20
Vol. 6, Núm. 2, mayo-agosto 2024
Desafíos de los docentes normalistas con la
implementación de la Nueva Escuela Mexicana.
Challenges teacher trainees face when
implementing the “New Mexican School”.
Ana Yolanda Pérez Mendoza
Josena Soto Castillo
Gloria Martínez Alcalá
Marco Adrían Juárez Vázquez
Recibido: 18/12/2023
Revisado: 20/01/2024
Aceptado: 09/05/2024
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2024.6.2.1535
Resumen
Este estudio aborda los desafíos que enfrentan
las escuelas normales en la implementación de la
Nueva Escuela Mexicana (NEM) en la formación
de docentes, con el objetivo de explorar, mediante
métodos cuantitativos de corte transversal, la opi-
nión de los docentes de la Escuela Normal del Va-
lle de Mexicali Ejido Campeche. La información
fue recabada por medio de encuesta y analizada
con el programa estadístico informático usado en
las ciencias sociales (SPSS). Los resultados desta-
can obstáculos signicativos en la integración de
la nueva pedagogía, subrayando la necesidad de
ajustes y apoyo adicional. La conclusión advierte
la importancia de subsanar estos retos para garan-
tizar una transición exitosa hacia este modelo.
Palabras clave
Desafíos, formación docente, Nueva Escuela
Mexicana, práctica educativa
Abstract
is study focuses on the challenges normal
schools face when implementing the “New Mexi-
can School” (NEM-Nueva Escuela Mexicana)
during teacher training, by aiming to explore the
opinions of teachers at the Normal School, Valle
of Mexicali Ejido Campeche using quantitati-
ve cross-sectional methods. Data were collected
through surveys and analysis using statistical sof-
tware commonly applied in the social sciences
(SPSS). Results highlighted signicant obstacles
when integrating the new pedagogy, emphasizing
the need for adjustments and additional support.
e conclusion exerts the importance of addres-
sing these challenges to ensure a successful tran-
sition.
Keywords
Challenges, teacher training, New Mexican
School, educational practices
21
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Introducción
Este artículo revela la problemática que enfrentan las escuelas normales
al incorporar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en su quehacer diario, la
cual busca transformar la formación de docentes en el país. Sin embargo,
este cambio no está exento de desafíos signicativos, Baumrind (1991) in-
cluye la noción de desafíos mediante la provisión de un ambiente estimu-
lante, pues se ha reconocido que éstos son esenciales en la trayectoria de
desarrollo de los individuos, según lo señalado por Benard y Slade (2009).
Especialmente, cuando se trata de las instituciones clave en la preparación
de futuros maestros, ya que la política educativa cambia sexenalmente y
se reeja en las frecuentes reformas de los planes y programas de estu-
dio, generando dicultades para establecer una conexión efectiva entre los
programas de nivel superior y de educación básica.
Aunado a lo anterior, la brecha se agrava, porque la capacitación
y actualización de los docentes en el nivel superior no se mantiene al rit-
mo de los cambios en el nivel básico. Esto resulta en un desfase, dejando
a los docentes en servicio al margen de las nuevas propuestas curriculares
destinadas al nivel para el cual están formando maestros. Este ciclo conti-
nuo de reformas, a menudo inconclusas, diculta que el colectivo docente
analice a fondo cada cambio, ya que la siguiente reforma está en camino
antes de que se haya completado la implementación de la anterior. Este
fenómeno afecta la coherencia y la vinculación entre los diferentes niveles
educativos.
La relevancia de esta investigación radica en la importancia es-
tratégica de las escuelas normales en la formación de docentes, quienes
son actores fundamentales en la construcción del sistema educativo, y, por
lo tanto, es crucial para comprender el impacto potencial de la NEM en la
calidad de la formación del docente y, por ende, en la educación del país.
Según Olson (1982, citado en Porlán, 2002), la modicación del currícu-
lum implica que los docentes transformen su perspectiva acerca de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y sus prácticas pedagógicas; es decir,
su conocimiento profesional en su aplicación en el aula. Asimismo, Freire
(1967, citado en Ocampo, 2008), defendió la idea de la “concientización
como parte fundamental del proceso educativo, la cual implica la toma de
conciencia crítica de la realidad social, política y económica, fomentando
una participación activa en la transformación de esa realidad.
