20
Vol. 7, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2025
Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en
estudiantes universitarios de educación a distancia.
Strategies for Autonomous Learning Development
in Distance Education University Students.
Ulises Daniel Barradas Arenas
Mario Humberto Alcocer Campos
Romelia De los Santos Manuel
Juan Antonio Chi Kuk
Recibido: 05/12/2024
Revisado: 20/12/2024
Aceptado: 06/01/2025
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2025.7.3.2197
Resumen
El objetivo del estudio fue diseñar, implementar
y evaluar estrategias pedagógicas para fomentar
el aprendizaje autónomo en estudiantes de la li-
cenciatura en Tecnologías de la Información a dis-
tancia en la Universidad Autónoma del Carmen
(UNACAR). Se empleó un enfoque cuantitativo
con diseño cuasiexperimental, utilizando pretest
y postest en una muestra de 25 estudiantes. Los
resultados mostraron una mejora signicativa en
las habilidades de autorregulación tras la inter-
vención. Las estrategias clave incluyeron la pla-
nicación del tiempo, la autoevaluación y el uso
de recursos tecnológicos. El estudio conrmó la
efectividad de las intervenciones y aportó herra-
mientas replicables para mejorar el aprendizaje
autónomo en educación a distancia.
Palabras Clave
Aprendizaje autónomo, educación a distancia, es-
trategias pedagógicas, autorregulación, tecnolo-
gías educativas.
Abstract
e objective of this research was the design, imple-
mentation and evaluation of pedagogical strategies
foster autonomous learning among distance learning
students majoring in Information Technologies at the
Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). A
quantitative approach with a quasi-experimental de-
sign was used, employing pre and post test on a sample
of 25 students. e results showed a signicant impro-
vement in self-regulation skills aer the intervention.
Key strategies included time planning, self-assessment
and the use of technological sources. e study conr-
med the eectiveness of the interventions and provi-
ded replicable tools to improve autonomous distance
learning.
Keywords
Autonomous learning, distance education, peda-
gogical strategies, self-regulation, educational te-
chnologies
21
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Introducción
El aprendizaje autónomo ha adquirido una relevancia creciente en la edu-
cación superior, especialmente en el contexto de la educación a distancia.
Este enfoque educativo se fundamenta en la capacidad de los estudiantes
para autogestionar su proceso formativo, desarrollando competencias cla-
ve, como la autorregulación, la planicación del tiempo y la autoevalua-
ción. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las modalidades de
enseñanza en línea y a distancia son cada vez más comunes, la habilidad
de los estudiantes para aprender de manera independiente se ha converti-
do en un requisito esencial para su éxito académico y profesional.
En el caso especíco de la licenciatura en Tecnologías de la In-
formación de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), la mo-
dalidad de educación a distancia presenta desafíos particulares. Los estu-
diantes de este programa, además de enfrentarse a los retos inherentes a su
formación académica, deben desarrollar una alta capacidad de autonomía
para gestionar ecazmente su aprendizaje en un entorno que carece de
la supervisión constante y la interacción presencial con docentes y com-
pañeros. Esta situación plantea la necesidad de implementar estrategias
pedagógicas que fomenten el aprendizaje autónomo, permitiendo a los
estudiantes asumir un rol activo y responsable en su proceso educativo.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal di-
señar, implementar y evaluar la efectividad de un conjunto de estrategias
pedagógicas orientadas a promover el aprendizaje aunomo en los es-
tudiantes de la licenciatura en Tecnologías de la Información. El estudio
se centra en identicar aquellas competencias que son cruciales para el
éxito en entornos de educación a distancia, como la gestión del tiempo,
la autorregulación y la motivación intrínseca, además de desarrollar un
programa de intervención que aborde estas necesidades.
El estudio se sustenta en un enfoque cuantitativo con un diseño
cuasiexperimental, utilizando instrumentos de medición que han sido va-
lidados y ajustados para garantizar su abilidad. Por medio de un análisis
comparativo entre los resultados obtenidos antes y después de la imple-
mentación de las estrategias propuestas, se pretende determinar el impac-
to de estas intervenciones en el desarrollo del aprendizaje aunomo y en
el rendimiento académico de los estudiantes.
