55
Vol. 5, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2023
Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender
Neurodidactic strategies for learning to learn.
Norma Edith Sánchez Tallabas
Verónica Valadez Mena
Mirna del Rosario Luna García
María Elena Valadez Mena
Recibido: 08/12/2022
Revisado: 16/12/2022
Aceptado: 13/01/2023
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.3.1125
Resumen
Esta investigación es de corte cuantitativo desa-
rrollada en grupos de cuarto grado de primaria
de Torreón, Coahuila, en la cual se detectó que las
estrategias neurodidácticas intrapersonales son
las que más oportunidad brindan al aprendiz de
establecer sus objetivos, procedimientos y méto-
dos en cuanto a su aprendizaje, en un ambiente
donde puede expresar sus emociones libremente y
fortalecer su habilidad tanto para escuchar y com-
prender a otros como para reexionar acerca de
lo que ha aprendido; es decir, reconoce, contrasta
y analiza qué sabe y qué ha sido relevante para él,
además utiliza su acervo de estrategias respecto a
su efectividad para ampliar sus saberes.
Palabras clave
Aprender a aprender, estrategias, neurodidáctica
Abstract
is investigation is quantitative and is developed
in fourth grade primary school groups in Torreon,
Coahuila, in which intrapersonal neurodidactic
strategies were detected as providing a greater
opportunity for the learners to establish their lear-
ning objectives, procedures and methods regar-
ding their learning acquisition, in an environment
where they may express their emotions freely and
enhance their ability to listen and understand
others so as to reect on what has been learned. In
other words, recognize, contrast and analyze what
they know and what has been relevant to them in
addition to using a collection of strategies regar-
ding their ecacy to broaden their knowledge.
Keywords
Learning to learn, strategies, neurodidactic
56
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Introducción
Quien sabe cómo y en qué condiciones funciona y aprende el cerebro, es
quien puede enseñar mejor (Campusano, 2006, citado en Cuesta, 2009).
De acuerdo con el marco legal por el que se sustenta la educa-
ción mexicana, se observan rasgos de las diferentes conceptualizaciones
de aprender a aprender, en las cuales se inere que la educación está bus-
cando responder al contexto global, que demanda sujetos cada vez más
competitivos; el aprender a aprender se considera como la raíz de todas las
competencias, incluso es la primera en ser mencionada en los pilares de la
educación del siglo XXI (SEP, 2011, p. 25).
En la sociedad del conocimiento y de la información, uno de
los principales objetivos de la escuela debiera ser ayudar a los estudian-
tes a convertirse en aprendices autónomos; de ahí la importancia de esta
competencia: capacitar al alumnado a aprender de manera autónoma y
autorregulada para que trascienda en el ámbito educativo y se proyecte a lo
largo de la vida (Bolívar, 2009, citado en Molins & Portillo, 2018).
Los docentes deben habilitar a los estudiantes para la vida, para
que prosperen en una sociedad tan diversa y cambiante como la actual, en
un contexto donde es necesario poner al estudiante y su capacidad para
aprender a aprender en el centro del proceso educativo, condición del pri-
mer principio pedagógico.
Dentro de la orientación integral de la educación, el artículo
18, fracción VII de la Ley General de Educación (DOF, 2019), considera
el logro de los educandos de acuerdo con sus capacidades, circunstancias,
necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje diversos; es decir, que para
aprender a aprender es necesario centrarse en las características únicas de
los estudiantes, lo que coincide con el principio fundamental de la neuro-
didáctica: hacer que los jóvenes aprendan en consonancia con sus dotes y
talentos (Cuesta, 2009).
De igual manera, el décimo segundo principio pedagógico (fa-
vorecer la cultura del aprendizaje) promueve que los maestros propicien
la autonomía del aprendiz y, con ello, el desarrollo de un repertorio de
estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio, conanza en sí mismo y
en su capacidad de ser el responsable de su aprendizaje, a n de que ellos
mismos gestionen sus estrategias de estudio (SEP, 2017).
Por tanto, detectar las estrategias neurodidácticas que facilitan
que los alumnos aprendan a aprender de acuerdo con su principio de apli-
cación en relación con sus dotes y talentos, y su propósito de ayudar a
congurar mejores aprendizajes que respondan a lo establecido tanto por
las políticas educativas como por el plan y programa de estudio propuestos
por el Sistema Educativo Nacional brindarán la posibilidad de favorecer la
competencia base de aprender a aprender de los infantes.
