
31
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
del TDAH se inuyó directamente en la percepción que se tenía del mis-
mo, lo cual concuerda con lo señalado por Bennett et al. (1996), quienes
observan que los padres, al tener más información sobre las enfermedades
de trastornos neuropsicológicos, tienen una opinión más favorable y tien-
den a conocer más sobre ello e incluso en detectar o diagnosticar si fuese
el caso.
Conclusiones
En esta investigación, los padres de familia y docentes encuestados consi-
deraron que el TDAH es una enfermedad que no debe pasar desapercibi-
da y debe ser detectada y diagnosticada correctamente, además de que la
participación para su tratamiento debe ser en conjunto docente-padre de
familia-personal de salud, asimismo señalar la importancia de crear progra-
mas, donde se mencionen las características y sugerencias en la enseñanza
para escuelas de educación básica. Es necesario que el docente detecte si en
su aula existe la prevalencia de niños con TDAH para implementar nuevas
estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo motriz del alumnado sin
dejar atrás las necesidades de los niños que no padecen TDAH..
Referencias
Bennett, D. S., Power, T. J., Rostain, A. L., & Carr, D. E. (1996). Parent ac-
ceptability and feasibility of ADHD interventions: Assessment,
correlates, and predictive validity. Journal of Pediatric Psycho-
logy, 21(5), 643-657.
Conners, C. K., Epstein, J. N., March, J. S., Angold, A., Wells, K. C., Klaric,
J., & Wigal, T. (2001). Multimodal treatment of ADHD in the
MTA: An alternative outcome analysis. Journal of the American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40(2), 159-167.
Cornejo, J. W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., & Sánchez, H. (2005).
Prevalencia del trastorno por décit de atención-hiperactividad
en niños y adolescentes colombianos. Rev. Neurol., 40, 716.
García, F. J., Juárez, S. C., & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad
educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-
216.
Garrido, J. V. G., Rubio, C. G., & Ferrer, J. G. (2014). Cuestionarios TDAH
para profesores. Un análisis desde los criterios del DSM-IV-TR
y DSM-V. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopeda-
gogía, 25(1), 62-77.
Jensen, P. S., Hinshaw, S. P., Swanson, J. M., Greenhill, L. L., Conners, C.
K., Arnold, L. E., & Wigal, T. (2001). Findings from the NIMH
Multimodal Treatment Study of ADHD (MTA): implications
and applications for primary care providers. Journal of Develo-
pmental & Behavioral Pediatrics, 22(1), 60-73.
Loro-López, M., Quintero, J., García-Campos, N., Jiménez-Gómez, B.,
Pando, F., Varela-Casal, P., & Correas-Lauer, J. (2009). Actua-
lización en el tratamiento del trastorno por décit de atención/
hiperactividad. Rev. Neurol., 49(5), 257-264.