35
Vol. 6, Núm. 1, ENEro-Abril 2024
Validación psicométrica de un cuestionario
para evaluar el desempeño de departamentos en
una institución de educación superior.
Psychometric Validation of a Questionnaire to Evaluate the
Performance of Departments in a Higher Education Institution
César Augusto Cardeña Ojeda
Leda María Peraza Cetina
Christian Uicab Peralta
Recibido: 19/12/2023
Revisado:10/01/2024
Aceptado: 29/02/2024
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2024.6.1.1506
Resumen
Se presenta el reporte de un proyecto para cons-
truir un instrumento validado para evaluar el
Desempeño Departamental en una escuela nor-
mal pública en México; para el efecto participa-
ron directivos de escuelas normales como jueces
de contenido, y se empleó un método basado en
técnicas cuantitativas con análisis estadísticos in-
ferenciales de los datos del pilotaje del instrumen-
to en una población total de 102 sujetos, con dos
unidades de análisis con igualdad de varianza. Al
término del proyecto se encontraron adecuados
valores métricos en el instrumento construido,
por lo que se puede proponer su uso para los nes
que originaron su construcción.
Palabras clave
Educación Normal, Desempeño departamental,
Función sustantiva, Validación psicométrica.
Abstract
e report of a project to build a validated instru-
ment to evaluate the Departmental Performance
in a public teacher training school in Mexico is
presented; For this purpose, directors of teacher
training colleges participated as content judges,
and a method based on quantitative techniques
was used with inferential statistical analyses of the
data from the instrument's piloting in a total po-
pulation of 102 subjects, with two units of analysis
with equal variance. At the end of the project, ade-
quate metric values were found in the instrument
built, so it can be proposed that it be used for the
purposes that originated its construction.
Keywords
Normal Education, Departmental Performance,
Substantive Function, Psychometric Validation.
36
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Introducción
En una escuela normal pública de México se identicó el interés de cons-
truir y validar un instrumento práctico para evaluar el desempeño de los
departamentos encargados de diversas áreas de función diferentes o adi-
cionales a la docencia, a saber, organizadas en torno a la investigación, la
tutoría de alumnos y la extensión educativa (Cardeña, 2012; Del Cid, &
Vera, 2020; Ramírez, Soto y Tercero, 2021).
Se consideró relevante abordar este proyecto, conociendo
que el artículo 60 de la Ley General de Educación Superior señala que las
instituciones de educación superior, entre las que se incluye a las escuelas
normales, deben llevar a cabo procesos sistemáticos e integrales de planea-
ción y evaluación de sus funciones sustantivas para hacer un seguimiento
de las condiciones de operación de sus programas y garantizar sus nes
formativos (Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 2021),
por lo tanto, realizar la evaluación de éstas áreas es, o debe ser una tarea
inherente y obligada del funcionamiento institucional, para dotarlo de un
carácter planicado y estratégico, correspondiente a lo esperado en una
organización educativa de nivel superior.
Además de esta justicación de base legal, se puede abonar el
convencimiento de que la evaluación es una estrategia indispensable para
impulsar el desarrollo de las instituciones (Casanova, 2004).
Ante estas consideraciones, se planteó el objetivo de cons-
truir un instrumento con adecuados valores métricos para evaluar el des-
empeño de departamento institucionales en una escuela normal.
Revisión de la Literatura
Los departamentos son unidades de función sumamente relevante para
el adecuado funcionamiento y para el desarrollo de las instituciones edu-
cativas: son órganos de aporte estratégico en los que se toman acuerdos
y se realizan proyectos que atienden a líneas de trabajo de interés de las
instituciones, y que trazan el rumbo de su plan de desarrollo; por ello se
puede decir que un gran porcentaje de las decisiones que se toman en
los centros educativos deberían pasar por los departamentos, pues éstos
se verán inmediatamente involucrados en la concreción de dichas ideas
decididas (Álvarez, 2023).
Se debe considerar que las instituciones educativas, particular-
mente las de educación superior, se denen por la diversicación de sus
actividades o áreas de función; así, no se puede concebir un centro educa-
tivo dedicado con exclusividad a la docencia en el aula, o con aislamiento
o subestimación de la investigación, difusión, tutoría y otras funciones que
se anidan para ofrecer un cuadro de actividades que -se ha dicho- susten-
tan e impulsan al programa educativo. Por tanto, toda institución que pre-
tenda ofrecer un servicio educativo de calidad debe ocuparse de impartir
docencia, pero también de otro tipo de actividades que nalmente se pon-
37
Cardeña Ojeda, et al. Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el desempeño de departamen-
tos en una institución de educación superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
gan al servicio de formación de los estudiantes y al desarrollo profesional
de los docentes, y la responsabilidad de estas actividades se depositan en
los departamentos.
