6
Vol. 6, Núm. 1, ENEro-Abril 2024
Retos de los docentes formadores de las escuelas normales
ante la implementación de la Nueva Escuela Mexicana
Challenges of teacher trainers in teacher training colleges in
the face of the implementation of the New Mexican School
Georgina Monroy Segundo
Valentin Garduño Nava
Omar Román Cruz Albarrán
Cynthia Ramírez Pérez
Recibido: 19/12/2023
Revisado: 10/01/2024
Aceptado: 01/03/2024
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2024.6.1.1489
Resumen
La necesidad de vincular a la educación normal con
la implementación de la Nueva Escuela Mexicana
(NEM) busca identicar los retos que este vínculo
implica en el desarrollo profesional de los docentes
en formación de la Escuela Normal de San Felipe
del Progreso (ENSFP). El presente trabajo de inves-
tigación consiste en un análisis documental cen-
trándose en áreas como la enseñanza del inglés, la
educación socioemocional, la innovación docente
y tecnológica. Se realizó un diagnóstico pedagógi-
co, integrando la revisión teórica y la experiencia de
cuatro docentes de la ENSFP. La investigación se en-
foca en identicar y abordar los desafíos que enfren-
tan los docentes al implementar la NEM en dichas
áreas.
Palabras clave
Aprendizaje, desafíos, educación básica, forma-
ción docente y retos
Abstract
e need to link normal education with the imple-
mentation of the New Mexican School (NEM) seeks
to identify the challenges that this link implies in the
professional development of the teachers in trai-
ning at the Normal School of San Felipe del Progre-
so (ENSFP). is research work consists of a docu-
mentary analysis focusing on areas such as English
teaching, socio-emotional education, teaching and
technological innovation. A pedagogical diagnosis
was carried out, integrating the theoretical review
and the experience of four teachers from the ENSFP.
e research focuses on identifying and addressing
the challenges teachers face in implementing NEM
in these areas.
Keywords
Learning, Challenges, Basic Education, Teacher
Training and Challenges.
7
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Introducción
Las escuelas normales como ejes medulares para la formación de docentes
en México fungen como espacios de reexión que permiten analizar la
formación docente desde sus etapas iniciales dado que es en ellas donde
se gesta el primer contacto que se tiene con el trabajo en educación básica.
Por tanto, las reformas educativas en educación básica permean y tras-
cienden de manera directa en la educación normal dado que es en ésta
donde se elaboran los planteamientos para identicar las acciones que ha
de implementar el maestro en formación al realizar sus prácticas docentes.
Es entonces necesario analizar y reexionar sobre los retos que trae consi-
go la implementación de la NEM en el desarrollo del perl de egreso de los
planes de estudio que se ofertan en la ENSFP, así como de las competen-
cias propias de los programas de estudio que deben desarrollarse.
La presente investigación pretende explorar los principales re-
tos a los que se enfrentaron los docentes de la ENSFP en torno a repensar
las formas de organización curricular ante las necesidades de formación
de los estudiantes en torno a la NEM en las áreas de educación socioemo-
cional, uso de las TIC, aprendizaje del inglés y docencia.
Dicha investigación se encuentra en estado de recopilación de
información y referentes teóricos que permitan entender el fenómeno
desde un corte cualitativo, asumiendo que una estrategia de investigación
fundamentada en una depurada y rigurosa descripción contextual del
evento, conducta o situación garantiza la máxima objetividad en la cap-
tación de la realidad, con el n de que la correspondiente recolección de
datos posibilite un análisis exploratorio, de toma de decisiones, evaluativo,
que dé lugar a la obtención de conocimiento válido con suciente potencia
explicativa (Pérez, 1999).