57
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Revisión de la literatura
La revisión teórica se orientó hacia dos grandes temáticas que direccionan
esta investigación: aprender a aprender y estrategias neurodidácticas.
A manera de introducción, respecto a aprender a aprender, Mo-
reno y Martín (2007) mencionan que el empeño por ayudar a los estu-
diantes a aprender nació con el mismo hecho de la educación, y aunque
permanezca constante el interés por mejorar el aprendizaje, muchos ele-
mentos emparentados con la sociedad, la ciencia y la educación han cam-
biado desde la Edad Media hasta la actualidad.
Es un hecho inminente que la sociedad se ha modicado y sigue
en constante transformación, cada día surgen situaciones nuevas, cam-
biantes y competitivas, lo que exige a las escuelas preparar a sus apren-
dices a aprender a aprender; es decir, que sigan aprendiendo a lo largo
de su vida, descubrir alternativas que faciliten este aprendizaje de manera
permanente. En su apartado, Fundamentos de los nes de la educación,
Aprendizajes clave (SEP, 2017), la Secretaría de Educación Pública (SEP)
enuncia que la función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niñas,
niños y jóvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar la capacidad
de aprender a aprender.
Claxton (2006) invita a reexionar que muchas de las cosas que
se aprenden quedan inservibles o anticuadas, pero la capacidad de apren-
der a aprender no tiene fecha de caducidad, no se va a oxidar, al contrario,
se fortalece cada vez que el contexto hace que consciente o inconsciente-
mente se aprenda algo.
A su vez, el Modelo educativo aprendizajes clave (SEP, 2017)
hace hincapié en que es responsabilidad de la escuela facilitar aprendizajes
que permitan a niños y jóvenes ser parte de las sociedades actuales, ade-
más de participar en sus transformaciones sociales, económicas, políticas,
culturales, tecnológicas y cientícas.
Aprender a aprender abre un mundo de posibilidades para los
alumnos, pues los aprendizajes valiosos posibilitan la continua ampliación
del conocimiento y permiten recurrir a saberes y prácticas conocidos para
realizar tareas en nuevas situaciones (SEP, 2017).
Tedesco (2003) comparte la idea al armar que la mejor educa-
ción que se le puede proporcionar a los estudiantes es aprender a aprender,
y encomienda a los docentes enseñar el ocio de aprender, en un mundo
donde lo que se aprende en la escuela pronto pasa a ser obsoleto y al mis-
mo tiempo se puede reemplazar con cúmulos de información.
Ramos et al. (2010) mencionan que es necesario formar infantes
aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de apren-
der a aprender y, para ello, se propone dotar al alumno de herramientas o
instrumentos cognitivos que les ayuden a enfrentar nuevas y diversas si-
tuaciones de aprendizaje; también indican que hasta los años 70 los autores
58
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
interesados en desarrollar nuevos procedimientos que mejorarán el apren-
dizaje de cualquier contenido seguían restringiendo las habilidades para
aprender a aprender” a la adquisición de conjuntos de métodos y técnicas
de estudio básicamente de algorítmico, que debían repetirse hasta lograr su
completa automatización, de forma que para el aprendiz se convirtiesen en
hábitos de conducta que pudieran “dispararse” de manera poco consciente
ante una tarea. Al respecto, Moreno y Martín (2007) reeren que aprender
a aprender conjuga aspectos cognitivos, sociales y afectivos; es decir, que es
un proceso que implica aptitudes generales relacionadas con la informa-
ción, conciencia de los propios procesos de aprendizaje, uso de estrategias
de aprendizaje, esfuerzo y motivación, así como facetas grupales e indivi-
duales, deniendo el término como una habilidad.
Por su parte, el Modelo educativo aprendizajes clave (SEP, 2017)
propone que aprender a aprender signica aprender a pensar; a cuestio-
narse acerca de diversos fenómenos, sus causas y consecuencias; a contro-
lar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en
conjunto con otros, y a fomentar el interés y la motivación para aprender
a lo largo de toda la vida.
El Plan de estudios 2011 (SEP, 2011) enuncia en uno de sus apar-
tados las competencias para la vida, las cuales movilizan y dirigen todos
los componentes-conocimientos, habilidades, actitudes y valores-hacia la
consecución de objetivos concretos; enlista cinco competencias: para el
aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo
de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad; sin embar-
go, en esta investigación, sólo se hace hincapié en las competencias para el
aprendizaje permanente, dentro de las que se incluye el aprender a aprender.
