes en México, las normales, están
dejando un gran vacío al no incorporar una nueva visión y acción de la
docencia, limitándose a preparar al estudiante para un papel tradicional
de profesor de banquillo, existiendo en la realidad inmediata un sinfín de
espacios en los que podría ejercer la docencia.
Nos interesa conocer qué tan factible será esto, ¿se podrá? ¿Exis-
te la empleabilidad en estudiantes egresados de escuelas normales? La pa-
labra empleabilidad surgió de la palabra inglesa employability, que pro-
viene de la unión de las palabras employ ‘empleo’ y hability ‘habilidad’; se
dene como la capacidad que una persona tiene para conseguir un empleo
que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas, de promoción de
desarrollo a lo largo de su vida. Una condición que ha provocado la apari-
ción y relevancia actual del concepto es la propia dinámica de desarrollo y
articulación de un mundo económico productivo, sometido a un notable
ritmo de cambio, incertidumbre y competitividad que afecta a los distintos
actores del escenario económico-social como son las empresas, los traba-
jadores, las políticas públicas de promoción e incentivación económica,
el sistema educativo, la causa primaria de cambiar las reglas tradiciona-
88
Norma Edith Sánchez Tallabas, Verónica Valadez Mena, Mirna del Rosario Luna García, María Elena Vala-
dez Mena. El dominio de las competencias en la formación docente y la empleabilidad.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
les sobre las que se ha organizado la gestión de los recursos humanos y,
en una perspectiva más individual, las bases sobre las que los individuos
construyen sus propias trayectorias profesionales.
Este tema tiene sus antecedentes en la corriente económica neo-
clásica y una de las aplicaciones de este modelo del mercado de trabajo la
podemos encontrar en la teoría del capital humano, que plantea la posi-
bilidad de elevar la productividad por medio de invertir en la fuerza de
trabajo. En esta corriente, la educación es un elemento que incrementa el
capital humano y juega un papel fundamental en la denición de la em-
pleabilidad en cualquier mercado laboral. La productividad de los emplea-
dos, señala Becker (1983), depende no sólo de su aptitud y de la inversión
que se realiza en ellos, tanto dentro como fuera del puesto de trabajo, sino
también de su motivación y de la intensidad de su esfuerzo. La empleabi-
lidad es tan sólo una manifestación del cambio en la estructura norma-
tiva del mercado de trabajo, que en la mayoría de los casos se encuentra
aún dentro de marcos no formalizados. Las investigaciones basadas en la
teoría del capital humano han mostrado que la educación formal genera
benecios positivos altos en algunas ocasiones (Schultz, 1961). De allí que
el papel de la educación sea un punto central en el análisis crítico del fun-
cionamiento de los mercados.
No es necesario explicar que las relaciones profesionales entre
empleado y empresa ya no son tan duraderas como en años pasados. Las
habilidades que se relacionan con la empleabilidad pueden dividirse en
cuatro campos: actitudes personales, en este apartado se incluye la mo-
tivación, la responsabilidad, la predisposición a los cambios y la inicia-
tiva; competencias emocionales, concretamente hablaría de la capacidad
de interacción con los demás; inteligencia práctica, capacidad de uso de
la tecnología, razonamiento técnico y verbal, capacidad de resolución de
problemas; conocimiento del entorno, en este punto incluiría la capacidad
de trabajar en equipo, tener una visión global de la organización abarcan-
do todo el modelo de negocio.
Desde la perspectiva tanto del sentido común como de un acerca-
miento intelectual, el éxito de la agenda política que coloca a la educación y
la formación profesional como factores clave del desarrollo nacional reside
fundamentalmente en el diseño curricular y en los desempeños académicos
de los docentes. Las prácticas pedagógicas de formación profesional, espe-
camente en las escuelas normales en el sentido que aquí se conceptualizan,
constituyen un dominio de investigación que requiere de un enfoque heu-
rístico y metodológico diferente. La transición de la educación al trabajo,
en conjunto con la mejor forma de organizar la enseñanza de competencias
de empleabilidad, constituye dos aspectos estrechamente relacionados que
están hoy en el centro del debate sobre políticas educacionales, formación
profesional o capacitación y, en general, sobre la preparación para el mundo
laboral de las tendencias observadas en los países más exitosos.