Además de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa,
los hallazgos de esta investigación buscan ofrecer elementos valiosos que
puedan ser aplicados en otros programas de educación a distancia, tanto
dentro de la universidad como en otras instituciones. De este modo, se
espera que este trabajo no sólo aporte a la comprensión teórica del apren-
dizaje autónomo, sino que también proporcione herramientas prácticas
para su promoción en el contexto de la educación superior a distancia.
22
Barradas, et al. Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de edu-
cación a distancia.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Revisión de la Literatura
Conceptualización del aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo es un proceso en el cual el estudiante asume la
responsabilidad principal de su propio aprendizaje, gestionando de mane-
ra independiente todas las fases, desde la planicación y organización del
estudio hasta la selección de estrategias de aprendizaje y la evaluación de
los resultados obtenidos (Alonso, 2019). El aprendizaje autónomo implica
desarrollar competencias clave como la autorregulación, la motivación in-
trínseca, la gestión efectiva del tiempo y el pensamiento crítico.
El aprendizaje autónomo en la educación superior se caracte-
riza por varios aspectos clave que permiten a los estudiantes gestionar su
propio proceso de aprendizaje (Rodríguez y Cortés, 2024). En la educa-
ción superior, el aprendizaje autónomo es fundamental, especialmente en
modalidades a distancia o en línea, donde los estudiantes deben gestionar
su proceso educativo con mayor independencia.
La educación a distancia requiere que los estudiantes sean resi-
lientes y disciplinados, ya que deben administrar su tiempo y motivación
sin la supervisión constante de un docente. Estos componentes son la base
para que el estudiante desarrolle la capacidad de aprender de manera inde-
pendiente, lo que resulta clave en contextos como la educación a distancia
y el aprendizaje a lo largo de la vida (Redrobán et al., 2024).
Teorías y enfoques sobre el aprendizaje autónomo
El desarrollo de estas habilidades no sólo es esencial para el éxito en la
educación superior, sino que también para el aprendizaje continuo y la
adaptación en un mundo laboral en constante cambio (Chen, 2022). La
teoría del aprendizaje autorregulado plantea que los estudiantes que lo-
gran un aprendizaje exitoso son aquellos que regulan activamente su pro-
ceso de aprendizaje (Sánchez y Moreno, 2021).
La teoría de la autodeterminación se centra en la motivación y
el papel de la autonomía en el aprendizaje. Según esta teoría, la motivación
intrínseca (el deseo de aprender por interés propio) es esencial para un
aprendizaje autónomo efectivo (Martínez, 2019).
El enfoque constructivista en el desarrollo de la autonomía se
basa en la idea de que los estudiantes construyen su propio conocimiento
mediante experiencias y reexiones. Este enfoque promueve la autorregu-
lación, donde los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje,
estableciendo metas, planicando y evaluando su progreso (González et
al., 2017).
Los modelos de aprendizaje aunomo de Zimmerman y Ban-
dura son fundamentales para entender cómo los estudiantes pueden de-
sarrollar habilidades de autorregulación y autonomía en su proceso de
23
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
aprendizaje (Quispe y Villafuerte, 2023). El modelo de Zimmerman des-
taca la naturaleza cíclica del aprendizaje autorregulado: la reexión sobre
los resultados obtenidos en una tarea inuye en la planicación de las si-
guientes, creando un proceso de mejora continua (Puya et al., 2021).
Educación a distancia en el contexto universitario
La educación a distancia en el contexto universitario ha ganado relevan-
cia en los últimos años, especialmente con el avance de la tecnología y la
necesidad de exibilidad en los estudios (Jaramillo et al., 2023). Esta mo-
dalidad de educación requiere que los estudiantes desarrollen un sentido
de autoecacia y autonomía. La motivación de los estudiantes puede verse
afectada por el aislamiento, por lo que es fundamental que los docentes fo-
menten un ambiente que estimule la participación activa y el aprendizaje
autorregulado (Cotto et al., 2023).