Aprendizajes clave (SEP, 2017) conserva la perspectiva de mo-
vilización de saberes ante circunstancias particulares y maniesta que un
alumno sólo puede mostrar su nivel de dominio de cierta competencia al
movilizar simultáneamente las tres dimensiones que se entrelazan para dar
lugar a una competencia: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Tomando en cuenta las posturas anteriores, aprender a apren-
der se conceptualiza como una competencia, pues implica la movilización
de aspectos cognitivos, sociales y afectivos, que se guían de habilidades
que ponen en marcha herramientas e instrumentos cognitivos, a las que se
le llamarán estrategias. Por tanto, en la escuela, se considera sumamente
importante destacar que, más que proporcionar a los alumnos exclusiva-
mente conocimientos académicos, se trata de ofrecerles herramientas que
les permitan manejar esos conocimientos y adquirir otros nuevos de ma-
nera signicativa.
Por otro lado, aunque la neurodidáctica no propone métodos
concretos, se hace énfasis en la necesidad de trabajar las fortalezas del
alumno. Armstrong (2012) presenta la idea de generar un nicho construc-
tivo en el aula a semejanza del nicho en biología, en donde las especies de-
59
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
ben actuar sobre el ambiente/aula para cambiarlo, creando las condiciones
más favorables tanto para la supervivencia/aprendizaje.
Una de sus ideas clave para trabajar con un modelo neurodi-
dáctico en el aula es desarrollar conciencia de las fortalezas del estudiante.
Para ello, sugiere emplear métodos basados en la teoría de las inteligencias
múltiples de Gardner, el buscador de fortalezas de Clion, el indicador de
Mayers-Briggs y el estilo de aprendizaje de Dunn and Dunn.
Al analizar las posturas de los autores ya mencionados, se con-
cluye que el aprender a aprender y la neurodidáctica convergen en un pun-
to, la imperiosa necesidad de tomar como referente las fortalezas de los
alumnos; es por eso que para continuar con el proceso se toma la teoría de
las inteligencias múltiples de Gardner como base para denir las estrate-
gias neurodidácticas que serán sometidas a investigación.
Howard Gardner propuso la existencia de al menos siete inte-
ligencias básicas (Gardner, 1983). No hace mucho, este autor añadió una
octava inteligencia y habló sobre la posibilidad de una novena. Con su teo-
ría sobre las inteligencias múltiples (teoría de las IM), Gardner pretendía
ampliar el alcance del potencial humano más allá de los connes de la cifra
del cociente intelectual (Armstrong et al., 1999).
Después de adoptar esta perspectiva más amplia y pragmática,
el concepto de inteligencia comenzó a perder su misterio para convertirse
en un concepto funcional que se desarrolla en la vida de las personas de
diversas formas. Gardner aportó un método para trazar la amplia gama de
capacidades que posee el ser humano agrupándolas en ocho categorías o
“inteligencias”: lingüística, lógico-matemática, espacial, cinético-corporal,
musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
Al revisar la teoría de las inteligencias múltiples, se analizó cada
inteligencia catalogada con sus respectivas recomendaciones, después se
delimitaron estrategias relacionadas a cada tipo de inteligencia que entra-
rían en el rubro de neurodidácticas, las cuales se describen a continuación.
La inteligencia lingüística es aquella que tiene que ver con la
palabra, ya sea escrita o hablada. La inteligencia lógico-matemática no
sólo encierra lo relacionado a las matemáticas, sino también a aspectos del
currículo, como el pensamiento crítico. La inteligencia interpersonal está
íntimamente relacionada con la cooperatividad y la interacción con otros;
se recopilaron aquellas que obedecen a los principios de la neurodidáctica
y satisfacen la necesidad de pertenencia y conexión con los demás, rasgos
característicos de este tipo de inteligencia. La inteligencia intrapersonal es
aquella que se relaciona con el autoconocimiento y la capacidad de actuar,
se trata de la autorregulación del sujeto, ya que este tipo de inteligencia
está más encaminada a factores. La inteligencia espacial es aquella que se
activa con imágenes, el empleo de colores y grácos llamativos y concisos;
se toman en cuenta las estrategias neurodidácticas que conllevan en sí a
estimular en el cerebro la inteligencia espacial de los estudiantes. La inteli-
60
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
gencia cinético-corporal se estimula al trabajar con actividades que le exi-
jan al educando moverse, emplear su cuerpo y un nivel de esfuerzo físico.
Usualmente, la memoria almacena anuncios publicitarios que se
caracterizan por incluir música, los consumidores recuerdan los productos
cuando se acompañan de música; esto es una estrategia publicitaria.