Por consecuencia, la calidad de un centro educativo se relaciona
directamente con el buen o mal funcionamiento de los departamentos, de
la coordinación entre los responsables de departamento con los docentes y
directivos, y de la claridad que se tenga respecto del balance entre la capa-
cidad académica de la institución y la atención de sus intereses prioritarios
mediante estas guras de trabajo académico (Zabalza, 1999).
Es así que un centro educativo organizado por departamentos
que se encarguen de planicar, administrar y evaluar proyectos alineados
a la visión institucional y por consecuencia, a su plan de desarrollo, puede
generar cambios académicos e incluso organizativos o administrativos que
redunden de manera directa e indirecta en el alcance de las intenciones de
la institución (Diez & Asís, 2007).
De manera indirecta, por ejemplo, un departamento puede
atender el bienestar subjetivo de los alumnos, como sucede en el servi-
cio de tutoría, y esta atención puede coadyuvar a un estado propicio para
que los alumnos enfrenten sus retos escolares de manera satisfactoria,
por cuanto se sabe que la emoción es un reactor positivo del aprendizaje
(Schunk, 2012). De igual forma, otras actividades de los departamentos
pueden ocuparse de la transferencia de conocimiento que genere diver-
sos activos a la escuela, como los nancieros, que a su vez se invierten
en la mejora de recursos educativos, infraestructura tecnológica, bienes
muebles, inmuebles, y otras necesidades de la institución, que, al mismo
tiempo, también le ganan prestigio por conducto de la pertinencia de su
servicio, su eciencia, su innovación, equipamiento, etc.
En términos generales, los departamentos apoyan el desarrollo
de la pedagogía, la investigación, así como la planicación y evaluación de
los programas educativos con un enfoque interdisciplinario, y, asimismo,
brindan a los docentes mayores oportunidades para tener una colabora-
ción más cercana con otros colegas de su propia institución o de centros
de estudio o investigación externos. Es así su relevancia, que se considera
que estos departamentos deberían conformar un “ecosistema amigable y
positivo” para los profesores, no solamente en el plano profesional, sino
también en el personal, y arropar a los miembros noveles en su integración
a la dinámica institucional (Zabalza, 1999).
Sin embargo, a pesar de la importancia que suponen, existe una
limitada producción disponible en fuentes académicas válidas con ade-
cuados valores cienciométricos, sobre aportes teóricos o trabajos empíri-
cos relacionados al estudio o seguimiento de los departamentos en insti-
tuciones educativas: más aún, la comunicación sobre la evaluación técnica
de estas unidades de función es francamente escasa, y en su caso, se rela-
ciona de manera contingente con el desarrollo de la investigación (Díez
& Díez, 2005), relegando el análisis de otras funciones sustantivas que se
38
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
suponen estar atendidas en las instituciones por los departamentos. Por
consecuencia, no se han encontrado sucientes trabajos de investigación
que den cuenta de instrumentos objetivos para valorar el desempeño de
estas guras del organigrama escolar.
Ante esta situación, este trabajo se propone construir un
instrumento objetivo con adecuados atributos métricos para evaluar el
desempeño de los departamentos de una escuela normal pública, con el
convencimiento de la importancia de su aportación para la calidad de la
institución.
Metodología
Por la naturaleza metodológica del objetivo del proyecto, no se plan-
teó una hipótesis predictiva de un valor, ya que no se estableció la prueba
para la conrmación o rechazo de un supuesto basado en la teoría.
Para abordar dicho objetivo, se empleó un método cuantita-
tivo basado en pruebas estadísticas de inferencia para revisar y calibrar los
valores de validez y conabilidad de la herramienta diseñada, y para asistir
el tratamiento y análisis de los datos, se empleó el soware Statistical Pac-
kage for Social Sciences.
El proceso de construcción del instrumento inició deniendo
el objeto de medida, es este caso, referido al Desempeño Departamental,
el cual quedó establecido como: la valoración de las acciones realizadas y
los resultados obtenidos en el abordaje de los objetivos planteados en un
área de función institucional (Álvarez, 2023; Diez & Diez, 2005; Castrejón,
S.f.).
