
20
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Introducción
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los docentes de
nivel superior es la falta de interés, hábito y habilidad por la lectura de
los estudiantes, especialmente los de primer grado. Basta con revisar los
resultados de la prueba PLANEA 2017 para tener un panorama más am-
plio acerca de las habilidades que tienen los estudiantes de nivel medio
superior en el área de Lenguaje y Comunicación. De los cuatro niveles de
evaluación, el nivel I (bajo nivel de logro) fue el de mayor porcentaje, 33.9
%; los estudiantes no lograron identicar la postura del autor ni expli-
car la información sencilla con otras palabras. En el nivel III (el segundo
en mayores resultados, 28.7 %), los estudiantes reconocieron la opinión
del autor, identicaron la estructura del texto y utilizaron estrategias para
comprender lo que leen. En el nivel IV (mayor nivel de logro), el resultado
fue el más bajo, 9.2 %, en el cual los estudiantes, aparte de poseer las ca-
racterísticas del nivel III, lograron parafrasear un texto (PLANEA, 2017).
A este desfavorable panorama hay que agregar que los textos
para el nivel universitario son más especializados y exigen ciertas habili-
dades lectoras para su comprensión, tal es el caso de los textos de socio-
logía, en los que, a falta de comprensión, los estudiantes realizan lecturas
superciales, desaantes y abrumadoras, debido a sus conceptos teóricos
y abstractos, que requieren un alto nivel de comprensión lectora (Boakye,
2021).
Este tipo de problemas se presenta con frecuencia en los estu-
diantes de Sociología de la Comunicación y Educación de la Universidad
Autónoma de Guerrero (UAGro); a partir del cuarto semestre se imparten
cursos profesionales, como el de Análisis sociológico de problemas de la
educación, donde se hace análisis “desde la óptica de la sociología de la
educación y las aportaciones del paradigma liberal” (Programa de estudio,
2012, p. 3). Este curso es obligatorio y es el primer acercamiento de los
estudiantes con la sociología de la educación. El contenido temático inicia
con el estudio de la sociología de la educación, en la unidad 2 se realizan
lecturas que le permitan comprender y discutir las aportaciones de Dur-
kheim, Marx, Bourdieu y Bernstein, y a partir de estas lecturas realizará el
análisis de un problema educativo actual.
La experiencia de trabajar con otras generaciones permite con-
rmar que los estudiantes hacían las lecturas de estos sociólogos de ma-
nera supercial para exponer sus ideas principales; el resultado más co-
mún ha sido la memorización exacta de una parte del texto originando su
fragmentación. Para el semestre febrero-julio 2023, se revisó información
documental sobre este problema y se encontraron investigaciones que es-
tudian únicamente una estrategia, por lo que este trabajo contribuye a me-
jorar ese vacío en el conocimiento. Se planeó para la unidad 2 una forma
de trabajar distinta; se utilizaron cuatro estrategias de exposición, debate,
taller, simposio y juego de roles. Estas estrategias de exposición exigen la
comprensión lectora para poder presentar el tema en un escenario distinto
al común.