De acuerdo con los postulados de la neurodidáctica, el aprendi-
zaje se da cuando las redes neuronales forman asociaciones rmes y satis-
factorias. Los obstáculos de aprendizaje o los errores se dan cuando sur-
gen conexiones neuronales defectuosas. Relacionado con esto, Friedrich
y Preiss (2003) exponen que muchos docentes no cambian su método de
enseñanza y, en múltiples ocasiones, obligan al aprendiz a aprender de
memoria los contenidos, lo que para los autores refuerza las conexiones
defectuosas al activarlas de nuevo.
Para Martín (2008), enseñar a aprender a aprender signica lo-
grar que los alumnos y las alumnas experimenten a lo largo de su esco-
laridad el placer que produce entender algo que antes no comprendían,
resolver un problema que se resistía, sentirse capaces en último término.
Con esto, se determina con base en la neurociencia que es ne-
cesario que el docente transforme su forma de enseñar, creando un nicho
constructivo, donde tome en cuenta las fortalezas de sus alumnos (darles
la conanza de que se sientan capaces), de acuerdo con la neurobiología
trabajar sobre eso estimula componentes emocionales en el cerebro, lo que
se traduce en un mejor aprendizaje.
Metodología
La tipología de la presente investigación es cuantitativa, porque los proce-
sos que se llevan a cabo son secuenciales y probatorios; descriptiva, ya que
busca especicar las propiedades, características y rasgos importantes del
fenómeno observado, identicando algunas tendencias de la muestra ana-
lizada; transversal pues se ejecuta un trabajo sobre realidades de hecho y
su cualidad primordial es la de mostrar una interpretación correcta de las
respuestas de las encuestas; aplicada porque está orientada a solucionar un
problema concreto de la realidad; de campo, dado que comprende y se trata
de resolver una necesidad en un entorno denido y, nalmente, de hallazgo
puesto que se indican relaciones encontradas fuera de la expectativa.
En lo que se reere a la correlación de las variables de investi-
gación, se presentan dos ejes de análisis: el eje independiente estrategias
neurodidácticas y el eje dependiente aprender a aprender.
Lo que se busca investigar es de qué manera el uso de estrategias
neurodidácticas basadas en las fortalezas del sujeto favorecen la capacidad
de los estudiantes de aprender a aprender.
Se delimitaron dos ejes, uno independiente y otro dependiente,
los cuales fueron conformados con un grupo de variables complejas y, a su
61
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
vez, con variables simples que favorecieron localizar con mayor precisión
lo que se investigaba.
Cabe mencionar que la clasicación de variables se realizó con
anticipación para seleccionar las que fueran más aptas y que al momento
de diseñar el instrumento de investigación el grado de conabilidad y va-
lidez fuera el óptimo para su aprobación.
Cada eje de la investigación está integrado por variables com-
plejas, así como sus variables simples enumeradas, con su clave y su de-
nición operacional.
El instrumento se integró por 107 variables distribuidas en dos
apartados; en el primero, se encuentra un grupo de datos signalícticos que
permiten caracterizar a los sujetos de investigación mediante cuatro varia-
bles de medición tipo nominal, todas de complementación cerrada (géne-
ro, edad, apoyo y estudios de los padres).
En el segundo apartado, se encuentran 103 ítems o variables
simples, agrupadas por las diversas variables complejas que compone cada
uno de los dos ejes de investigación: estrategias neurodidácticas y apren-
der a aprender, estas variables son de medición ordinal medidas con una
escala del 0 a 3 donde 0= nunca, 1= a veces, 2= casi siempre y 3= siempre.
En dicha escala, sí existe el cero absoluto y la magnitud de diferencia entre
los valores numéricos entre sí.
La investigación se realizó en la Escuela Primaria Año de Juárez,
con una población de 407 estudiantes en los 12 grupos de primero a sexto
grado, ésta se encuentra ubicada en la ciudad de Torreón.
Se aplicó un muestreo intencional no probabilístico con un n=
60, correspondiente a los estudiantes de cuarto grado sección A y B, la
encuesta se diseñó para niñas y niños de edades entre 9 y 10 años.
El desarrollo y ejecución de la investigación, se llevó a cabo en
primera instancia con la revisión de información bibliográca y teórica
para la comprensión holística del fenómeno de estudio, con la intención
de descubrir e integrar los atributos de forma coherente y articulada, de tal
manera que fundamenten las estructuras que lo delimitan, y continuar con
el diseño del instrumento, su validación y aplicación virtual en la muestra
denitiva, las respuestas registradas en una base de datos fueron utilizadas
para los siguientes procesamientos estadísticos: pruebas de conabilidad
y validez con el alfa de Cronbach; en el plano descriptivo, con frecuencias
y porcentajes, además del comportamiento univariable con medidas de
tendencia central y variabilidad; en el comparativo, con la prueba T de
Student, y nalmente en el relacional con correlación de Pearson.