Con este referente conceptual, el equipo investigador diseñó 13
reactivos basados en la literatura disponible y los intereses institucionales
relacionados con la función departamental.
Estos reactivos atendieron además del contenido de constructo,
a reglas de redacción de reactivos relacionados con su concreción, clari-
dad, evitación de sesgo, concentración en una sola unidad temática, entre
otras, a n de que la construcción escrita de las ideas fueran un facilitador
para su evaluación (Airasian, 2002).
Estos reactivos fueron revisados respecto de su validez de conte-
nido y claridad de lenguaje, por dos directoras de escuelas normales públi-
cas de la entidad, quienes, de manera independiente, es decir, por medio
de un proceso de juicio ciego, calicaron la pertinencia de cada reactivo
del instrumento; estas profesionales de la administración escolar fueron
las profesoras Lucy Beatriz Loría Salazar y Aida Cristina Torres Faisal.
La clave numérica de calicación empleada en este ejercicio fue
la siguiente: 0, para el reactivo que debería eliminarse, por no contribuir
a la medición de la variable; 1, para aquel reactivo que mereciera una mo-
39
Cardeña Ojeda, et al. Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el desempeño de departamen-
tos en una institución de educación superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
dicación para representar el contenido del objeto de medida; 2, para el
reactivo que requiriera ajustes menores de redacción, pero cuyo contenido
fuera apropiado para medir la variable, y 3, para el reactivo con el que se
tuviera plena conformidad tanto en la redacción como en su contenido
para medir la variable. La calicación numérica emitida por los jueces se
sometió a un análisis de concordancia mediante la prueba clásica de con-
cordancia Kappa de Cohen, (Frías, 2015).
Adicionalmente, se emitieron comentarios directos a aquellos
reactivos que los jueces consideraron, mediante su calicación numérica
general, que requerían de ser modicados. Estos comentarios directos fue-
ron atendidos por el equipo investigador para dirigir la revisión y mejora
del contenido del modelo original.
Aplicadas las mejoras sugeridas, se remitió el instrumento con
dichos cambios a dos jueces para recibir sus últimos comentarios, en fun-
ción de los reactivos que recibieron alguna intervención de mejora.
Una vez que el modelo del instrumento fue liberado por estas
revisiones, se procedió a su pilotaje con 18 profesores de una escuela nor-
mal pública. Por otra parte, también se realizó el pilotaje en una segunda
unidad de análisis conformada por 84 alumnos de tercer y cuarto grado
profesional de la misma escuela normal pública. A estos participantes se
le ofrecieron indicaciones previas a la resolución del instrumento, para
comunicar el objetivo de la actividad, garantizar el anonimato sobre sus
aportaciones y el uso estrictamente académico de los resultados.
Adicionalmente, se les ofreció una revisión del contenido del
material, y se claricaron dudas que pudieron surgir. Hecho esto, se les in-
dicó que calicaran en común a un departamento especíco de la institu-
ción que fue asignado por el administrador del instrumento, y con el cual
los evaluadores habían tenido un contacto directo, cercano y prolongado
durante el ciclo escolar, y se les ofreció información concreta que les per-
mitiera calicar dos aspectos sobre los cuales no tuvieran necesariamente
conocimiento, por tratarse de actividades que se entablan entre el respon-
sable del departamento y la autoridad escolar; en este caso, se les ofreció la
información concreta, la cual prescinde de interpretaciones.
Con la base de datos generada de este pilotaje, se procedió al
análisis de la consistencia interna de las respuestas emitidas al instrumen-
to; para ello se empleó la prueba Alfa de Cronbach.
Posteriormente, se realizó un análisis factorial empleando el
método de extracción por Componentes Principales, con una rotación
Varimax, estableciéndose un valor mínimo de saturación por reactivo, de
.4, en atención a las sugerencias de Zamora, Monroy y Chávez (2009). De
esta misma prueba, se revisaron los valores de esfericidad de Barttlet y la
prueba de adecuación muestral Kaiser Meyer Olkin (KMO) bajo el mode-
lo de proporción de varianza común: j=∑i≠jr2ij/∑i≠jr2ij+∑i≠ju
40
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Para esta prueba, se estableció como rango de valores aceptable,
lo comprendido entre .07 y 1 (Pizarro y Martínez, 2020).