89
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Metodología
La tesis central de la presente investigación es que el dominio de las compe-
tencias favorece la formación docente para el desarrollo de la empleabilidad.
Hipótesis de trabajo:
Hi= Las competencias y la formación docente inuyen en la empleabili-
dad. La formación basada en competencias supone una integración de sa-
beres, relacionados con funciones y tareas profesionales a realizar o desa-
rrollar en las situaciones de trabajo. Únicamente de esa integración surgirá
la competencia de acción profesional y se desarrollará la empleabilidad.
Es una investigación etnográca o de campo, de tipo transversal
y sincrónica; es cuantitativa, de paradigma original. En lo que se reere
a la correlación de las variables, tiene tres ejes de análisis: formación do-
cente, competencias y empleabilidad, desempeñando también la función
de variables categóricas. Lo que se quiere encontrar es cómo la formación
docente y el desarrollo de competencias impactan en la empleabilidad.
La recolección de datos dio origen a la elaboración de la base
de datos, en el soware estadístico NCSS 2007. Con esta base de datos, se
pudo aplicar la prueba de alfa de Cronbach (AC): 0.975082 que determina
el coeciente de conabilidad, medida de consistencia interna, requisito
de conabilidad y validez.
La institución donde se llevó a cabo este estudio es la Escuela
Normal de Torreón (ubicada en la Ciudad de Torreón Coahuila), en la
licenciatura de Educación Primaria. Esta institución tiene una matrícu-
la de 578 estudiantes inscritos en la licenciatura de Educación Primaria,
268 en la licenciatura de Educación Preescolar y 102 en la especialidad de
Educación Especial, dando un total de 948 estudiantes como universo: se
trabajó con la población de la licenciatura en Educación Primaria que son
N=578 estudiantes. Las características de la población son las siguientes:
todos son jóvenes y tienen estudios de nivel medio superior terminados,
60% son originarios de comunidades rurales y 40% de comunidad urbana.
En este caso, la muestra corresponde solamente a los estudiantes de octa-
vo semestre que son los que están concluyendo la licenciatura. Muestra:
n=156 alumnos del 8° semestre de la licenciatura en Educación Primaria.
Cabe mencionar que según la tabla de selección aleatoria de la muestra
(Krejcie & Morgan, 1979) ésta se aplicó a un total de 234 estudiantes, pero
como sólo se encuestó a los alumnos del 7° semestre y la totalidad es de
156, únicamente a esa cantidad se le aplicó el instrumento.
Se delimitaron tres variables categóricas modeladas con un gru-
po de variables complejas y, a su vez, se detallan las variables simples. El
instrumento consta de 155 preguntas organizadas en bloques según los
ejes y las variables complejas.
90
Norma Edith Sánchez Tallabas, Verónica Valadez Mena, Mirna del Rosario Luna García, María Elena Vala-
dez Mena. El dominio de las competencias en la formación docente y la empleabilidad.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Primer bloque del instrumento: se midieron las variables signa-
lícticas, que fueron determinadas para efectos de agrupación de los sujetos
participantes; se utilizaron preguntas abiertas, permitiendo al encuestado
expresar de manera libre su respuesta. Las variables son nombre, edad y
género. La medición se operacionaliza mediante una escala de medición
nominal, que formó parte del instrumento, siendo un total de tres ítems.
En el segundo bloque del instrumento, se utilizó una escala de razón para
medir las tres variables categóricas de la investigación: a) formación do-
cente, b) competencias y, c) empleabilidad. Se operacionaliza por medio
de una escala numérica del 0-100, donde 0= ausencia de valor y 100= valor
máximo. En esta escala, sí existe el cero absoluto y la magnitud de dife-
rencia entre los valores numéricos entre sí. Las instrucciones son que el
encuestado indique del 0 al 100 como respuesta al nivel o grado que con
mayor precisión se acercara más a sus experiencias docentes.