Para agosto de 2022, la Secretaría de Educación Pública emitió
el nuevo Acuerdo Secretarial número 16/08/22, el cual establece los planes
y programas de estudio para las licenciaturas destinadas a la formación
de maestras y maestros de educación básica. Este evento marca el inicio
de la implementación de los nuevos planes de estudio. Sin embargo, aún
quedan por graduarse dos generaciones del plan 2018, actualmente en el
quinto y séptimo semestre en diversas licenciaturas que se ofrecen en es-
cuelas normales de todo el país. Esta situación requiere que las escuelas
continúen priorizando el aprendizaje de los estudiantes en cada curso y
22
Pérez Mendoza, et al. Desafíos de los docentes normalistas con la implementación de la Nueva Escuela Mexi-
cana.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
trayecto dentro de las diversas estructuras curriculares. El objetivo es lo-
grar de manera exitosa el perl de egreso mediante un esfuerzo colabora-
tivo y la vinculación entre instituciones.
Haciendo referencia en términos teóricos, este trabajo se sus-
tenta en diversas corrientes que abordan la formación docente, la innova-
ción educativa y la adaptación de sistemas educativos a cambios paradig-
máticos. Postulados como la teoría constructivista, la teoría crítica de la
educación y el enfoque pedagógico humanista, se presentan como marcos
teóricos potenciales para entender la temática. Se explorarán las principa-
les premisas y axiomas que guían estas teorías, así como los términos más
importantes que conguran el escenario conceptual.
Como lo menciona Giroux (1998, citado en González, 2006),
la pedagogía crítica es un enfoque que busca cuestionar las estructuras de
poder y promover la equidad social. En este sentido, aborda la necesidad
de modicar el currículum para incluir perspectivas diversas que permi-
tan a los estudiantes cuestionar las normas sociales y desarrollar habilida-
des analíticas.
Haciendo un análisis crítico, el recién implementado plan de
estudios en México, conocido como la Nueva Escuela Mexicana, ha gene-
rado una serie de iniciativas destinadas a transformar el sistema educativo.
No obstante, este proceso no ha estado exento de controversias ideológi-
cas entre los partidos políticos de oposición. Es importante reconocer que
cualquier reforma educativa y plan de estudios lleva consigo una orienta-
ción losóca especíca y objetivos que están alineados con los proyectos
de desarrollo de una nación (Briseño, 2023, citado en Del Castillo, 2012).
La NEM se basa en una perspectiva humanista que aboga por la
enseñanza universal, accesible en cualquier lugar y momento. Su objetivo
no es lograr un conocimiento exhaustivo y completo de todas las discipli-
nas, sino más bien comprender los principios y objetivos fundamentales
de cada una. La propuesta busca fomentar en el estudiante el desarrollo
sensorial, culminando en el fortalecimiento de la voluntad, lo que contri-
buye al perfeccionamiento de sus habilidades y al desarrollo de una perso-
nalidad única (Paradinas, 2007).
Las variables y categorías de análisis se centran en los desafíos
especícos que enfrentan las escuelas normales, considerando factores
como la resistencia al cambio, la adaptación curricular, la capacitación
docente y la alineación con las expectativas de la NEM. La revisión de
estudios previos proporcionará un contexto sólido para comprender me-
jor la situación actual, incluyendo investigaciones que hayan explorado
desafíos similares en otros contextos educativos. No obstante, la historia
de las escuelas normales también se integra en este análisis, considerando
antecedentes históricos que han moldeado la identidad y función de estas
instituciones a lo largo del tiempo; esto contribuirá a la reexión sobre
cómo tratar los desafíos actuales.
23
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Por consiguiente, resulta imperativo sumergirse en el entorno
académico de las instituciones encargadas de formar docentes para co-
nocer a fondo la opinión acerca de los desafíos que enfrentan cotidiana-
mente: esa perspectiva adicional que a menudo se pasa por alto. De ahí se
deriva el propósito fundamental de este estudio, analizar de manera inte-
gral los desafíos que enfrentan las escuelas normales durante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana, centrándose especícamente en su
impacto en la formación de docentes. Los cuestionamientos que orientan
esta investigación son: ¿cuáles son los desafíos que enfrentan los docentes
para implementar los principios de la NEM?, ¿cuál es la percepción de los
docentes al implementar la NEM en sus actividades pedagógicas?, ¿cuáles
son los recursos con los que cuentan las escuelas normales para una edu-
cación de calidad?, ¿cómo fortalecer los mecanismos de vinculación entre
las escuelas de educación normal y las escuelas de educación básica?