Revisión de la literatura
Enseñanza y aprendizaje del inglés y su relación con la NEM
La NEM como proyecto educativo cuyo enfoque es crítico, humanista y
comunitario, ha planteado la necesidad de modicar de manera signi-
cativa algunas de las concepciones que se tenían en torno a su incorpora-
ción en el plan de estudios vigente. A partir del ciclo escolar 2023-2024 se
considera al inglés como una asignatura de segunda lengua y se incorpora
dentro del campo formativo Lenguajes. Estos campos están vinculados
con las disciplinas que organizan el trabajo en los niveles de educación
preescolar, primaria y secundaria. En el caso especíco del campo forma-
tivo Lenguajes la SEP establece que:
Dentro de este campo formativo se vinculan proce-
sos graduales de aprendizaje del español y lenguas
indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como
lengua extranjera […] considerando las característi-
cas de la edad de desarrollo de niñas, niños y ado-
8
Georgina Monroy Segundo et al. Retos de los docentes formadores de las escuelas normales ante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
lescentes, así como la búsqueda de una integración
interdisciplinaria a través de los contenidos de los
lenguajes. (2022, p. 128)
Esto implica que dentro de la NEM será la comunidad quien
tome un papel activo para la elección de las temáticas a trabajar alrededor
del aprendizaje, poniendo como eje rector los principios de equidad y di-
versidad. El proceso de enseñanza y de aprendizaje da siempre cuenta de
la relación entre “el ser humano con el medio ambiente inmediato” que en
el caso de la enseñanza de una lengua se asume como “punto de partida en
la capacidad de conocimiento que tienen las niñas y niños sobre su con-
texto” (SEP, 2022a, p. 64). Para la NEM, entonces los principios en los que
se basa el aprendizaje del inglés implican vincular procesos graduales de
aprendizaje de diversos lenguajes a través del uso reexivo de los mismos,
que tengan relación con las características de edad, contexto y desarrollo
de niñas, niños y adolescentes a través de un enfoque interdisciplinario.
La enseñanza del inglés en las escuelas normales del país sur-
ge a partir de la necesidad de que los estudiantes desarrollen estrategias
de aprendizaje que les permitan enfrentarse al mundo laboral con los re-
cursos sucientes para desempeñarse en la función docente. Dentro del
diseño curricular de los Planes de Estudio 2022 de Educación Normal se
recupera en la Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural, Pluri-
lingüe y Comunitaria (LEPIPyC) la importancia del plurilingüismo en los
ámbitos pedagógico y social; se establece la necesidad del aprendizaje de
algunos idiomas extranjeros como el inglés. Además, demanda una “vin-
culación con la diversidad lingüística de cada contexto, a n de que sean
atendidas las lenguas indígenas, el español, y algunas lenguas extranjeras
(SEP, 2022b, p. 4).
Los programas de formación de docentes a través del Plan de
Estudios 2022 plantean la necesidad de promover el aprendizaje del inglés
en los estudiantes con la inclusión de la enseñanza de este mediante los
cursos de exibilidad curricular. En el caso de la Licenciatura en Educa-
ción Primaria, el perl de egreso consolida dos perles esenciales: perl
general y perl profesional. Es dentro de estos perles donde se impulsa la
enseñanza y el aprendizaje del inglés pues el futuro docente “se comunica
de forma oral y escrita en las lenguas nacionales, tiene dominios de comu-
nicación en una lengua extranjera” (SEP, 2022c, p. 9).
En este marco de trabajo con la comunidad y en la localidad
surgen planteamientos y cuestionamientos referentes a cómo se sitúa el
aprendizaje de una segunda lengua en torno a la inmersión en el mun-
do. Si bien la enseñanza de este idioma no ha sido ajena a la educación
normal desde su establecimiento en 1886 a través de la visión de Enrique
C. Rébsamen, actualmente la presencia del inglés ha quedado vinculada
únicamente al desarrollo de la competencia comunicativa de los docentes
en formación y no a su conexión con las instituciones de educación básica.
9
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
La educación socioemocional en el marco de la NEM
La formación integral del estudiante de todos los niveles educativos es una
prioridad en el modelo educativo actual y contempla el desarrollo de con-
ciencia social a través del reconocimiento de canales y espacios en que se
pueden atender, fomentar la convivencia armónica y la resolución de con-
ictos priorizando el consenso en una cultura de paz y con un hondo sentido
comunitario. Desde este paradigma de nuevo humanismo se postula a la
persona como el eje central del modelo educativo (SEP, 2019). Esta integra-
lidad de la educación que se aspira en la NEM se justica desde la postura
de educar para la vida enfocándose en las capacidades y el desarrollo de
las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas que
les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo social promo-
viendo un enfoque humanista el cual favorecerá en el educando habilidades
socioemocionales que le permitan adquirir y generar conocimientos, forta-
lecer la capacidad para aprender a pensar, sentir, actuar y desarrollarse como
persona integrante de una comunidad (DOF, 2019).