62
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Resultados
Pruebas de condencialidad y consistencia interna
El instrumento de investigación se sometió a exhaustiva revisión, de la
cual surgieron ciertas recomendaciones y adecuaciones a su contenido y
estructura, así como en la manera de su aplicación por las circunstancias
sanitarias. Se hizo garantizar su conabilidad y validez por medio de un
análisis de ítems, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.958 y un estanda-
rizado de 0.959.
Análisis correlacional
En este nivel, se trabaja con las correlaciones producto, momento, Pear-
son, se consideran las correlaciones signicativas con error probable a
p≤0.005 y un r= 0.507015.
Tabla 5.1
Comportamiento correlacional de estrategias neurodidácticas operativas en relación con aprender a
aprender
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
Operativas
Organizadores
previos
Mnemotecnia
Búsqueda de información para
resolver nuevos problemas
Distingue información rele-
vante de la irrelevante
0.63
Elementos cognitivos 65. Memoria 0.58
En relación con las estrategias neurodidácticas operativas, así como se
muestra en la Tabla 5.1, a medida que el alumno se remite a sus conoci-
mientos previos y se apoya en el uso de imágenes, colores o palabras clave
para recordar algo, éste es más crítico con la información que recibe, ade-
más de que fortalece y ejercita su memoria.
63
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Tabla 5.2
Comportamiento correlacional de estrategias neurodidácticas metodológicas en relación con apren-
der a aprender
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
Metodológicas
Mapa mental
Mapa conceptual
Ciencigramas
Uso de las TIC
Búsqueda de información para
resolver nuevos problemas
Distingue información
relevante de la irrelevante
0.53
Elementos afectivos Emociones positivas 0.57
Control y regulación del
aprendizaje
Autoevaluación de su
aprendizaje
0.56
Elementos sociales Empatía 0.54
En cuanto a las estrategias neurodidácticas metodológicas, se-
gún la Tabla 5.2, a medida que el educando elabora mapas conceptuales y
mentales, resuelva cienciagramas e incorpora las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (TIC), a éste se le facilita tomar o desechar in-
formación respecto a su pertinencia y relevancia para evaluar su aprendi-
zaje, produciendo sensaciones agradables de sus acciones como aprendiz,
llevándolo a ser más empático con sus compañeros.
64
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Tabla 5.3
Comportamiento correlacional de estrategias neurodidácticas socioemocionales en relación con
aprender a aprender
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
Socioemocionales
Reexivas
Relajación
Retroalimentación
Desarrollar cociencia
de las fortalezas
Conciencia de las propias capaci-
dades y debilidades
Reconoce sus aciertos y
sus errores
0.58
Búsqueda de información para
resolver nuevos problemas
Distingue información
relevante de la irrelevante
0.59
Autorregulación del aprendizaje Demuestra esfuerzo con-
tinuado por aprender
0.55
Capacidad de representar su
propia mente en el momento de
aprender
Reconocer lo que no
conoce
0.66
Conocimiento de la tarea Organización de los
materiales para realizar
la tarea
0.52
Control y regulación del apren-
dizaje
Autoevaluación de su
aprendizaje
0.58
Elementos sociales Escuchar a otros 0.73
En cuanto a las estrategias neurodidácticas socioemocionales,
según la Tabla 5.3, a medida que el alumno es consciente de sus fortalezas,
éste trabaja en un ambiente tranquilo, relajado y retroalimenta constante-
mente su aprendizaje, favorece un esfuerzo continuado por aprender tanto
por la autovaloración de su aprendizaje como por el escuchar a los demás
para reconocer sus aciertos, sus errores, lo que no conoce, la organización y
el empleo de materiales para realizar una tarea y la información relevante.
En cuanto a las estrategias neurodidácticas lingüísticas, de
acuerdo con la Tabla 5.4, a medida que el estudiante participe en diálogos
grupales que le permitan expresar sus ideas previas o bien los conocimien-
tos adquiridos al nal del proceso de aprendizaje, así como incorporar
cuentos relacionados a los contenidos y compartir sus trabajos escolares,
éste fortalece su sentido de la empatía hacia otros y su esfuerzo por apren-
der, al identicar aquellas cosas que no entiende y cómo puede compren-
derlas, facilitando su habilidad para analizar la conveniencia de sus pro-
cedimientos para aprender, al evaluar su efectividad, los materiales que
emplea y otros recursos adicionales de los que puede apoyarse.