Revisión de la literatura
Una de las responsabilidades esenciales de todo sistema educativo con-
siste en la preparación de docentes, dado que la calidad de la educación
está estrechamente ligada al desarrollo de sus competencias y habilidades
durante el ejercicio de su profesión. En el ámbito mundial, la Ocina In-
ternacional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2003) hace referencia a que,
en diversas naciones en desarrollo, la formación de docentes se percibe
como un componente crucial de cualquier reforma, abarcando aspectos
tanto relacionados con los criterios de ingreso de los aspirantes a docentes
como con la esencia de los programas de entrenamiento.
Además, diversas iniciativas, respaldadas por entidades guber-
namentales y no gubernamentales, se dedican especícamente al perfec-
cionamiento profesional de los maestros en ejercicio. En el contexto de
nuestro país, la NEM surge en un periodo de transformación en el que
se redenen las expectativas respecto al compromiso social asumido por
el Estado en relación con la calidad educativa. Este enfoque involucra y
responsabiliza a todos los participantes en el proceso, incluyendo a estu-
diantes, maestros, padres de familia y la comunidad en general.
Desde la perspectiva de la pedagogía de las diferencias (Skliar,
2017), se propone acercarnos al encuentro con el otro, reconociendo su
singularidad como individuo y aquello que lo distingue en un ambiente de
igualdad. De este modo, las directrices curriculares del plan y programas
de estudio para la licenciatura en Educación Primaria se basan en un enfo-
que de género y derechos humanos, interculturalidad crítica, atención a la
diversidad, desarrollo socioemocional, inclusión, educación física, artes,
salud y sostenibilidad. Todo ello orientado hacia la formación integral del
nuevo docente (DOF, 2022).
Por lo tanto, en el plan de estudios de 2022, con un enfoque
centrado en el aprendizaje y la interdependencia de la comunidad, se es-
tablecen las habilidades necesarias que orientan la formación del docente
24
Pérez Mendoza, et al. Desafíos de los docentes normalistas con la implementación de la Nueva Escuela Mexi-
cana.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
para abordar los desafíos de una sociedad global. Este plan resume los co-
nocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores expresados en do-
minios de conocimiento y desempeño esenciales para ejercer la profesión
docente en la educación básica. Este enfoque se dene como una estrategia
educativa en la cual los estudiantes participan activa y colaborativamente
en la construcción de proyectos dentro del aula, la institución educativa o
la comunidad en respuesta a problemas o necesidades identicados en el
ámbito social, educativo o académico (DOF, 2022).
La estructura del plan de estudios incluye 32 cursos y 21 espacios
designados para la exibilidad curricular, donde se incorporan los conte-
nidos regionales. Se organiza en cinco trayectos formativos que abordan
los fundamentos de la educación, las bases teóricas y metodológicas de la
práctica, la formación pedagógica, la didáctica e interdisciplinariedad, la
práctica profesional, y las lenguas, lenguajes y tecnologías digitales. Esto
permite que el egresado esté capacitado para tratar situaciones y proble-
mas en el contexto escolar, promoviendo el aprendizaje de los alumnos en
los ámbitos pedagógico, didáctico y profesional (DOF, 2022).
Las acciones educativas intencionales encaminadas a favorecer
el aprendizaje escolar consideran distintos elementos y referentes teóri-
cos para su sustento. Para efecto de este estudio, desde una perspectiva
socioconstructivista (Baquero, 2002), el aprendizaje es un proceso activo
y consciente cuyo objetivo principal es la construcción de signicados y
la atribución de sentido a los contenidos y las experiencias por parte del
aprendiz. Aprender se concibe como un acto intelectual, social, afectivo
e interactivo dentro de una comunidad de prácticas socioculturales. De
acuerdo con Shön (1992), este proceso se lleva a cabo mediante acciones
de mediación pedagógica que involucran una actividad coordinada de in-
tención, acción y reexión entre los estudiantes y el docente, enfocándose
en el conocimiento mediante el uso de un lenguaje e instrumentos espe-
cícos.