Para la educación normal se convierte en objeto la formación de
manera integral de profesionales de la educación básica y media superior,
en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, compro-
metidos con su comunidad y con responsabilidad social para contribuir a
la construcción y progreso de una sociedad justa, inclusiva y democrática
a través del fomento del crecimiento humano integral del estudiante en el
desarrollo de habilidades socioemocionales que permitan adquirir y gene-
rar conocimientos, fortalecer la capacidad para aprender a pensar, sentir,
actuar y avanzar como persona integrante de una comunidad (DOF, 2021).
En este nuevo contexto se insertan las tendencias educativas
que buscan promover el progreso integral del ser humano fomentando no
sólo los aspectos cognitivos sino también los afectivos y emocionales con
el propósito de aumentar el bienestar personal y social de los estudiantes.
Es importante que el futuro docente reconozca la relación entre el desa-
rrollo socioemocional de la niña y el niño y el aprendizaje, para el diseño
de estrategias que construyan ambientes propicios a la formación integral
del estudiante de educación básica. Al mismo tiempo, la propia madurez
socioemocional del docente en formación se convierte en una experiencia
primordial para dotar de sentido y signicado a la visión integral del ser
humano en la NEM.
En este trabajo de investigación se entiende a la educación emo-
cional desde los aportes de Bisquerra:
La educación emocional es un proceso educativo,
continuo y permanente, que pretende potenciar el
desarrollo de las competencias emocionales como
elemento esencial del desarrollo humano, con objeto
de capacitarle para la vida y con la nalidad de au-
mentar el bienestar personal y social. (2016, p. 18)
Tomar conciencia de lo que implica el desarrollo continuo y
permanente de las emociones visibiliza la necesidad del futuro docente de
10
Georgina Monroy Segundo et al. Retos de los docentes formadores de las escuelas normales ante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
contar con competencias emocionales propias para el ejercicio de su pro-
fesión y para la contribución que se necesita de él para el desarrollo de las
competencias de la niña y el niño de educación básica (Bisquerra, 2016).
Las habilidades digitales para la docencia
Con el uso intensicado de la tecnología en el ámbito educativo derivado
de la pandemia de COVID 19, el desarrollo de habilidades digitales en los
docentes se convirtió en una necesidad. Los Planes de Estudio 2022 de la
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas de Educación
Normal integran en la malla curricular cursos que recurren a la tecnología
para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la disciplina:
Los entornos tradicionales de enseñanza se vieron
modicados por el aumento y la facilidad de adqui-
rir un dispositivo móvil (smartphones, tabletas, en-
tre otras), permitiendo una conectividad disponible
en cualquier lugar y a cualquier hora, por medio de
redes inalámbricas conectadas a internet. Por lo an-
terior, se espera que este curso sea como apoyo del
conocimiento para el manejo de herramientas tecno-
lógicas, que ayudarán en la construcción de ambien-
tes de aprendizaje y enseñanza de los contenidos de la
Licenciatura, aun en contextos de atención diversi-
cada. (SEP, 2022d, pp. 5-6)
Por su parte, la NEM respalda el lugar de los avances tecnoló-
gicos para el desarrollo integral y armónico de la persona. Dentro de los
principios en los que se fundamenta la NEM se encuentra la “Participa-
ción en la transformación de la sociedad” de quienes son formados en este
modelo educativo:
Poseen capacidades que favorecen el aprendizaje per-
manente, la incorporación de métodos colaborativos
e innovadores, avances tecnológicos e investigación
cientíca y usan la libertad creativa para innovar y
transformar la realidad en benecio de una mejor
distribución de la riqueza. Tienen las capacidades
para lograr el conocimiento necesario en métodos y
avance tecnológico para lograr el aprendizaje perma-
nente. Propician la libertad creativa para innovar y
transformar la realidad. (SEP, 2019, p. 6)
El uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas para
atender el principio de la NEM que hace referencia a ello requiere el de-
sarrollo de habilidades digitales, las cuales podemos conceptualizar desde
los aportes de Llomaki (citado en Ramírez et al., 2022):
Las habilidades digitales son aquellas destrezas, prác-
ticas y competencias que se requieren para el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) de manera signicativa y como herramienta
en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, lo
que implica comprender la esencia del fenómeno de
11
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
tecnologías digitales tanto en la sociedad como en la
vida propia, así como la motivación a participar en el
mundo digital como actor activo y responsable. Las
habilidades digitales pueden denirse como el nivel
de dominio que un individuo tiene en el uso de las
TIC, lo que requiere conocimiento, práctica y expe-
riencia de diferentes tareas relacionadas con ejecu-
ciones de tipo operativo e informacional. (p. 32)
En este contexto, es importante analizar cómo se contribuye
desde la ENSFP al logro del nivel de dominio de las TIC que el futuro
docente de matemáticas requiere para incorporar la tecnología como una
herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ante los posiciona-
mientos de la NEM con respecto a ello.