La educación a distancia comenzó con la correspondencia, don-
de los estudiantes recibían materiales de estudio por correo. Este método
permitía a las personas aprender a su propio ritmo, aunque estaba limita-
do por la disponibilidad de recursos y la comunicación. Con la llegada de
las computadoras y posteriormente de Internet, esto revolucionó la edu-
cación a distancia. Las plataformas en línea comenzaron a ofrecer cursos
interactivos, permitiendo la comunicación bidireccional entre estudiantes
y educadores (Agus et al., 2021).
Modalidades de educación a distancia y su impacto en el aprendizaje
La educación a distancia se presenta en diversas modalidades, cada una
con características especícas que impactan el aprendizaje de los estudian-
tes (Bonilla-Murillo et al., 2020). Éstas muestran retos y oportunidades
para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Las modalidades de educa-
ción a distancia pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje si se
implementan adecuadamente, pero también ofrecen desafíos que deben
ser tratados para mejorar la retención y el éxito académico de los estudian-
tes (Capera, 2015).
El estudiante de educación a distancia se caracteriza por ser
autónomo, disciplinado y resiliente. Este tipo de formación exige un alto
grado de autodirección, ya que el aprendizaje depende en gran medida de
la capacidad del estudiante para gestionar su tiempo, planicar sus activi-
dades y mantener la motivación en ausencia de una supervisión constante
(Peralta y Mora, 2014), a su vez, pueden experimentar menos interacción
social en comparación con los estudiantes presenciales, lo que puede afec-
tar su sentido de comunidad y pertenencia (Vivanco, 2021).
Estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje autónomo
La capacidad de los estudiantes para aprender de manera independiente
y continuar su proceso de formación a lo largo de la vida es clave para
24
Barradas, et al. Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de edu-
cación a distancia.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
enfrentar los desafíos académicos y profesionales actuales. El desafío prin-
cipal radica en identicar y aplicar las estrategias pedagógicas más efecti-
vas para potenciar la autonomía de los estudiantes en diversos contextos
educativos (Barragán, 2021).
Las estrategias de autorregulación del aprendizaje son funda-
mentales para que los estudiantes puedan gestionar su propio proceso de
aprendizaje de manera efectiva. El estudiante monitorea su progreso en
relación con los objetivos establecidos, éstos contribuyen al desarrollo de
habilidades blandas e intelectuales necesarias para su formación, capaces
de enfrentar desafíos en contextos complejos y cambiantes (Maldonado y
Fierro, 2019). La presente investigación tiene como objetivo diseñar, im-
plementar y evaluar estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje
autónomo en estudiantes de la licenciatura en Tecnologías de la Informa-
ción a distancia en la UNACAR.
Metodología
Este estudio posee un enfoque cuantitativo. El estudio se enfocará en el
análisis y la propuesta de estrategias pedagógicas para fomentar el apren-
dizaje autónomo en estudiantes de la licenciatura en Tecnologías de la In-
formación a distancia con una muestra de 25 alumnos matriculados du-
rante el ciclo académico 2022-2023 con un diseño cuasiexperimental, que
contempla la recolección de datos por medio de un instrumento, el cual
será aplicado como pretest y postest con un alcance de tipo correlacional.
La intervención se realizará durante un periodo de seis meses,
con la implementación de estrategias como la planicación del tiempo, la
autorregulación y el uso de recursos tecnológicos.
A continuación, se detallan los componentes del diseño.
Grupos de estudio: Este grupo fue seleccionado bajo un mues-
treo no probabilístico por conveniencia, considerando criterios de in-
clusión como estar matriculado activamente en el programa, contar con
acceso a dispositivos digitales e internet, y manifestar disposición para
participar en la totalidad de las actividades de la intervención pedagógica.