De la misma forma, Moreno y Aguilar (2019) arman que el
punto de partida para transformar la educación es la priorización de “una
educación personalizada, situada y coherente con la realidad del individuo
y su condición sociocultural, de modo que el centro de todo el proceso
educativo sea siempre el ser humano” (p. 259). Con fundamento en la teo-
ría sociocultural de Vigotsky, el aprendizaje situado o en contexto reere
que el alumno se apropia y reconstruye los saberes culturales de la comu-
nidad que forma parte, y en ese proceso interviene no solamente el sujeto
que aprende. Según Coll et al. (2007), los agentes culturales son piezas
imprescindibles para esa construcción personal.
Asimismo, el enfoque pedagógico humanista (Rojas et al., 2020)
se desarrolla en la propuesta de la Unesco de Jacques Delors (1994) soste-
nida en los pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos, aprender a ser, bases que sustentan el modelo de la educación bá-
sica y normal en nuestro país. Desde esta perspectiva, se busca el desa-
rrollo armónico de la personalidad integral del educando, en el aspecto
25
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
cognitivo, afectivo y social, considerando el contexto donde se encuentra
inmerso. La pieza angular es que despliegue su potencial personal con to-
das sus fortalezas y debilidades, descubriendo los elementos que conjugan
su personalidad (creencias, paradigmas, valores, actitudes, temperamento,
habilidades y talentos).
Por consiguiente, bajo estos fundamentos, el profesor y el es-
tudiante se conciben como personas libres, responsables de sus acciones,
quienes responden al ambiente de acuerdo con sus percepciones y com-
prensión individual. De ahí que, según los postulados de la teoría crítica,
la educación es diálogo, tal como arma Freire (1999, citado en Aizpuru,
2008): “en este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios
absolutos: hay hombres que, en comunicación, buscan saber más” (p. 38).
Por lo tanto, es el ambiente de igualdad el espacio propicio para el diálogo
y la reexión crítica sin miedo a represalias como se potencia el aprendi-
zaje de los estudiantes. A n de posibilitar lo anterior, se requiere el mejo-
ramiento continuo del docente para que exista una visión académica más
horizontal, reduciendo el autoritarismo (Rojas et al., 2020).
Actualmente, se han planteado cuestiones acerca de la imple-
mentación de la NEM en las escuelas normales, especialmente en relación
con los planes y programas de estudio, y algunos de los retos identicados
incluyen la adaptación a los nuevos enfoques pedagógicos, la integración
de contenidos regionales y la gestión de la transición entre los planes de
estudio anteriores y los nuevos.
La literatura académica ha abordado cómo la NEM busca una
formación integral de los docentes, destacando aspectos como la atención
a la diversidad, el enfoque de género, el desarrollo socioemocional y la
inclusión: ya se ha explorado cómo estas dimensiones se traducen en la
práctica formativa en las escuelas normales. Aunque existen investigacio-
nes sobre las reformas, hay un vacío en cuanto a estudios especícos, ya
que la literatura actual tiende a tratar la implementación de manera gene-
ral, sin explorar a fondo las particularidades de las instituciones formado-
ras de docentes.
La mayoría de los estudios se centra en las políticas y estructu-
ras curriculares, pero hay una falta de investigación que profundice en el
impacto real de las reformas y en la práctica docente diaria en las escue-
las normales. La revisión de la literatura también revela una ausencia en
términos de la recolección de datos directos de los actores involucrados,
como docentes, estudiantes y administradores de las escuelas normales.
Por lo tanto, existe una necesidad de explorar sus percepciones, desafíos y
experiencias para obtener una comprensión completa de la implementa-
ción. Esta revisión destaca la necesidad de investigaciones más profundas
y especícas en el contexto de las escuelas normales.
26
Pérez Mendoza, et al. Desafíos de los docentes normalistas con la implementación de la Nueva Escuela Mexi-
cana.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Metodología
Dada la complejidad de la implementación de la NEM en las escuelas nor-
males, se espera una correlación signicativa entre la percepción de los
docentes sobre los desafíos enfrentados y la efectividad de las estrategias
pedagógicas, por lo que se formuló la siguiente hipótesis:
La identicación de los desafíos contribuirá a informar y mejo-
rar prácticas educativas, facilitando una transición exitosa hacia la nueva
escuela mexicana en el ámbito de la formación docente.