Metodología
El presente estudio dilucida desde un carácter documental “un marco teó-
rico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio
y descubrir respuestas a determinadas interrogantes” (Galán, 2011, p. 11).
Esta documentación empírica y teórica permitirá dejar al descubierto los
retos que existen entre la implementación de la Nueva Escuela Mexicana
y la dinámica de formación docente dentro de la Escuela Normal de San
Felipe del Progreso (ENSFP) en áreas como la enseñanza del inglés, la edu-
cación socioemocional, la innovación docente y tecnológica. Como recur-
so procedimental se parte del método de la investigación - acción, la cual
analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas
por los profesores como: a) inaceptables en algunos aspectos; b) suscep-
tibles de cambio; c) que requieren una respuesta práctica” (Elliott, 1996,
p.24), es entonces que esta investigación busca atender el inciso c, ya que
será la disponibilidad de esta información a través de la documentación
empírica la que permitirá en un futuro diseñar la acción para modicar
la práctica educativa. Parte de un estudio de corte exploratorio que busca
realizar un diagnóstico pedagógico que para Buisán y Marín (2001) es “un
proceso que trata de describir, clasicar, predecir y explicar el comporta-
miento de un sujeto dentro del marco escolar” (p. 13); además se encuen-
tra insertado “en el proceso vital y contextualizado de enseñanza-aprendi-
zaje, y orientado a la consecución de los objetivos pedagógicos” (p. 201).
Por tanto, además de la revisión teórica se considera la conceptualización
de la experiencia docente de cuatro maestros de la ENSFP al implementar
los cursos de los Planes de Estudio 2022 y a partir de ellos atender las ne-
cesidades de formación de los estudiantes normalistas en relación con la
Nueva Escuela Mexicana a través de la pregunta: ¿Cuáles considera usted
que son los principales retos que enfrenta como docente formador desde
el curso que atiende en la ENSFP y su relación con la implementación de
la NEM?
12
Georgina Monroy Segundo et al. Retos de los docentes formadores de las escuelas normales ante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Resultados
La enseñanza y el aprendizaje del inglés y sus retos ante la NEM
Partiendo de la premisa de Pedraja et al. (2012) se debe “considerar la prác-
tica profesional como parte integral del proceso formativo, procurando
el trabajo eciente y la entrega de igualdad de oportunidades educativas
al interior de los establecimientos educacionales donde se desempeñan
(párr. 13): se asume, entonces, que el primer reto que enfrentan los docen-
tes ante la implementación de la NEM en torno al inglés es la falta de un
vínculo entre lo que aprenden en las escuelas normales y la oportunidad
de aplicarlo dentro de su práctica docente.
A pesar de que los rasgos del perl de egreso de los diferentes
planes educativos de educación normal enmarcan la necesidad de aprender
una segunda lengua como el inglés, los lineamientos alrededor del apren-
dizaje de ésta en el plan y programas para la educación preescolar, primaria
y secundaria no establecen de manera directa la enseñanza del inglés y su
inmersión directa en alguno de los campos formativos en los niveles de pre-
escolar y primaria. Esto ocasiona que la relación directa que encuentran los
futuros docentes en torno al aprendizaje del inglés y su aplicación directa en
las jornadas de prácticas se vea limitada a un uso menor como “poner alguna
canción mientras trabajan los niños” (Docente 1). En relación con los rasgos
del perl de egreso se presenta otra disyuntiva, puesto que la vinculación
de los cursos de inglés y la NEM radica en la falta de relación directa entre
el currículo de básica y los rasgos del perl de egreso de las diferentes licen-
ciaturas en torno al inglés. Mientras que el Acuerdo número 06/08/23 por el
que se establece el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y
secundaria enfatiza que se debe “dar prioridad al desarrollo de capacidades
del pensamiento crítico y cientíco; el análisis y comprensión de situaciones
de la vida real para contribuir a su transformación, los planes de estudio de
las diferentes licenciaturas que se ofertan en la Escuela Normal de San Felipe
del Progreso maniestan que será a través de una segunda lengua que los
estudiantes fortalezcan estas capacidades.