65
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Tabla 5.4
Comportamiento correlacional de estrategias neurodidácticas lingüísticas en relación con aprender a
aprender
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
Lingüísticas
Conferencias
Publicación
de productos
Tormenta de
ideas
Narraciones
Autorregulación del
aprendizaje
Evalúa la efectividad de las
estrategias empleadas
0.59
Busca y organiza los recursos y
las situaciones adecuadas para
enriquecer su conocimiento
0.56
Demuestra esfuerzo continuado
por aprender
0.52
Capacidad de representar
su propia mente en el
momento de aprender
Reconocer lo que no entiende 0.52
Reexión acerca de cómo ayu-
darse
0.62
Conocimiento de la tarea Organización de los materiales
para realizar la tarea
0.53
Conocimiento de las
estrategias
Conveniencia 0.55
Elementos sociales Empatía 0.62
66
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Tabla 5.5
Comportamiento correlacional de estrategias neurodidácticas lógico-matemáticas en relación con
aprender a aprender
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
gico-
matemáticas
Clasicaciones
Preguntas
socráticas
Autorregulación del aprendizaje
Buscar y organizar los
recursos y las situaciones
adecuadas para enriquecer
su conocimiento
0.51
Elementos afectivos Seguridad en la propia valía 0.50
Superar el miedo al éxito 0.56
Capacidad de representar su propia
mente en el momento de aprender
Reconocer lo que no conoce 0.55
Elementos sociales Empatía 0.51
Con base en la Tabla 5.5, acerca de las estrategias neurodidácti-
cas lógico-matemáticas, a medida que el infante organice y clasique in-
formación, comparta las concepciones que tiene acerca del funcionamien-
to del mundo, éste amplía sus conocimientos usando sus propios medios,
al tomar conciencia de lo que desconoce acerca de un tema, y de lo impor-
tante que es ponerse en el lugar del otro para tratar de comprender lo que
siente e intentar realizar actividades que le ayudan a sentirse más valioso.
67
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Tabla 5.6
Comportamiento correlacional de estrategias neurodidácticas intrapersonales en relación con apren-
der a aprender
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
Intrapersonales
Relaciones
personales
El momento de
las opciones
Sentimientos en
el aula
Trabajar sobre
los objetivos
propuestos por
los alumnos
Búsqueda de información
para resolver nuevos pro-
blemas
Distingue informa-
ción relevante de la
irrelevante
0.53 0.54
Autorregulación del apren-
dizaje
Selecciona estrate-
gias de aprendizaje
de acuerdo con la
situación
0.51
Evalúa la efectividad
de las estrategias
empleadas
0.65
Busca y organiza
los recursos y las si-
tuaciones adecuadas
para enriquecer su
conocimiento
0.56 0.52
Demuestra esfuer-
zo continuado por
aprender
0.52
Elementos cognitivos Contrastar informa-
ción
0.58
Elementos afectivos Disminuir miedo
que despierten las
tareas
0.58
Capacidad de representar
su propia mente en el mo-
mento de aprendizaje
Juzgar lo que sabe 0.51
Control y regulación del
aprendizaje
Autoevaluación de
su aprendizaje
0.55 0.52
Elementos sociales Escuchar a otros 0.60
Empatía 0.71
Respecto a las estrategias neurodidácticas intrapersonales, de
acuerdo con la Tabla 5.6, a medida que se le dé la oportunidad al aprendiz
de establecer sus objetivos en cuanto a su aprendizaje, así como los proce-
68
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
dimientos y métodos, en un ambiente donde pueda expresar sus emocio-
nes libremente y preguntarse, “¿qué tiene que ver todo esto con mi vida?”,
éste fortalece su habilidad tanto para escuchar y comprender a otros como
para reexionar acerca de lo que ha aprendido; es decir, reconoce, contras-
ta y analiza qué sabe y qué ha sido relevante para él, y utiliza su acervo de
estrategias respecto a su efectividad para ampliar sus saberes.