La hipótesis nula (H0): No hay una asociación signicativa en-
tre la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y los desafíos expe-
rimentados por los docentes en la Escuela Normal del Valle de Mexicali.
El tipo de investigación es exploratorio, descriptivo, no experi-
mental y transversal por medio de encuestas aplicadas a los docentes. A
partir del paradigma cuantitativo, según Hernández et al. (2014), los estu-
dios de alcance exploratorio se realizan cuando el objetivo del estudio es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se
tienen muchas dudas o no se ha abordado antes con mayor amplitud. Para
llevar a cabo la recolección de la información, se diseñó un cuestionario en
Google Forms considerando los objetivos propuestos en cuatro dimensio-
nes y constó de 20 ítems en escala Likert con cinco respuestas, las cuales
se clasican en totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en
desacuerdo, desacuerdo, y totalmente en desacuerdo. Posteriormente, los
resultados obtenidos se capturaron en el programa estadístico SPSS para
realizar la prueba de conabilidad del instrumento con el alfa de Cron-
bach y la prueba de hipótesis mediante chi-cuadrada.
La población total objeto de estudio la conforman 20 docentes
adscritos a la escuela normal y la participación fue voluntaria previo con-
sentimiento informado. Se trabajó con una muestra de 17 docentes, 11
son mujeres y 6 hombres, cuyas edades oscilan entre los 35 y 75 años. En
términos del nivel de preparación académica, tres docentes tienen licen-
ciatura, nueve maestría y cinco doctorado. En suma, este grupo diverso y
representativo de educadores proporciona una perspectiva integral sobre
la implementación de la NEM en el contexto especíco de la Escuela Nor-
mal del Valle de Mexicali.
En la Tabla 2.1, se ilustra la escala y todas las variables utilizadas
para el procesamiento de los casos, de los cuales 14 fueron válidos (82.4
%), y 3 fueron excluidos, algunos casos tienen valores faltantes o datos
incompletos en una o más variables clave, se excluyan de ciertos análisis
para mantener la integridad y la validez de los resultados:
27
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Tabla 2.1
Resumen del procesamiento de los casos
Casos Núm. %
Validos 14 82.4
Excluidos 3 17.6
Total 17 100
Nota. Esta tabla muestra la eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2.2
Estadísticos de abilidad
Alfa de Cronbach Núm. de elementos
0.823 18
Nota. La conabilidad del instrumento de medición fue evaluada mediante el coeciente alfa de
Cronbach, la cual se estableció en 0.823, indicando una consistencia interna satisfactoria de las re-
puestas proporcionadas por los participantes.
Fuente: elaboración propia.
Asimismo, se calculó un margen de error del instrumento de
5 %, garantizando así la precisión y validez de los resultados obtenidos,
como se muestra en la Tabla 2.3.
Tabla 2.3
Comprobación de hipótesis prueba de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado
de Pearson
10.667 6 0.099
Razón de vero-
similitudes
9.713 6 0.137
Asociación
lineal por lineal
4.833 1 0.028
Núm. de casos
válidos
16
Nota. Esta tabla muestra que 11 casillas (91.7 %) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 0.13.
Fuente: elaboración propia.
Resultados
Los resultados de la investigación revelan que la estadística de chi-cuadra-
do, con un valor de 0.099, indica que no hay una diferencia signicativa
entre las observaciones esperadas y las observaciones reales en la muestra
de estudio. Dado que el valor de chi-cuadrado es mayor que el nivel de
signicancia convencional (generalmente 0.05) se acepta la hipótesis nula.
Por ello, se puede aseverar que no hay una asociación signicativa entre la
28
Pérez Mendoza, et al. Desafíos de los docentes normalistas con la implementación de la Nueva Escuela Mexi-
cana.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
implementación de la NEM y los desafíos experimentados por los docen-
tes en la Escuela Normal del Valle de Mexicali (ENVMEC).
Los datos recabados fueron analizados bajo un marco inter-
pretativo exploratorio, y con base en el primer objetivo planteado un alto
porcentaje (68.8 %) de los docentes arma que implementar los principios
de la NEM constituyen un desafío. Se destaca entre los principales retos,
conformar un proyecto integrador de evaluación, desarrollar la planea-
ción por proyectos, así como vincular los contenidos de su asignatura con
el plan de educación primaria, con un resultado de 41.2 % cada uno.