Dentro de este mismo planteamiento se rescata lo propuesto
por la NEM que destaca y fortalece el papel crucial del maestro como líder
en el proceso de cambio educativo en México. Es esta aseveración la que
plantea un nuevo reto para establecer este vínculo de formación puesto
que el Plan de Estudios de la SEP dice que es necesario:
Reconocer a las maestras y los maestros como profe-
sionales de la educación con efectiva autonomía di-
dáctica para decidir cómo abordar los contenidos de
los Programas de Estudio y la didáctica de acuerdo
con sus experiencias, saberes y condiciones materia-
les y escolares. (SEP, 2023, p. 37)
Es entonces posible determinar que este reto radica en las posi-
bilidades que ha de encontrar tanto el docente en formación como el titular
de los cursos de inglés para la implementación de actividades de autonomía
13
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
que propicien el trabajo de la asignatura de inglés dentro del campo for-
mativo Lenguajes, el cual establece que los lenguajes permiten establecer
vínculos que faciliten la convivencia y la participación colaborativa a n de
comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente.
Para el Docente formador 1 “el reto consiste en que las escue-
las donde se desarrolla la práctica profesional permitan a los docentes en
formación implementar actividades relacionadas al inglés. Ayuso (2006)
menciona que el docente “se encuentra en un proceso constante de adap-
tación del mundo que le rodea y a la vez, de propio desarrollo personal, lo
que provoca realizar constantes esfuerzos cognitivos y conductuales para
manejar adecuadamente las situaciones que se presentan” (p. 4); por tanto,
será esta capacidad de adaptación la que ha de brindar espacios de forma-
ción docente que les permitan identicar las situaciones en las que pueden
implementar su conocimiento del inglés en las escuelas de práctica. Final-
mente se puede establecer que los principales retos que presentan la ense-
ñanza y el aprendizaje del inglés frente a la NEM radican en la proyección
que se tiene de lo que se aprende en la escuela normal y su aplicación en
el contexto inmediato de la práctica profesional; alineación en torno a lo
que se espera del egresado de educación normal y las expectativas de los
egresados de educación básica; y nalmente la posibilidad de propiciar
situaciones de autonomía curricular dentro de las escuelas de educación
preescolar, primaria y secundaria.
Los desafíos de la educación socioemocional en la formación docente
La apuesta que hace la NEM por la educación socioemocional en todos los
niveles educativos es congruente con el paradigma del nuevo humanismo
el cual coloca al centro a la persona potenciando su desarrollo integral. Es-
tamos ante un modelo que propone una educación orientada al bienestar
personal y social; sin embargo, esta nueva visión posiciona a los docentes
de todos los niveles ante el análisis de la propia educación socioemocional
y las alternativas de desarrollo que puede ofrecer a sus estudiantes.
El primer destinatario de la educación emocional es
el profesorado. En primer lugar, porque necesita las
competencias emocionales para el ejercicio de su pro-
fesión, ya que las emociones se viven a or de piel en
la relación educativa. En segundo lugar, para poder
contribuir al desarrollo de las competencias emocio-
nales de su alumnado. (Bisquerra, 2016, p. 19)
En este sentido, podemos advertir un desafío tanto del docente
formador como de los docentes en formación de la ENSFP ante el desarrollo
socioemocional que plantea la NEM, el reconocimiento de las competencias
emocionales con las que cuenta, las carencias y su capacidad real de poder
contribuir al desarrollo socioemocional del futuro docente para que éste
a su vez pueda brindar entornos escolares que contribuyan al aprendizaje
y bienestar del estudiante de educación básica. Se reconoce que los planes
de estudio de la Educación Normal integran unidades de estudio que tra-
14
Georgina Monroy Segundo et al. Retos de los docentes formadores de las escuelas normales ante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
tan la educación socioemocional; sin embargo, el docente formador puede
abordarla sólo desde lo teórico sin brindarles oportunidades a los docen-
tes en formación, de vivencias emocionales que favorezcan su desarrollo,
constituyéndose esto en el segundo desafío de la educación socioemocional
ante su implementación en el marco de la NEM. Al respecto, el Docente
formador 2 expresa: “Es develador darse cuenta de las emociones que evo-
camos en los docentes en formación y de que la experiencia emocional al
interactuar con nosotros puede ser aterradora, por ello preferimos abordar
la educación socioemocional desde la teoría o el discurso académico porque
no conocemos o no queremos exponernos ante nuestras propias carencias
de desarrollo socioemocional”.