Finalmente, se generó un gráco de sedimentación para visua-
lizar el comportamiento de los reactivos según este análisis de reducción
de dimensiones, que pudiera ofrecer una estimación de la validez de cons-
tructo del instrumento.
Para abundar en el análisis de la conabilidad, se realizó una
segunda aplicación o pilotaje del instrumento, para lo que se empleó la
fórmula de correlación producto-momento de Pearson, para revisar la
consistencia en el tiempo de las respuestas recabadas por el cuestionario;
en esta ocasión no se pudo convocar al mismo número de participantes
de la primera ocasión, sin embargo, la diferencia fue menor, por lo que no
se registró en el soware de análisis estadístico, la necesidad de realizar
alguna corrección muestral.
Resultados
Del análisis estadístico de los datos recabados, se pudieron encontrar los
siguientes resultados:
Respecto de la concordancia de las calicaciones de los jueces
en el ejercicio de validación de lenguaje y contenido del modelo inicial
del instrumento, se encontró un valor de .8, considerado Fuerte, por las
consideraciones de Cohen (Frías, 2015); esto fue visiblemente consistente
con los comentarios directos de las jueces, quienes coincidieron en todos
los casos respecto de sus dictámenes, con excepción de algunos matices en
su argumentación.
De este ejercicio, se eliminaron dos reactivos que fueron seña-
lado por las dos jueces como complejos de evaluar, aún para personal in-
volucrado en el desempeño del departamento, y por tanto, serían prácti-
camente inviables de valorar por un alumno. Así, se constituyó un modelo
de prueba con 11 reactivos que se llevaron a pilotaje.
Sobre la estabilidad de la prueba en el ejercicio de pilotaje, la
cual fue medida con el coeciente de consistencia Alfa de Cronbach, se
encontró un valor de .898 , considerado Muy fuerte, según los criterios
establecidos por Barraza (2006).
Al realizar el análisis factorial exploratorio, se encontró que tres
componentes explicaban 68.9% de la varianza de las puntuaciones, con lo
que se consideró un adecuado valor predictivo de reducción de las dimen-
siones.
En todos los casos, los reactivos comunes por componente mos-
traron adecuados valores de saturación, con una matriz de tres dimensio-
nes, como se muestra en la Figura 4.1.
41
Cardeña Ojeda, et al. Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el desempeño de departamen-
tos en una institución de educación superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Figura 4.1
Reporte de la Matriz de Componente Rotado generado del análisis factorial
Matriz de componente rotado
Componente
1 2 3
Reactivo 6 .800 .265 .134
Reactivo 7 .776 .138 .265
Reactivo 5 .763 .166 .231
Reactivo 4 .750 .281 .023
Reactivo 2 .086 .686 .366
Reactivo 1 .133 .675 .160
Reactivo 3 -.038 .740 .403
Reactivo 8 .408 .411 .681
Reactivo 9 .442 .507 .672
Reactivo 10 .208 .130 .870
Reactivo11 .410 .440 .612
Lo anterior se corrobora por el gráco de sedimentación,
que ubica la propuesta de dimensionalidad, a partir del límite inferior del
autovalor 1.
Figura 4.2
Gráco de sedimentación del análisis factorial
Por su parte, al revisar de manera directa la distribución
espacial de los reactivos, se puede apreciar en el siguiente gráco de es-
pacio rotado, cómo la consistencia interna representada con este recurso
visual se condice con el análisis de conabilidad por medio del método de
42
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
consistencia por Alfa de Cronbach y también con el caso de encontrarse
varios ítemes con más de tres ubicaciones positivas en la matriz de com-
ponente rotado, que permitirían asociar a un mismo reactivo a dos o más
componentes de la estructura factorial, sin que se generara un desajuste a
la validez de constructo (Cfr. Figura 4.1).
Figura 4.3
Gráco de componente en espacio rotado.
Dentro de este mismo análisis de constructo, se revisaron las
pruebas de Kaiser-Meyer Olkin y de Esfericidad de Bartlett, de lo que se
gereró el siguiente reporte:
Figura 4.4
Reporte de pruebas KMO y de Esfericidad de Bartlett.