Con relación al segundo objetivo, la percepción de los docentes
reere que un número limitado (23.5 %) arma que aplicar la NEM eleva
la calidad de la formación docente brindada en la escuela normal, y pocos
entrevistados (29.4 %) señalan que la NEM es congruente con las necesi-
dades de formación de los futuros docentes. Sin embargo, más de la mitad
(58.8 %) menciona que se sienten capacitados para abordar los retos. Un
número considerable (47.1 %) maniesta que la NEM ha inuido positiva-
mente en el desempeño de los docentes en la escuela normal, y más de la
mitad (56.3 %) coincide en que la colaboración entre docentes es esencial
para acompañar y fortalecer la trayectoria académica del egresado.
Concretamente, en el tercer objetivo relacionado con la dispo-
nibilidad de los recursos materiales, tecnológicos e infraestructura, única-
mente algunos docentes (29.4 %) indican que son adecuados y sucien-
tes para brindar una educación de calidad acorde con los principios de la
NEM.
Asimismo, en relación con el cuarto objetivo, un número sig-
nicativo (47.1 %) de los encuestados señala que los programas de for-
mación docente de los planes de estudio 2018 y 2022 coinciden con las
estrategias innovadoras y metodologías de acuerdo con la NEM, lo cual
expresa el vínculo entre los planes de educación normal y la educación
primaria. En ese mismo rubro, la mayoría (64.7 %) menciona que las nece-
sidades de formación continua se relacionan con los proyectos integrado-
res propuestos para evaluar varias asignaturas, y un número considerable
de docentes (47.1 %) advierte indispensable el seguimiento curricular y la
evaluación del nuevo plan para implementarlo con éxito.
Los resultados de este estudio destacan algunos desafíos signi-
cativos enfrentados por los docentes de la ENVMEC tales como la adapta-
ción del personal docente y la integración efectiva de los principios peda-
gógicos de la NEM. Estos desafíos coinciden con investigaciones previas
que subrayan la resistencia al cambio en contextos educativos establecidos.
Por ejemplo, el trabajo de investigación realizado por la Secre-
taría de Educación Pública (SEP, 2019), titulado Hacia una Nueva Escuela
Mexicana, proporciona un marco de referencia valioso para contextuali-
zar y comparar los resultados obtenidos en nuestra investigación sobre los
desafíos enfrentados por la ENVMEC en la implementación de la NEM.
29
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Se observa que ambos estudios coinciden en la identicación de desafíos
comunes relacionados con la implementación. La resistencia al cambio y
la adaptación de los docentes son temas recurrentes, lo que sugiere que
estos desafíos pueden ser inherentes a la transición hacia nuevos modelos
educativos, desde la evaluación de la percepción de los docentes hasta la
implementación de la NEM.
También se aborda en ambos estudios la diversidad de opinio-
nes y actitudes, señalada en nuestra investigación, la cual reeja una diná-
mica similar a la identicada por la SEP que hace referencia a la compleji-
dad de obtener consenso entre los profesionales de la educación.
Ambos estudios analizan la adecuación de los recursos para una
educación de calidad. Las preocupaciones sobre la distribución equitativa
de recursos y su idoneidad para mejorar la calidad educativa son temas
que se entrelazan en estas investigaciones, subrayando la importancia de
tratar estos aspectos para garantizar el éxito de la NEM.
La exploración de programas y mecanismos de vinculación con
la educación básica también es un punto de convergencia. La necesidad de
una mayor alineación entre la formación docente y las demandas especí-
cas de la educación básica se destaca tanto en nuestro estudio como en el
trabajo de la SEP.
Asimismo, sugieren perspectivas en futuras investigaciones. La
identicación de áreas especícas que necesitan intervención y estrategias
con el n de superar resistencias al cambio podría servir como punto de
partida para investigaciones adicionales que profundicen en estas cues-
tiones.
En conjunto, el trabajo de investigación de la SEP proporciona
un contexto valioso para los resultados obtenidos en nuestra investiga-
ción. Aunque los contextos especícos pueden variar, las similitudes en
los desafíos identicados refuerzan la importancia de abordar estos temas
de manera integral en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana a
escala nacional.