Que la educación emocional es un proceso educati-
vo, continuo y permanente signica que debe estar
presente a lo largo de toda la vida: en la familia, en la
educación infantil, primaria, secundaria, universita-
ria, formación profesional, formación continua en las
organizaciones, en las personas mayores, etc. No so-
lamente en la escolarización obligatoria. No hay que
confundir educación con escolarización; la primera
es mucho más amplia que la segunda (Bisquerra,
2016, p. 18).
El tercer desafío que se enfrenta a partir de la idea anterior es
trascender las aulas para que el desarrollo socioemocional no se limite al
horario de clase ni se le atribuya al docente como una función más de su
profesión. Por el contrario, la familia, la sociedad y el entorno en donde
se desenvuelve el estudiante deben estar permeados de vivencias emocio-
nales que contribuyan a su bienestar. Maturana señala “somos como so-
mos en congruencia con nuestro medio y nuestro medio es como es en
congruencia con nosotros” (2001, p. 30). Esta dinámica de convivencia es
preciso que se convierta en una interacción recurrente para que exista un
impacto profundo en el desarrollo socioemocional de la persona.
Habilidades digitales del docente de la NEM
Numerosas investigaciones muestran el impacto positivo de la incorpo-
ración de la tecnología en los procesos educativos y en especíco en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, ya que favorece la
comprensión y experimentación de contenidos que no siempre son senci-
llos de entender. Esto supone un reto tanto para el docente formador como
para el que está en formación:
El reto de los docentes en formación inicial se cen-
tra en lograr la incorporación de las TIC con nes
educativos, por lo que debe aprovechar los recursos y
soportes tecnológicos que tienen a su alcance y tras-
cender más allá del aula, procurando crear las cone-
xiones entre los contenidos y la realidad de cada es-
tudiante, volviendo signicativo su aprendizaje. (SEP,
2022, p. 5)
Ante la realidad del Sistema Educativo Mexicano en relación
con la infraestructura física y tecnológica de las escuelas, la necesidad de
15
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
incorporación de las TIC para potenciar el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje de las matemáticas se convierte en una utopía. La inexistencia o insu-
ciencia de computadoras, de conexión a internet e incluso del suministro
básico de energía limita la construcción de ambientes de aprendizaje que
integren el uso de gracadores, simuladores, lenguajes de programación
o soware como apoyo en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas.
En el caso de contar con los recursos tecnológicos necesarios,
surge un reto para aquellos maestros que recurren a la tecnología como
un reemplazo de la gura docente: orientar el uso de la tecnología con el
objetivo de aprender más y mejor incidiendo en la metodología y no úni-
camente en el dominio de una serie de herramientas informáticas. Es ne-
cesario que el docente trascienda la incorporación de las TIC en el aula a
posibles usos didácticos (SEP, 2022d). Asumir este reto requiere por parte
del maestro una actitud positiva ante la transformación constante, dispo-
nerse a una formación continua en habilidades digitales como elemento
fundante para la incorporación ecaz de las TIC a la enseñanza y aprendi-
zaje de las matemáticas para así lograr un aprendizaje permanente.
Discusión
A la luz de los resultados obtenidos y los elementos teóricos recuperados,
se puede identicar una brecha entre los rasgos del perl de egreso de los
estudiantes normalistas en torno al aprendizaje de una segunda lengua y
los planteamientos de la NEM en cuanto a la intervención que ha de tener
el docente para su implementación en relación con el aprendizaje y ense-
ñanza del inglés en los niveles de preescolar y primaria.
Dentro de los retos más signicativos se encuentra la compren-
sión de la función del maestro como agente implementador de acciones que
permitan atender los principios de la Nueva Escuela Mexicana, los conte-
nidos en cuatro campos formativos y los siete ejes articuladores. Todo esto
atiende una imperante necesidad de fortalecer la autonomía docente que les
permita a los maestros en formación consolidar propuestas de intervención
que potencien la enseñanza y el aprendizaje del inglés en educación básica.