Tabla 5.7
Comportamiento correlacional de estrategias neurodidácticas espaciales en relación con aprender a
aprender
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
Espaciales
Visualización
Uso de colores
Tablas
Símbolos grá-
cos
Búsqueda de informa-
ción para resolver nuevos
problemas
Distingue información rele-
vante de la irrelevante
0.53
Autorregulación del
aprendizaje
Muestra curiosidad cientíca
ante los problemas cotidianos
0.55
Demuestra esfuerzo continua-
do por aprender
0.51
Capacidad de representar
su propia mente en el mo-
mento de aprendizaje
Reconocer lo que no entiende 0.57
Elementos sociales Empatía 0.52
En relación con las estrategias neurodidácticas espaciales, con
base en la Tabla 5.7, a medida que el aprendiz hace uso de Tablas, colores,
imágenes y símbolos, éste es más empático y se esfuerza por aprender,
concientizándose de aquellos datos que no conoce y propiciando curiosi-
dad por averiguarlos desde el punto de vista de la ciencia, discriminando
la información respecto a su utilidad y relevancia.
69
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Tabla 5.8
Comportamiento correlacional de estrategias cinético-corporales en relación con aprender a apren-
der
Estrategias neurodidácticas
Aprender a aprender
Cinético-
corporal
42. Mapas
corporales
Autorregulación del
aprendizaje
59. Busca y organiza los recursos y las
situaciones adecuadas para enriquecer
su conocimiento
0.55
Referente a las estrategias neurodidácticas cinético-corporales,
según la Tabla 5.8, a medida que el alumno emplea su cuerpo para repre-
sentar algún aspecto del objeto de aprendizaje, éste amplía su aprendizaje
de acuerdo con los materiales a su alcance.
Discusión
Los resultados de esta investigación conrman que el empleo de estra-
tegias neurodidácticas operativas, metodológicas socioemocionales, lin-
güísticas, lógico-matemáticas, espaciales, cinético-corporales, pero sobre
todo intrapersonales, son las que más favorecen la competencia de apren-
der a aprender en los estudiantes, estrategia neurodidáctica que según
Gardner se relaciona con el autoconocimiento y la capacidad de actuar;
es decir, lo que concierne a la autorregulación del sujeto. Dado que la in-
teligencia intrapersonal está más encaminada a factores emocionales y en
el presente estudio se destaca la importancia de las estrategias neurodi-
dácticas que enfatizan las relaciones personales, surge una pregunta que
acompaña a los sujetos con este tipo de inteligencia: ¿Qué tiene que ver
esto con mi vida?, por lo que mediante este tipo de estrategias se busca
asociar los contenidos escolares con la vida de los aprendices, evocando
experiencias personales o preguntando directamente la relación entre el
objeto de aprendizaje, su vida cotidiana y los sentimientos en el aula: crear
momentos en que los estudiantes rían, se enfaden, expresen opiniones
contundentes, se pongan nerviosos o sientan una amplia gama de emocio-
nes le dan la oportunidad al aprendiz de establecer sus objetivos en cuanto
a su aprendizaje, así como los procedimientos y métodos, en un ambiente
donde pueda expresar sus emociones libremente y fortalecer su habilidad
tanto para escuchar y comprender a otros como para reexionar acerca
de lo que ha aprendido; es decir, reconoce, contrasta y analiza qué sabe y
qué ha sido relevante para él y utiliza su acervo de estrategias respecto a su
efectividad para ampliar sus saberes.
70
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Conclusiones
Se concluye que a medida que el estudiante emplee estrategias neurodidác-
ticas operativas, se remita a sus conocimientos previos y se apoye en imáge-
nes, colores o palabras clave para recordar algo, éste fortalece y ejercita su
memoria al ser más crítico con la información que recibe. De igual manera,
a medida que use estrategias neurodidácticas metodológicas, elabore ma-
pas conceptuales y mentales, resuelva cienciagramas e incorpore las TIC, a
éste se le facilita tomar o desechar información respecto a su pertinencia y
relevancia para evaluar su aprendizaje, produciéndole sensaciones agrada-
bles de sus acciones como aprendiz llevándolo a ser más empático con sus
compañeros. También a medida que el alumno al realizar estrategias neu-
rodidácticas socioemocionales sea consciente de sus fortalezas, trabaje en
un ambiente tranquilo y relajado, y retroalimente constantemente su apren-
dizaje, se favorece su interés por aprender más por medio de información
relevante al reconocer la importancia tanto de autoevaluarse como escuchar
sus aciertos y errores por los demás en cuanto a su aprendizaje, organización
y empleo de materiales para realizar una tarea.