Grupo experimental: compuesto por 25 estudiantes matricula-
dos en la licenciatura en Tecnologías de la Información en modalidad a
distancia, este grupo participará en la intervención pedagógica diseñada
para fomentar el aprendizaje autónomo. Para el análisis de datos, se reali-
zará un análisis comparativo entre los resultados del pretest y postest, uti-
lizando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para determinar la
efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas.
Se realizó una validación por parte de los expertos (Gracia et
al., 2021), donde se establecieron niveles de pertinencia, relevancia y clari-
dad de cada ítem, como resumen nal se basó en 10 indicadores: claridad,
objetividad, actualidad, organización, suciencia, intencionalidad, consis-
tencia, coherencia, metodología y pertinencia, cada uno con base en los
25
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
criterios deciente, regular, buena, muy buena y excelente. De acuerdo
con los resultados de los expertos, el instrumento tuvo 92.7% de validez,
restando los ítems que estuvieron por debajo de tres.
El instrumento integra las dimensiones: autorregulación, recur-
sos y estrategias, procesos metacognitivos, responsabilidad, compuesto
por 20 ítems (véase Figura 2.1).
Figura 2.1
Dimensiones y variables
Dimensiones Variables
Autorregulación Planicación y evaluación del aprendizaje
Recursos y estrategias Acceso a recursos tecnológicos y estrategias de colaboración
Procesos metacognitivos Planeación del aprendizaje y evaluación posaprendizaje
Responsabilidad Cumplimiento, compromiso, responsabilidad y autogestión
Fuente: elaboración propia.
Para la validez del constructo (Muschaweck, 2023), se examinó
la consistencia del instrumento mediante el alfa de Cronbach (véase Fi-
gura 2.2), el cual mide la consistencia interna de un conjunto de ítems o
preguntas que componen una escala o dimensión en un cuestionario. Es
decir, evalúa qué tan conables y coherentes son las respuestas de los par-
ticipantes en relación con la medición de un mismo constructo.
Figura 2.2
Alfa de Cronbach dimensiones
Dimensión Alfa
Autorregulación 0.725
Recursos y estrategias 0.693
Procesos metacognitivos 0.806
Responsabilidad 0.800
Tota l 0.906
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con los resultados obtenidos de las dimensiones,
autorregulación con un valor de 0.725 indica una consistencia interna
aceptable, lo cual signica que los ítems dentro de la dimensión de auto-
rregulación están moderadamente relacionados y miden de manera cohe-
rente el constructo. Recursos y estrategias con un valor de 0.693 está cerca
del límite aceptable, sugiere que hay una consistencia interna moderada,
pero podría haber cierta variabilidad en cómo los ítems miden el cons-
tructo. Para procesos metacognitivos y responsabilidad con valor de 0.800
y 0.806, el constructo indica una buena consistencia interna. Los ítems se
encuentran bien alineados y miden de manera coherente este constructo.
26
Barradas, et al. Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de edu-
cación a distancia.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Con un valor de 0.906, la escala total indica una excelente con-
sistencia interna. Este alto valor sugiere que, en conjunto, los ítems de to-
das las dimensiones del cuestionario miden de manera muy conable los
constructos propuestos. La escala en su totalidad es altamente able, y las
respuestas de los participantes son consistentes por medio de las diferentes
dimensiones.
De acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación del
postest, se diseñó la propuesta de intervención. El instrumento mostró
que los estudiantes calicaron sus habilidades en función de diferentes
aspectos del aprendizaje autónomo, esto indica una percepción positiva
o moderadamente positiva de los estudiantes respecto a su aprendizaje
autónomo, ellos sienten que tienen un buen control sobre objetivos aca-
démicos direccionados hacia una meta, en la cual son partícipes de su
propio aprendizaje y otras referencias digitales o información en la web
o multimedia que ayuden a mejorar la comprensión; por tanto, podrían
necesitar más apoyo o desarrollo en términos de autoevaluación y ajuste
de sus estrategias de aprendizaje.