La evaluación de la percepción de los docentes revela una di-
versidad de opiniones y actitudes hacia la implementación de la NEM.
Este hallazgo es coherente con estudios que sugieren que la aceptación de
nuevas metodologías varía entre los profesionales de la educación.
Adecuación de recursos
Por una parte, la discusión se centra en la percepción de los
recursos para una educación de calidad. Se observa que aunque algunos
docentes consideran adecuados los recursos disponibles, otros señalan
deciencias, señalando la necesidad de una distribución más equitativa y
una actualización constante.
30
Pérez Mendoza, et al. Desafíos de los docentes normalistas con la implementación de la Nueva Escuela Mexi-
cana.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Programas y vinculación con educación básica
Se destaca la exploración de programas y mecanismos de vincu-
lación con la educación básica. Los resultados sugieren áreas de mejora en
la alineación entre la formación docente y las necesidades del nivel educa-
tivo básico, proporcionando una base para ajustes curriculares.
Comparación con otros estudios
La discusión compara los resultados con investigaciones pre-
vias, identicando similitudes y diferencias. Se destaca que, aunque al-
gunos desafíos son universales, la singularidad de la Escuela Normal del
Valle de Mexicali inuye en la forma en que se enfrentan estos desafíos
especícos.
Conclusiones
Se identicó que la implementación de la Nueva Escuela Mexicana no
muestra una asociación estadísticamente signicativa con los desafíos re-
portados por los docentes en el contexto de la Escuela Normal del Valle
de Mexicali.
Los resultados ofrecen perspectivas valiosas sobre la efectividad
de la implementación de la NEM en una institución especíca, proporcio-
nando información útil para la toma de decisiones educativas.
Es crucial reconocer las limitaciones inherentes al estudio. En-
tre ellas, se incluyen el tamaño de la muestra, que podría afectar la genera-
lización de los resultados, así como factores externos no controlados, que
podrían haber inuido en la relación estudiada.
Considerando las limitaciones, se sugiere realizar investigacio-
nes adicionales con muestras más grandes y en diferentes contextos edu-
cativos para obtener una comprensión más completa de la relación entre
la implementación de la NEM y los desafíos docentes.
A pesar de la falta de asociación signicativa encontrada en este
estudio, las escuelas normales podrían beneciarse de estrategias adicio-
nales para abordar desafíos especícos, como la adaptación del personal
docente y la mejora de los recursos educativos.
Este estudio proporciona una instantánea valiosa de la dinámi-
ca entre la Nueva Escuela Mexicana y los desafíos docentes en la Escuela
Normal del Valle de Mexicali. Aunque no se encontraron asociaciones sig-
nicativas, las lecciones aprendidas contribuyen al cuerpo de conocimien-
to en el campo de la implementación educativa. Como consecuencia, estas
conclusiones buscan sintetizar los aspectos clave de la investigación, des-
tacando los resultados, reconociendo las limitaciones y proporcionando
orientación para investigaciones futuras y prácticas educativas.
31
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Este artículo proporcionó una visión clara de los desafíos espe-
cícos que la Escuela Normal del Valle de Mexicali enfrenta al implemen-
tar los principios de la NEM en sus programas de formación docente. Esto
incluyó áreas como la adaptación del personal y la integración efectiva de
los nuevos enfoques pedagógicos.
La investigación evaluó la percepción de los docentes en rela-
ción con la implementación de la NEM en sus actividades académicas y
pedagógicas. Se observó una diversidad de opiniones y actitudes, lo que
permitió comprender mejor cómo los educadores experimentan la transi-
ción hacia la Nueva Escuela Mexicana.
Los resultados destacaron la percepción de los docentes sobre
la adecuación de los recursos disponibles para ofrecer una educación de
calidad en el contexto de la NEM. Esto incluyó la evaluación de materiales,
tecnología y otros elementos que inuyen en la calidad de la formación
docente.
En tanto, la indagación exploró los programas existentes en la
escuela normal y examinó la efectividad de los mecanismos de vincula-
ción con los planes de educación básica. Se identicaron áreas de mejora
en la alineación entre la formación docente y las necesidades de la educa-
ción básica, especícamente en lo relacionado con la capacitación en el
nuevo modelo educativo para las escuelas normales.