Continuando con las estrategias, a medida que el estudiante
ponga en práctica estrategias neurodidácticas lingüísticas y participe en
diálogos grupales que le permitan expresar sus ideas previas o bien los
conocimientos adquiridos al nal del proceso de aprendizaje, así como
incorporar cuentos relacionados a los contenidos y compartir sus trabajos
escolares, éste fortalece su sentido de la empatía hacia otros y su esfuerzo
por aprender, al identicar aquellas cosas que no entiende y cómo puede
comprenderlas, facilitando su habilidad para analizar la conveniencia de
sus procedimientos para aprender, al evaluar su efectividad, los materiales
que emplea y otros recursos adicionales de los que puede apoyarse. Igual-
mente, a medida que el infante participa en estrategias neurodidácticas
lógico-matemáticas, organiza y clasica información y comparta las con-
cepciones que tiene acerca del funcionamiento del mundo, éste amplía sus
conocimientos usando sus propios medios, al tomar conciencia de lo que
desconoce acerca de un tema, y de lo importante que es ponerse en el lugar
del otro para tratar de comprender lo que siente al intentar realizar activi-
dades que le ayudan a sentirse más valioso. Además, a medida que se tra-
baja con estrategias neurodidácticas intrapersonales al darle oportunidad
al aprendiz de establecer sus objetivos en cuanto a su aprendizaje, así como
los procedimientos y métodos, en un ambiente donde pueda expresar sus
emociones libremente y preguntarse, “¿qué tiene que ver todo esto con
mi vida?, éste fortalece su habilidad tanto para escuchar y comprender a
otros como para reexionar acerca de lo que ha aprendido; es decir, reco-
noce, contrasta y analiza qué sabe y qué ha sido relevante para él y utiliza
su acervo de estrategias respecto a su efectividad para ampliar sus saberes.
Del mismo modo, a medida que el aprendiz hace uso de estrategias neu-
rodidácticas espaciales al emplear tablas, colores, imágenes y símbolos,
éste es más empático y se esfuerza más por aprender, concientizándose de
aquellos datos que no conoce y propiciando curiosidad por averiguar de
ellos desde el punto de vista de la ciencia, discriminando la información
respecto a su utilidad y relevancia.
71
Norma Edith Sánchez Tallabas, et. al. Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Finalmente, a medida que el alumno se apoya en estrategias
neurodidácticas cinético-corporales y utiliza su cuerpo para representar
algún aspecto del objeto de aprendizaje, éste amplía su aprendizaje de
acuerdo con los materiales y a su alcance.
Referencias
Armstrong, T. (2012). Neurodiversity in the Classroom. Strength-Ba-
sed Strategies to Help Students with Special Needs Succeed in
School and Life. http://www.daneshnamehicsa.ir/userles/-
les/1/14-%20Neurodiversity%20in%20the%20classroom%20
_%20strength-based%20strategies%20to%20help%20stu-
dents%20with%20special%20needs%20succeed%20in%20
school%20and%20life%20(2012,%20ASCD).pdf
Armstrong, T., Rivas, M. P., Gardner, H., & Brizuela, B. (1999). Las inteli-
gencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial.
Claxton, G. (2006). Expanding the capacity to learn. Keynote speech pre-
sented at the British Educational Research Association Annual
[BERA] Conference. Warwick University.
Cuesta, R. J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial inno-
vador para la competitividad en el tercer milenio. Educación y
Desarrollo Social, 3(2), 28-35.
Diario Ocial de la Federación (DOF) (2019). Ley General de Educación.
México, 30 de septiembre de 2019. México: DOF.
Friedrich, G., & Preiss, G. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro, 4,
39-45.
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inte-
ligencias. México: Fondo de Cultura Económica.
Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo
de la vida. CEE. Participación Educativa, 9, 72-78.
Molins, L. L., & Portillo, V. M. C. (2018). La competencia de aprender
a aprender en el marco de la educación superior. Revista Ibe-
roamericana de Educación, 78(2), 59-76.
Moreno, A., & Martín, O. (2007). Competencia para aprender a aprender.
España: Alianza Editorial.
Ramos, I., Teppa, S., & Fernández, M. (2010). El aprendizaje estratégico.
Revista Electrónica REDINE-UCLA, 1(3), 29-39.
72
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes clave. Educa-
ción básica. México: SEP.
___________ (2011). Competencias para la vida en Plan de estudios 2011.
Educación básica. México: SEP.
Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Debates de
educación. Barcelona: Fundación Jaume Boll/UOC.
Sobre los autores
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0002-7234-9960
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0003-1466-3844
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0002-9685-2819
Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal de Torreón, México,
ORCID: 0000-0001-6180-1336