9
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
La educación socioemocional en el marco de la NEM
La formación integral del estudiante de todos los niveles educativos es una
prioridad en el modelo educativo actual y contempla el desarrollo de con-
ciencia social a través del reconocimiento de canales y espacios en que se
pueden atender, fomentar la convivencia armónica y la resolución de con-
ictos priorizando el consenso en una cultura de paz y con un hondo sentido
comunitario. Desde este paradigma de nuevo humanismo se postula a la
persona como el eje central del modelo educativo (SEP, 2019). Esta integra-
lidad de la educación que se aspira en la NEM se justica desde la postura
de educar para la vida enfocándose en las capacidades y el desarrollo de
las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas que
les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo social promo-
viendo un enfoque humanista el cual favorecerá en el educando habilidades
socioemocionales que le permitan adquirir y generar conocimientos, forta-
lecer la capacidad para aprender a pensar, sentir, actuar y desarrollarse como
persona integrante de una comunidad (DOF, 2019).
Para la educación normal se convierte en objeto la formación de
manera integral de profesionales de la educación básica y media superior,
en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, compro-
metidos con su comunidad y con responsabilidad social para contribuir a
la construcción y progreso de una sociedad justa, inclusiva y democrática
a través del fomento del crecimiento humano integral del estudiante en el
desarrollo de habilidades socioemocionales que permitan adquirir y gene-
rar conocimientos, fortalecer la capacidad para aprender a pensar, sentir,
actuar y avanzar como persona integrante de una comunidad (DOF, 2021).
En este nuevo contexto se insertan las tendencias educativas
que buscan promover el progreso integral del ser humano fomentando no
sólo los aspectos cognitivos sino también los afectivos y emocionales con
el propósito de aumentar el bienestar personal y social de los estudiantes.
Es importante que el futuro docente reconozca la relación entre el desa-
rrollo socioemocional de la niña y el niño y el aprendizaje, para el diseño
de estrategias que construyan ambientes propicios a la formación integral
del estudiante de educación básica. Al mismo tiempo, la propia madurez
socioemocional del docente en formación se convierte en una experiencia
primordial para dotar de sentido y signicado a la visión integral del ser
humano en la NEM.
En este trabajo de investigación se entiende a la educación emo-
cional desde los aportes de Bisquerra:
La educación emocional es un proceso educativo,
continuo y permanente, que pretende potenciar el
desarrollo de las competencias emocionales como
elemento esencial del desarrollo humano, con objeto
de capacitarle para la vida y con la nalidad de au-
mentar el bienestar personal y social. (2016, p. 18)
Tomar conciencia de lo que implica el desarrollo continuo y
permanente de las emociones visibiliza la necesidad del futuro docente de