Este reto es aún más signicativo si se considera que implica también que el
docente que atiende los cursos o unidades de aprendizaje correspondientes
a la enseñanza del inglés permanezca consciente y sensible ante las necesida-
des de formación del estudiantado puesto que supone una responsabilidad
educativa para contribuir con la transformación social de los diferentes ni-
veles de la educación básica.
Por otro lado, es preciso distinguir la importancia del papel que
desempeña el docente en el desarrollo socioemocional de los estudiantes
desde el propio reconocimiento de su proceso. Es contradictorio pugnar
por un desarrollo socioemocional del estudiante si el docente formador
presenta carencias signicativas en aspectos importantes de su desarrollo
personal y social como el autoconocimiento, autoestima, autonomía, toma
de conciencia de valores, criterios morales, búsqueda de sentido a la vida,
entre otros. Por tanto, iniciar o continuar con el desarrollo socioemocional
16
Georgina Monroy Segundo et al. Retos de los docentes formadores de las escuelas normales ante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
del docente formador es también un imperativo. Se plantea como necesario
concluir la obsolescencia de posturas arcaicas respecto al sentido de la edu-
cación y asumir con ética y responsabilidad social el enfoque de la NEM que
motiva a implementar de manera fundamentada aspectos emocionales en
la práctica educativa que coadyuven al logro del bienestar personal y social.
Aun cuando la sociedad en general ya tenía acceso ilimitado a información a
través de internet, la llegada de la pandemia visibilizó la necesidad de valorar
la interacción con esa información y usar la tecnología con mayor propósito
a favor de la educación. El escaso desarrollo de las habilidades digitales del
docente quedó al descubierto cuando el uso de la tecnología se limitó al es-
tablecimiento de comunicación con los estudiantes a través de la computa-
dora o del celular. Es evidente la trascendencia de la tecnología en el ámbito
educativo como potenciador y facilitador de los procesos; sin embargo, la
atención que otorga la NEM a la incorporación de las TIC a los procesos
educativos resulta incongruente cuando no se cuenta con las condiciones
óptimas de infraestructura física y tecnológica en las escuelas.
Conclusiones
Los resultados derivados de la presente investigación permiten evidenciar
que la relación que existe entre los Planes de Estudio 2022 de la Licen-
ciatura en Educación Preescolar Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria
(LEPIPyC), la Licenciatura en Educación Primaria (LEP) y la Licenciatura
en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas (LEAM) correspondien-
tes a los diferentes programas educativos que se ofertan en la ENSFP, y
los lineamientos para la implementación de la NEM en educación básica,
presentan varios retos tanto para los docentes en formación como para
los formadores de docentes. A pesar de que se proveen con elementos bá-
sicos e indispensables para su desempeño, existen factores dentro de la
formación docente que contribuyen a la construcción de andamios que
permitan establecer una relación directa entre el Plan de Estudios de Edu-
cación Normal y los lineamientos de la NEM. Este andamiaje hará posible
disminuir el desfase entre los contenidos propuestos por la asignatura de
inglés y los requerimientos en educación básica, pues mientras los prime-
ros buscan fortalecer los dominios del perl de egreso para impulsar tra-
yectorias de aprendizaje, los segundos dejan espacios de reconocimiento
del contexto que posibiliten incluir la enseñanza del inglés como medio
para propiciar que los estudiantes construyan sus propios signicados so-
bre las personas, los lugares y las acciones de la vida cotidiana.
Respecto al abordaje de la educación socioemocional en la
NEM se advierte la necesidad de partir del reconocimiento honesto de las
limitaciones o potencialidades del desarrollo socioemocional del docente
formador para contribuir a su formación emocional. Además, se reconoce
que al ser la educación socioemocional un asunto de reciente inserción en
el modelo educativo, maestros y estudiantes carecen de apoyos para su de-
sarrollo; por tanto, la educación emocional vista desde lo teórico requiere
ser superada y trascendida a la práctica activa y experiencial ofreciendo
vivencias emocionales que impacten en un mayor bienestar de la persona.