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .870
Prueba de esfericidad de
Bartlett
Aprox. Chi-cuadrado 563.289
gl 55
Sig. .000
Según lo que se muestra, el comportamiento de los datos
permite considerar que el ejercicio muestral fue plenamente satisfactorio,
al obtener un coeciente KMO de .870, considerado fuerte; mientras que
la prueba de Bartlett mostró una signicancia estadística inferior a 0.05, lo
que permite rechazar la H0 sobre que k muestras de variable provinieran
de poblaciones con la misma varianza, es decir, se rechaza la hipótesis de
similitud de la matriz interpretada como autoimagen.
Finalmente, se realizó un segundo pilotaje del instrumento, in-
volucrando a 70 sujetos seleccionados por un método aleatorio simple, de
los que se revisó la homocedasticidad mediante la prueba de Levene, que
corroboró la pertinencia de asociar a las dos muestras que fueron igua-
ladas mediante un sistema aleatorio (sig.: 0.08), para aplicar la prueba de
correlación por r de Pearson, conocida la distribución paramétrica de los
43
Cardeña Ojeda, et al. Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el desempeño de departamen-
tos en una institución de educación superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
datos mediante la prueba Kolmogorov Smirnov (sig.: 0.07), (Siegel & Cas-
tellan, 2012).
La prueba de correlación para estimar la conabilidad en el
tiempo de las respuestas del instrumento, señaló un coeciente de .843,
considerado Muy fuerte, por los criterios de Kerlinger y Lee (2002).
Conforme a lo anterior, se dictaminaron adecuados valores psi-
cométricos en las pruebas de hipótesis de validez de constructo y estabi-
lidad o conabilidad, entre otras pruebas especícas, por lo que se pudo
concretar la estructura del instrumento como se muestra:
Tabla 4.1
Estructura nal del instrumento validado
Reactivos del instrumento
1. Productividad Las actividades del departamento responden a algún
elemento de la visión de la escuela o de su plan de desarrollo.
2. Existe un aporte evidente del departamento en la mejora de
un aspecto del funcionamiento institucional.
3. Se generan evidencias concretas sobre los productos o resulta-
dos obtenidos (esto es, si usted puede mencionar al menos un
material o actividad concreta realizada en el departamento).
4. Se ha publicado, certicado o patentado algún proceso o
producto generado en el departamento.
5. Sistematicidad Se planican actividades en coordinación con otros
departamentos de la institución (esto es, si usted ha visto una
misma actividad que haya sido coordinada de manera
conjunta por los responsables de dos o más
departamentos).
6. Se evalúan los objetivos que fueron planteados (se ha
reportado el análisis de la ecacia de una actividad, después
de realizada).
7. Se muestra Iniciativa para proponer actividades o
proyectos relacionados con el departamento (el responsable
del departamento se distingue porque su departamento esté
activo y productivo).
8. Difusión de resul-
tados
Se comunica el plan de trabajo (semestral o anual) a la
comunidad escolar.
9. Se difunden los resultados del departamento a la
comunidad escolar y fuera de ella.
10. Se realiza un reporte formal a la dirección escolar de los
trabajos realizados y del avance alcanzado en los objetivos del
departamento.
11. Se reporta o comunica el trabajo realizado en el
departamento a la comunidad escolar, de manera directa o
por otros medios (como en la página web, de Facebook, etc.).
44
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Discusión
En los reglamentos normalistas se dedica cargas horarias a las funciones
departamentales, en un reejo de la importancia que se le concede a es-
tos espacios que deben dedicarse con energía y sistematicidad a impulsar
el desarrollo organizacional en aquellas áreas o funciones sustantivas que
son ineludibles de atender para las instituciones de educación superior; a
pesar de esto, no se cuenta con líneas de trabajo al respecto, compartidas
en espacios de información académica, y la difusión de materiales acadé-
micos que den cuenta de procesos, herramientas de evaluación o expe-
riencias probadas, es escasa.
Según lo encontrado en el análisis de datos, se corroboró que
la labor de los departamentos es reconocida por directivos, docentes y los
propios alumnos, como un activo valioso pero poco explotado en las uni-
dades de análisis revisadas.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos y la discusión desarrollada, se pueden
establecer las siguientes conclusiones:
La evaluación formal o técnica del desempeño de los departa-
mentos es una actividad escasamente difundida en el subsistema de edu-
cación normal, a pesar de que se considera que estas áreas son de gran
relevancia para su desarrollo organizacional.
El instrumento construido se considera conable y válido para
evaluar el desempeño de las áreas departamentales de la escuela normal, y
debido a su contenido basado en teoría general, se considera que puede ser
empleado en otro tipo de instituciones de educación superior.