Resultados
Se llevó a cabo un análisis correlacional utilizando el programa de Statistic 7
del eje empleabilidad con relación a los ejes formación docente y competen-
cias. Se presentan los resultados obtenidos en esta investigación buscando
relaciones signicativas entre las variables del objeto de estudio bajo el crite-
rio del coeciente correlacional de Pearson con una correlación signicati-
va mínima de r=0.31 por el tamaño de la muestra de n=156, trabajando con
un nivel de probabilidad de error de 1 y 99% de conabilidad.
Tabla 7.1
Comportamiento correlacional del eje empleabilidad en relación con los ejes formación docente y
competencias
Ejes 1
Formación docente
2
Competencias
3
Empleabilidad
Variables
Eje 3
Guía
Esc_Re
Vencer_
Obs
Form_In
i
Des_Vi_
Mod
Formular
Versátil
Resp_Cr
ee
Comp_Co
nc
Ident_Fa
c
Len_Sen
c
Iinteracti v
Alcanzar 0.45 0.35 0.36 0.32 0.39 0.33
Exp_Apr 0.36 0.33 0.31 0.38
Mat_Dic 0.33 0.31
Orientar 0.38 0.34
Evaluar 0.31
Decidir 0.35 0.35 0.35 0.37 0.33 0.48
Minimizar 0.36 0.32 0.32
Poner_Pra 0.35 0.32 0.36 0.36 0.42 0.34 0.34
Conducir 0.30 0.33 0.41 0.34 0.38 0.38
Equili_Rela 0.38 0.34 0.38 0.30
Resp_Pec 0.38 0.31 0.33 0.31 0.33 0.33 0.44 0.33 0.32
91
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Toma_cta 0.31
Logr_Cons 0.34 0.31 0.30
Autoeval 0.31 0.37
Des_Fort 0.44
0.38 0.35 0.33 0.42 0.36
Tom_con 0.39 0.39
Nutr_Moti 0.34 0.41
Relación 0.38
Prof_alum 0.33 0.34 0.37 0.42
Intercam 0.31 0.31 0.36 0.35
Comp_
conc
0.38 0.32 0.34 0.40 0.34
Ident_Fac 0.34 0.31 0.34
Len_Senc 0.30 0.38 0.40 0.34 0.40 0.31 1.00 0.35
Act_Fab 0.33 0.30 0.37 0.31 0.48 0.40
Interacti 0.33 0.34 0.35 0.32 0.37 0.34 0.34 0.35 1.00
Desp_Inter 0.33 0.42 0.33 0.51
Estim_Cur 0.32 0.36 0.33 0.42
Ser_Aut 0.37 0.40 0.36 0.41 0.32 0.35 0.40 0.36
Ge_Nue_Id 0.34 0.34
Detectar 0.30 0.39 0.30 0.39
Prov_Des 0.38 0.38 0.38 0.33 0.30
Conar 0.36 0.32 0.46
Eq_Comp 0.32
Dis_Prod 0.32
Adq_con 0.33
Cam_Mej 0.35 0.40
Sup_Cual 0.32 0.31 0.39 0.32
Div_inf 0.36 0.38 0.32 0.33
Div_Com 0.36
Herram 0.37 0.30
Acceso 0.32 0.30
Trans_met 0.42 0.46 0.43 0.39 0.32
Incor_Mod
0.38
Des_Hab 0.35
En la Tabla 7.1, se aprecia que en la medida que el estudian-
te normalista logre una autonomía y tenga la capacidad de ser un guía e
instructor, y no sólo transmisor de conocimientos, permitirá de manera
directa ecientar la puesta en práctica de óptimos procedimientos para
conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues equilibrará la relación
92
Norma Edith Sánchez Tallabas, Verónica Valadez Mena, Mirna del Rosario Luna García, María Elena Vala-
dez Mena. El dominio de las competencias en la formación docente y la empleabilidad.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
afectiva que mantiene con sus alumnos y la exigencia en la carga de traba-
jo, asimismo respetará sus características. Además, el estudiante domina
el uso de equipos de cómputo y sistemas multimedia para implementar
nuevas tecnologías de educación.