17
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
La incorporación de la tecnología al ámbito educativo es una
cuestión que no puede ser soslayada y que requiere no sólo colocar la in-
tención sino los esfuerzos precisos para contar con los insumos que per-
mitan su incorporación, convirtiéndose así en uno de los principales retos
en el marco de la NEM. Los problemas de conectividad y cobertura per-
sisten y son determinantes para el acceso y uso de la tecnología. La brecha
digital continúa y eso coloca en una situación de desigualdad y vulnerabi-
lidad a docentes y estudiantes ante la postura de la NEM en relación con el
uso de las TIC en el aula. Al mismo tiempo es preciso insistir en el sentido
de la incorporación de la tecnología a las clases, trascendiendo lo instru-
mental para lograr prácticas que sirvan de apoyo para que “los estudiantes
apliquen, comprendan y den sentido a lo que hacen, ven, leen y escuchan
durante el uso de las tecnologías para establecer nuevos contenidos” (Ávi-
la-Carreto et al., 2022, p. 8).
Referencias
Ávila-Carreto, A., Castillo, I. y Vega, S. (2022). La Nueva Escuela Mexi-
cana ante la Cultura Digital. ¿Propuesta técnica o construcción
conceptual? 10.13140/RG.2.2.14705.76646/1. https://www.
researchgate.net/publication/364058453_La_Nueva_Escue-
la_Mexicana_ante_la_Cultura_Digital_Propuesta_tecnica_o_
construccion_conceptual
Ayuso, J. A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación
a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoame-
ricana de Educación, 39(3), 1–15. https://doi.org/10.35362/
rie3932575
Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. España: Graó.
Buisán, C. y Marín, A. (2001). Cómo realizar un diagnóstico pedagógico.
México: Alfa Omega.
Diario Ocial de la Federación (20 de abril de 2021). Ley General de Edu-
cación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/LGES_200421.pdf
Diario Ocial de la Federación (15 de mayo de 2019). Decreto por el
que se reforman, adicionan y derogan diversas disposicio-
nes de los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. https://
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fe-
cha=15/05/2019#gsc.tab=0
Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción (Pablo
Manzano, Trad.). España: Ediciones Morata.
Galán, J. (s/f). Blogspot.mx. https://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/
la-investgacion-documental_1557.html?m=1
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile:
Ediciones Dolmen Ensayo.
18
Georgina Monroy Segundo et al. Retos de los docentes formadores de las escuelas normales ante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Pedraja-Rejas, L. M., Araneda-Guirriman, C. A., Rodríguez-Ponce, E. R.
y Rodríguez-Ponce, J. J. (2012). Calidad en la Formación Inicial
Docente: Evidencia Empírica en las Universidades Chilenas.
Formación Universitaria, 5(4), 15-26. https://doi.org/10.4067/
s0718-50062012000400003
Pérez, G. (1999). Investigación cualitativa - Métodos y técnicas. docencia.
Madrid: Muralla.
Ramírez, A. G., Rodríguez, E. N., Pirela, A. A. y Castillo, I. C. (2022).
Habilidades digitales e interés por estudiar en la moda-
lidad E-Learning en estudiantes de Bachillerato. Revis-
ta de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/jour-
nal/280/28069360004/28069360004.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2023). Plan de Estudios para la edu-
cación preescolar, primaria y secundaria. https://www.sep.gob.
mx/marcocurricular/#
_______ (2022a). Plan de Estudios para la educación preescolar, prima-
ria y secundaria, aplicable y obligatorio para toda la Repúbli-
ca Mexicana. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
le/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_
primaria_secundaria_2022.pdf
_______ (2022b). Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación Pre-
escolar Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria. https://dge-
sum.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/tOO4hOf4ix-ANE-
XO_4_DEL_ACUERDO_16_08_22.pdf
________ (2022c). Plan de Estudio de la Licenciatura en Educa-
ción Primaria. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recur-
sos/2023/08/3EmyP2Zz8h-ANEXO_5_DEL_ACUER-
DO_16_08_22.pdf
_______ (2022d). Plan de Estudio de la Licenciatura en Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas. https://dgesum.sep.gob.mx/
storage/recursos/planes2022/agcwpa6ilh-4918.pdf
_______ (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientacio-
nes pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.
gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%-
C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Sobre los autores
1 Profesora investigadora en la Escuela Normal de San Felipe del Progreso,
México. ORCID: 0009-0001-5805-9828
2 Profesor investigador en la Escuela Normal de San Felipe del Progreso,
México. ORCID: 0009-0008-0869-7398
3 Profesor investigador en la Escuela Normal de San Felipe del Progreso,
México. ORCID: 0009-0008-8019-025X
4 Profesora investigadora en la Escuela Normal de San Felipe del Progreso,
México. ORCID: 0009-0008-3728-1084