Es pertinente impulsar la documentación y comunicación de
trabajos académicos formales relacionados con la contribución de los de-
partamentos al desarrollo de las instituciones normales.
Este trabajo propone avanzar en líneas de trabajo que fortalez-
can esta área temática, para generar otros instrumentos y también mode-
los de evaluación de la función departamental en las escuelas normales,
para generar datos y conocimiento sobre su contribución al logro de las
metas institucionales; asimismo se genera la línea de trabajo por el mé-
todo de análisis envolvente de datos (Diez & Diez, 2005) para desarrollar
formas más completas de abordar el objeto de medida.
Referencias
Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de clases. McGraw Hill.
Álvarez, C. (2022). Pros y contras de dirigir un departamento universita-
rio: análisis sistemático de la literatura. Revista Digitales de la
Universidad Autónoma de Barcelona, vol. 59(2). Pp. 523-538.
https://educar.uab.cat/article/view/v59-n2-alvarez/1676-pdf-es
45
Cardeña Ojeda, et al. Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el desempeño de departamen-
tos en una institución de educación superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Barraza, A. (2006). ¿Cómo valorar un coeciente de conabilidad? https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2292993.pdf
Cardeña, C. A. (2012). Reexiones sobre la reforma curricular de la edu-
cación normal. Diálogos sobre educación. Temas actuales en in-
vestigación educativa, 3(5), Pp. 1-14. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=553457065008
Casanova, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. La
Muralla, S. A de C. V.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, (2021). DECRETO
por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se
abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&-
fecha=20/04/2021#gsc.tab=0
Díez, M., & Asís, F. (2007). Análisis de la eciencia de los departamentos
universitarios. El caso de una universidad de Sevilla. https://
www.google.com.mx/books/edition/An%C3%A1lisis_de
_eciencia_de_los_departame/Iw2As3DTjmsC?hl=es-419&gbp-
v=1&printsec=frontcover.
Díez, E., & Díez, F. (2005). Un modelo para la medición de la eciencia
en los departamentos universitarios. Revista de Enseñanza Uni-
versitaria N.º 25, Pp. 7-33. http://institucional.us.es/revistas/
universitaria/25/01%20diez.pdf
Del Cid, C. J., y Vera, J. A. (2020). Evaluación de la funcionalidad ins-
titucional de las escuelas normales desde la perspectiva do-
cente. CPU-e. Revista de Investigación Educativa. Núm. 28.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1870-53082019000100078
Frías, D. (2015). Diseños de investigacion en psicologia. Universidad de
Valencia. https://www.uv.es/~friasnav/Observacional.pdf
Kerlinger, F, N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento.
Métodos deinvestigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill.
Pizarro, K. y Martínez, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante
el uso de las medidas de adecuación muestral KMO y Esferici-
dad de Bartlett para determinar factores principales. Journal of
Science and Research. https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-
culo/7723210.pdf
Ramírez, I. E., Soto, B., y Tercero, A. V. (2021). Retos de la formación profe-
sional docente en las escuelas normales en el marco de la nueva
escuela mexicana. Cuarto Congreso Nacional de Investigación
sobre Educación Normal. https://antiguo.conisen.mx/Memo-
rias-4to-conisen/Memorias/1748-534-Ponencia-doc-%20LIS-
TO.pdf
Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson.
Siegel, S., & Castellan, N . J. (2012). Estadística no paramétrica aplicada a
las ciencias de la conducta. Trillas.
46
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Zabalza, M. (1999). El papel de los Departamentos Universitarios en la
mejora de la calidad de la docencia. Symposium Iberoame-
ricano de Didáctica Universitaria. https://www.aidu-asocia-
cion.org/wp-content/uploads/2019/12/CIDU-1999-–-Santia-
go-de-Compostela-138.pdf
Zamora, S., Monroy, L. & Chávez, C. (2009). Análisis factorial: una téc-
nica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Cuaderno
técnico 6. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Su-
perior, A. C.
Sobre los autores
1 Profesor investigador en la Escuela Normal de Ticul, México.
ORCID: 0000-0001-6170-2223
2 Profesora investigadora en la Escuela Normal de Ticul, México.
ORCID: 0009-0000-2671-0287
3 Profesor investigador en la Escuela Normal de Ticul, México.
ORCID: 0009-0004-5866-0455