En cuanto a una escuela reexiva en el ámbito socioambiental,
en la medida en que los estudiantes lo adquieran esto les hará alcanzar
el propósito de los contenidos, poniendo en práctica óptimos procedi-
mientos que les permitirán conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje,
respetando las características particulares de cada alumno, pues al saber
intercambiar información, lograrán una comprensión conceptual signi-
cativa al utilizar un lenguaje sencillo para el entendimiento de los alum-
nos, lo cual conseguirá una actitud favorable de atención, interactividad
entre emisor y receptor, estimulando la curiosidad de conocimiento, ade-
más de que los estudiantes dominarán la diversidad de tecnologías de la
información, las cuales usarán como herramientas y reforzadores didácti-
cos transformando la metodología para enseñar a sus alumnos.
Por otra parte, se observó que fomentar una actitud reexiva en
el estudiante, en la medida que participe en la sociedad con decisión para
vencer obstáculos, redundará de manera directa en el desarrollo de expe-
riencias de aprendizajes independientes, en la evaluación y reelaboración
de estrategias respetando las peculiaridades del alumno, pues logrará una
construcción o traducción de la teoría en el ámbito práctico, ya que des-
cubrirá sus debilidades y tratará de ser auténtico a la hora de comunicarse
y de valorar los documentos multimedia interactivos en la mejora de la
adquisición de conocimientos de sus alumnos.
En cuanto al nivel de dominio de las competencias básicas del
estudiante, y que éste sea capaz de desenvolverse productivamente en la
vida moderna, el estudiante mejorará en la medida que alcance buena
relación profesor-alumno y sepa intercambiar información. Además, el
estudiante será auténtico al momento de comunicarse, pues detectará y
controlará las barreras que no permitan la comunicación para provocar el
deseo de “aprender a aprender”, logrando el proceso pedagógico.
En relación con el nivel de dominio de las competencias gené-
ricas, en la medida que respete la diversidad de creencias el estudiante
mejorará en su planicación para desarrollar experiencias de aprendiza-
jes independientes, ya que utilizará correctamente el material didáctico y
orientará la clase según los enfoques cientíco tecnológico y ético cultural,
acordes con las necesidades sociales, respetando las características par-
ticulares del alumno. También el estudiante podrá llegar a descubrir sus
fortalezas y una comprensión conceptual signicativa.
Se encontró también que el uso del video interactivo y video-
conferencia, correo electrónico y la valoración que tiene el estudiante con
el uso de multimedia para la mejora de la labor del docente y los procesos
de enseñanza-aprendizaje y de la institución educativa no tienen relación
con ninguna variable simple con los atributos de la variable compleja.
93
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Referente al saber comunicar conocimientos por parte de los es-
tudiantes, las variables tienen relación, puesto que en la medida que sean
capaces de identicar y corregir los factores que contribuyen al bajo nivel
de motivación de los alumnos les permitirá en mejor grado decidir qué
medios y estrategias metodológicas usarán para impartir los contenidos,
minimizando esfuerzos al educando para aprender y poniendo en práctica
óptimos procedimientos. Se encontró también que el valorar la innova-
ción tecnológica como ayuda indispensable para el proceso de enseñan-
za-aprendizaje y el utilizar la tecnología como medio para individualizar
la enseñanza no tienen relación con ninguna variable simple con los atri-
butos de la variable compleja nuevas tecnologías de educación.
Discusión
La formación docente tiene que ver con formar a los maestros de hoy en
los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes requeridos
para llevar adelante la profunda transformación educativa que reclaman
nuestras sociedades y que proclaman las políticas modernas y reformas
educativas; las cuales exigen eso. Esto implica pasar de una visión de la
formación docente como bloques estancos (plan, programa, proyecto, de-
terminado periodo, determinado número de cursos y horas) a una visión
estratégica, en la cual la propia formación docente pase a ser diseñada
como una estrategia (Torres, 2007).
