
35
Leticia Varona Huerta, Eloina Gallardo Espinoza. El reto del docente de educación especial ante el regreso
presencial áulico post-COVID-19.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
la reforma curricular de aprendizajes clave 2017, el plan para la educación
básica expresa que un currículo inclusivo facilita la existencia de socie-
dades más justas e incluyentes, en donde la escuela ha de ofrecer a cada
estudiante oportunidades para aprender, que respondan a sus necesida-
des particulares, el docente debe “movilizar todas las potencialidades en
ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos” (SEP, 2017, p. 91).
Lo anterior guarda relación con lo enunciado en la NEM, apartado III,
sobre el derecho a la educación y sus implicaciones pedagógicas, donde la
escuela es una condición para ejercer el derecho a la educación; además, la
operación de los planes sólo es efectivo cuando las niñas, los niños, adoles-
centes y jóvenes cuentan con una formación integral para desarrollar to-
das sus potencialidades; es decir, “se desenvuelven en un ambiente escolar
incluyente de todo tipo de personas sin importar clase, género, etnicidad,
lengua o discapacidad, en donde se diseñan e implementan acciones para
contrarrestar prácticas que producen estereotipos, prejuicios y distincio-
nes” (SEP, 2019, p. 16).
Desde luego, la evolución de la educación y la implementación
de las diferentes reformas educativas detonaron cambios en los planes y
programas de las escuelas normales del país, con ello, el impulso de la for-
mación de un docente competente, innovador, promotor del aprendizaje
y creador de espacios genuinos de inclusión. En el documento de la Estra-
tegia de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, en el
apartado II sobre los principales retos del normalismo del siglo XXI, se se-
ñala la importancia de “fortalecer la formación inicial docente para que los
futuros maestros cuenten con las herramientas y estrategias para atender
a las personas con discapacidad, con dicultades severas de aprendizaje o
de comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes” (SEP,
2018b, p. 26).
Las herramientas didácticas de los docentes de educación especial
En concordancia con las reformas curriculares recientes en educación bá-
sica, donde el aprendizaje del estudiante se ubica en el centro, la Dirección
General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, en el
documento de acompañamiento curricular para la implementación de los
planes de estudio (SEP, 2018a), establece de manera especíca el perl de
egreso que los futuros docentes deberán desarrollar en su formación ini-
cial; es decir, las competencias genéricas y profesionales que se deben ob-
tener al nalizar la licenciatura en inclusión educativa. De manera general,
algunas competencias profesionales son identicar y atender las necesida-
des de aprendizaje de los alumnos con discapacidad, con dicultades se-
veras de aprendizaje, de conducta o de comunicación, o bien con aptitudes
sobresalientes para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional; el
uso de metodologías pertinentes actualizadas para promover el aprendiza-
je en función de las necesidades educativas de todos los alumnos; diseñar
adecuaciones curriculares aplicando conocimientos psicopedagógicos,
disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar el aprendizaje in-
cluyente; aplicación de estrategias especícas para atender las necesidades
educativas de todos los alumnos; incorporación de recursos y medios di-