23
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2024, 6 (2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Por consiguiente, resulta imperativo sumergirse en el entorno
académico de las instituciones encargadas de formar docentes para co-
nocer a fondo la opinión acerca de los desafíos que enfrentan cotidiana-
mente: esa perspectiva adicional que a menudo se pasa por alto. De ahí se
deriva el propósito fundamental de este estudio, analizar de manera inte-
gral los desafíos que enfrentan las escuelas normales durante la implemen-
tación de la Nueva Escuela Mexicana, centrándose especícamente en su
impacto en la formación de docentes. Los cuestionamientos que orientan
esta investigación son: ¿cuáles son los desafíos que enfrentan los docentes
para implementar los principios de la NEM?, ¿cuál es la percepción de los
docentes al implementar la NEM en sus actividades pedagógicas?, ¿cuáles
son los recursos con los que cuentan las escuelas normales para una edu-
cación de calidad?, ¿cómo fortalecer los mecanismos de vinculación entre
las escuelas de educación normal y las escuelas de educación básica?
Revisión de la literatura
Una de las responsabilidades esenciales de todo sistema educativo con-
siste en la preparación de docentes, dado que la calidad de la educación
está estrechamente ligada al desarrollo de sus competencias y habilidades
durante el ejercicio de su profesión. En el ámbito mundial, la Ocina In-
ternacional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2003) hace referencia a que,
en diversas naciones en desarrollo, la formación de docentes se percibe
como un componente crucial de cualquier reforma, abarcando aspectos
tanto relacionados con los criterios de ingreso de los aspirantes a docentes
como con la esencia de los programas de entrenamiento.
Además, diversas iniciativas, respaldadas por entidades guber-
namentales y no gubernamentales, se dedican especícamente al perfec-
cionamiento profesional de los maestros en ejercicio. En el contexto de
nuestro país, la NEM surge en un periodo de transformación en el que
se redenen las expectativas respecto al compromiso social asumido por
el Estado en relación con la calidad educativa. Este enfoque involucra y
responsabiliza a todos los participantes en el proceso, incluyendo a estu-
diantes, maestros, padres de familia y la comunidad en general.
Desde la perspectiva de la pedagogía de las diferencias (Skliar,
2017), se propone acercarnos al encuentro con el otro, reconociendo su
singularidad como individuo y aquello que lo distingue en un ambiente de
igualdad. De este modo, las directrices curriculares del plan y programas
de estudio para la licenciatura en Educación Primaria se basan en un enfo-
que de género y derechos humanos, interculturalidad crítica, atención a la
diversidad, desarrollo socioemocional, inclusión, educación física, artes,
salud y sostenibilidad. Todo ello orientado hacia la formación integral del
nuevo docente (DOF, 2022).
Por lo tanto, en el plan de estudios de 2022, con un enfoque
centrado en el aprendizaje y la interdependencia de la comunidad, se es-
tablecen las habilidades necesarias que orientan la formación del docente