Según los resultados obtenidos en esta indagación sobre el do-
minio de las competencias para el desarrollo de la empleabilidad y re-
riendo en primera instancia a las competencias clave, se encuentra que
es sustancial la capacidad de alcanzar objetivos personales con actitud
de superación, valorando sus capacidades para su integración social, así
como para la ciudadanía activa y el empleo. Este hallazgo concuerda con
la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de diciembre de
2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (Diario
Ocial de la Unión Europea, 2006), donde se menciona que las competen-
cias clave resultan esenciales en una sociedad basada en el conocimiento,
ya que garantizan una mayor exibilidad de la mano de obra, lo que le per-
mitirá adaptarse más rápidamente a la evolución constante de un mundo
que se caracteriza por una interconexión cada vez mayor.
Estas capacidades constituyen también un factor esencial de in-
novación, productividad y competitividad, además contribuyen a la moti-
vación y la satisfacción de los trabajadores, así como a la calidad del trabajo.
Las competencias productivas tienen que ver con la capacidad de estar abier-
to e inmerso en los cambios que se suceden a gran velocidad para orientar y
estimular los aprendizajes de niños y jóvenes; las competencias interactivas
están destinadas a estimular la capacidad de comunicarse y entenderse con
el otro; ejercer la tolerancia, la convivencia y la cooperación entre diferentes.
Analizando los resultados de esta investigación, y mencionando
especícamente las calicaciones obtenidas por los sujetos encuestados,
94
Norma Edith Sánchez Tallabas, Verónica Valadez Mena, Mirna del Rosario Luna García, María Elena Vala-
dez Mena. El dominio de las competencias en la formación docente y la empleabilidad.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
éstas aportan evidencia de que durante el 7° semestre de la licenciatura su
aprovechamiento fue superior a los resultados anteriores.
Por otra parte, el presente estudio muestra de manera signi-
cativa que para desarrollar la empleabilidad y ser eciente en el desem-
peño docente los estudiantes son capaces de respetar las características
particulares de sus alumnos, tomando en cuenta que cada educando tiene
su propio tiempo de aprender, ya que los estudiantes realizan una autoe-
valuación y nutren la motivación de sus alumnos. En concordancia con
esto, Chirinos y Padrón (2010) señalan que durante la práctica docente
el término eciencia juega un papel importante en el logro de la calidad
educativa, porque tiene que ver con la acción de hacer correctamente las
tareas, pasando a ser la columna vertebral de la cual dependerá el logro
de los objetivos, buscando adicionalmente un proceso reexivo que con-
tribuya a la autoevaluación, identicando los elementos de la práctica do-
cente eciente centrada en la maximización de los recursos y el desarrollo
de las potencialidades del alumno.
Conclusiones
Una calidad educativa que esté acorde con esta sociedad del conocimiento
es lo que cualquier formador de formadores con sentido de responsabi-
lidad social y amor a su profesión debería buscar en su institución. La
empleabilidad según el modelo que explica 52% de la investigación, com-
puesto por 14 variables, que es el que con menos de éstas explica más, con
un buen nivel de predicción y desde una perspectiva pedagógica, señala
que se desarrollaría la labor docente y los procesos de enseñanza-aprendi-
zaje además de valorar el uso de multimedia interactiva, siempre y cuando
el docente colabore al trabajar en equipo, sea exible en el uso y dominio
de los métodos para alcanzar los nes y funciones educativos, así como e-
ciente en su competencia didáctica; ello en la medida en que sea autónomo
en el uso y la aplicación de nuevas didácticas activas como el trabajo por
proyectos (Tanguy, 2001).
Para que se dé en buen nivel la ecacia de la labor docente y los
procesos de enseñanza-aprendizaje; así como proyectar seguridad y con-
anza en su desempeño, el estudiante debe demostrar dominio en la ca-
pacidad de diseñar y conducir las actividades, logrando que el alumno se
apropie de los conocimientos. Asimismo, que el estudiante para su profesio-
nalización y el logro de los objetivos educativos tenga disponibilidad para
someterse a una evaluación externa, que tenga la capacidad de interpretar
información impresa, aplicar la tecnología de la informática y manejar un
segundo idioma como el inglés, siendo estos elementos importantes de sus
competencias clave. También para detonar en buena medida la calidad de la
labor docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje, que el estudiante sea
capaz en relación con sus competencias básicas de informar de manera há-
bil, de innovar en la práctica de su trabajo y de pensar con una mente abierta.