A partir de las conclusiones obtenidas, se formularon sugeren-
cias concretas y prácticas que podrían contribuir a la implementación
exitosa de la NEM en la Escuela Normal del Valle de Mexicali. Estas su-
gerencias se diseñaron para fortalecer la formación docente y mejorar la
adaptación a los nuevos enfoques educativos. Se destaca la importancia de
considerar la singularidad de cada institución en la planicación de inter-
venciones y mejoras en la formación docente.
En conjunto, los propósitos especícos de la investigación se re-
lacionan directamente con los resultados obtenidos, proporcionando una
base sólida para comprender los desafíos, evaluar percepciones, analizar
recursos, explorar programas y proponer sugerencias prácticas para me-
jorar la implementación de la nueva escuela mexicana en la formación
docente de la escuela normal.
Referencias
Aizpuru, M. G. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma
humanista. Acta Universitaria, 18(esp.), 33-40.
Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa:
La “transmisión” educativa desde una perspectiva psicológica
situacional. Perles Educativos, 24(97-98), 57-75.
Baumrind, D. (1991). La inuencia del estilo de crianza en la competencia y
el uso de sustancias de los adolescentes. La Revista de la Adoles-
cencia Temprana, 11(1), 56-95. Doi:10.1177/0272431691111004.
32
Pérez Mendoza, et al. Desafíos de los docentes normalistas con la implementación de la Nueva Escuela Mexi-
cana.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Benard, B. y Slade, S. (2009). Escuchar a los estudiantes que pasan de la
investigación sobre la resiliencia al desarrollo juvenil, la práctica
y la conexión escolar. En el manual de psicología positiva en las
escuelas" Handbook of Positive Psychology in Schools. Nueva
York: Taylor.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, J., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A.
(2007). El constructivismo en el aula. México: Editorial Graó.
Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde
una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernan-
za. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación,
vol. 4.
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de
la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI.
México: Santillana.
Diario Ocial de la Federación (DOF) (29 de agosto de 2022). Plan de es-
tudios de la Licenciatura en Educación Primaria. México: DOF.
https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_5_DEL_ACUER-
DO_16_08_22.pdf.
________ (3 agosto de 2018). Plan de estudios de la Licenciatura en Edu-
cación Primaria. Acuerdo número 14/07/18. México: DOF.
GONZÁLEZ, L. (2006). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Revista
Electnica Sinéctica.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2019). Metodología de la in-
vestigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.
Moreno, J. y Aguilar, F. (2019). Fundamentos ontológicos del sistema edu-
cativo nlandés como referente para superar problemáticas en
contextos emergentes. Sophia: Colección de Filosofía de la Edu-
cación, (27), 237-266.
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista His-
toria de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.
Paradinas, J. (2007). Pasado, presente y futuro del modelo humanístico de
educación. Eikasia. Revista de Filosofía, núm. 11, año II, 133-
170.
Porlán, R. (2002). Constructivismo y escuela. España: Díada.
Rojas, O. A., Vivas, A. D., Mota, K. T. y Quiñonez, J. Z. (2020). El lideraz-
go transformacional desde la perspectiva de la pedagogía hu-
manista. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (28),
237-262.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2023). La Nueva Escuela Mexica-
na (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general.
México: Subsecretaría de Educación Media Superior. https://
educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Re-
source/13634/1/images/La%20Nueva%20Escuela%20Mexica-
na_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20
en%20general_(Documento).pdf.
________ (2019). Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Perles Educati-
vos, 41(166), 182-190.
33
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Shön, D. (1992). La formación de profesionales reexivos. Barcelona: Pai-
dós.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) (2019). La nueva
escuela mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Mé-
xico: Subsecretaría de Educación Media Superior. https://edu-
cacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resour-
ce/13516/images/NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf.
Ocina Internacional de Educación UNESCO. ([2003]). Visión y Estrate-
gia 2002-2007 http://www.ibe.unesco.org
Sobre los autores
Profesora de la Escuela Normal del Valle de Mexicali, México, ORCID:
0009-0005-5141-3512
Profesora de la Escuela Normal del Valle de Mexicali, México, ORCID:
0009-0008-6689-789X
Profesora de la Escuela Normal del Valle de Mexicali, México, ORCID:
0009-00024887-0243
Profesor de la Escuela Normal del Valle de Mexicali, México, ORCID:
0009-0004-8570-170X