En relación con sus competencias básicas, que el estudiante do-
mine el reconocimiento de las diferencias individuales de los educandos
95
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
que inuyen en los procesos de aprendizaje, así como el reconocimiento y
aplicación de distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proce-
so educativo, que le permitan valorar efectivamente el aprendizaje de los
alumnos y la calidad de su desempeño docente.
Todo esto impacta directamente en la tesis central que dice,
como ya se mencionó con anterioridad, “el dominio de las competencias
favorece la formación docente para el desarrollo de la empleabilidad. En
dicho análisis, se encuentran variables del eje formación docente como
colaboración, exibilidad, competencia didáctica, trabajo por proyectos,
capacidad de diseñar y conducir las actividades, así como someterse a una
evaluación externa, las cuales contribuyen a dicha formación, además de
las variables del eje competencias ya mencionadas que potencian la labor
docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual lleva al docente a
la valoración del uso de multimedia interactiva, elemento importante para
el desarrollo de la empleabilidad.
Referencias
Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los sabe-
res del maestro. Cuadernos de formación docente. Argentina:
Universidad Nacional de Rosario.
Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión (cap. 6, pp. 145-172). Mé-
xico: Secretaría de Educación Pública. https://www.academia.
edu/8641469/HISTORIA_DE_UNA_PROFESI%C3%93N.
Becker, G. S. (1983). El capital humano (2ª. ed.) (pp. 15-251). España:
Alianza Editorial.
Bunk, P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y
perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de
Formación Profesional, 1, 8-14.
Chirinos, N., & Padrón, E. (2010). La eciencia docente en la práctica edu-
cativa. Revista de Ciencias Sociales, 16(3). ISSN 1315-9518.
Diario Ocial de la Unión Europea. Recomendación del Parlamento Euro-
peo y del Consejo sobre las Competencias Clave para el Apren-
dizaje permanente. Diciembre de 2006
Krejcie, R., & Morgan, D. W. (1979). Determining sample size for research
activities. Educational and Psychological Measurement, 30,
607-610.
Mendoza Viadas Verónica (2007) Francisco Larroyo: Su pedagogía social
y su inuencia en la práctica educativa actual en México. (p. 15)
(Tesina de Licenciatura en Pedagogía, Universidad Pedagógica
Nacional) http://200.23.113.51/pdf/24026.pdf
Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una vi-
sión desde la formación continua. España: Octaedro-EUB.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
(2001). Lapprentissage tout au long de la vie: aspects économi-
ques et nanciers. París: OCDE.
Platón, obras completas, edición de Patricio Azcárate. Tomo II, Madrid
1861
96
Norma Edith Sánchez Tallabas, Verónica Valadez Mena, Mirna del Rosario Luna García, María Elena Vala-
dez Mena. El dominio de las competencias en la formación docente y la empleabilidad.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Philippe Perrenoud Tiempo de Educar, volumen 9 2008 pp. 153-159
Schultz, T. (1961). Investment in human capital. e American Economic
Review, 51(1), 1-17.
Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las
cualidades de los trabajadores. Deniciones y usos de la no-
ción de competencias. En Nea, J. C. y De la Garza Toledo, E.
(comp.), El trabajo del futuro. El futuro del trabajo (pp. 111-
128). Argentina: Clacso.
Tejada, J. (2005). El Trabajo por competencias en el prácticum: cómo orga-
nizarlo y cómo evaluarlo. VIII Symposium Internacional sobre
Prácticum y Prácticas en Empresas en la Formación Universita-
ria, Poio, 30 junio al 2 julio de 2005.
Torres, R. M. (2007). Incidir en la educación. POLIS, Revista Latinoame-
ricana [en línea], 6(16), 1-19. ISSN: 0717-6554. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=30501609 [consultada el 18 de no-
viembre de 2022].
Sobre los autores
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0002-7234-9960
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0003-1466-3844
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0002-9685-2819
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0001-6180-1336
https://paginaswebenguadalajara.com.mx/