Fase 2. Intervención
La propuesta de intervención se enfocó en fortalecer la plani-
cación del trabajo y la gestión del tiempo, mejorar la capacidad de au-
toevaluación, y fomentar la toma de decisiones oportunas y la autorre-
gulación. Para esto, se llevó a cabo un taller especíco sobre creación de
cronogramas de estudio, listas de tareas y planes de trabajo semanales
mediante simulaciones de proyectos académicos, donde los estudiantes
deban planicar, organizar y gestionar todas las fases del proyecto, desde
la asignación de tareas hasta la entrega nal, utilizando técnicas de gestión
del tiempo. Se implementó el uso de diarios de aprendizaje, donde los es-
tudiantes registren todos los días sus actividades, logros y dicultades, y
reexionen sobre sus progresos y áreas de mejora. Esto introdujo autoeva-
luaciones periódicas, donde los estudiantes compararon sus progresos con
los objetivos planteados al inicio del curso, lo cual incluyó la evaluación
de habilidades adquiridas, gestión del tiempo y cumplimiento de tareas.
Esta propuesta de intervención fue diseñada para abordar espe-
cícamente las áreas donde los estudiantes han mostrado mayores necesi-
dades de mejora. La intervención se enfoca en proporcionar herramientas
prácticas y soporte continuo para ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades críticas para el aprendizaje autónomo en un entorno de edu-
cación a distancia. El éxito de esta intervención dependió de la implemen-
tación efectiva y del compromiso tanto de estudiantes como de docentes
en el proceso de mejora continua.
Resultados
El proceso de análisis se inicia con la comparación de los puntajes me-
dios del pretest y el postest, utilizando técnicas estadísticas que permiten
identicar diferencias signicativas entre ambos momentos de evaluación.
27
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
En particular, se aplicó una prueba t para muestras relacionadas, que es
adecuada para comparar los puntajes de los mismos individuos en dos
momentos diferentes. Esta prueba permite evaluar si las diferencias ob-
servadas entre el pretest y postest son estadísticamente signicativas o si
pudieran haber ocurrido por azar.
La prueba estadística utilizada fue la t student para muestras
relacionadas, en la cual, si el valor p es menor que el nivel de signicancia,
de acuerdo con los resultados obtenidos, se observó lo siguiente:
El valor t calculado es 26.36, lo que indica una gran diferencia
entre las medias del pretest y postest. El valor p es extremadamente pe-
queño, lo que es menor que cualquier nivel de signicancia comúnmente
usado.
Dado que el valor p es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa. Esto signica que hay una dife-
rencia signicativa entre los resultados del pretest y postest, lo que sugiere
que la intervención fue efectiva. Esta prueba demuestra que los cambios
observados en las respuestas entre el pretest y postest no son producto del
azar, sino que están asociados de manera signicativa con la intervención
aplicada.
Aunque todas las áreas mostraron mejoras, algunas pueden
haber presentado un aumento menos signicativo. Identicar estas áreas
permite reforzar los contenidos o estrategias especícas que no lograron
el impacto esperado. A todo esto, se debe implementar sesiones de segui-
miento o talleres especícos para abordar las áreas donde la mejora fue
menor, utilizando técnicas de aprendizaje activo o herramientas de apoyo
adicionales.
A su vez, se debe revisar la metodología utilizada durante la
intervención. Incorporar métodos de enseñanza más interactivos, como
el aprendizaje basado en problemas (ABP) o el aprendizaje colaborativo,
podría incrementar el compromiso de los estudiantes.
Discusión
La conceptualización del aprendizaje aunomo establece que este proceso
exige que los estudiantes asuman la responsabilidad de gestionar su propio
aprendizaje, con habilidades clave como la autorregulación, planicación
y evaluación. Este estudio abordó una necesidad identicada previamente
en la educación a distancia, donde la falta de supervisión constante re-
quiere que los estudiantes desarrollen una alta capacidad de autonomía y
autodirección. Como mencionan Bernardo et al. (2023), se debe enfatizar
entre el uso de estrategias metacognitivas y el desarrollo del aprendizaje
autónomo, resaltando la planicación y el control.
En relación con la teoría del aprendizaje autónomo y autorregu-
lado, los resultados de este estudio demostraron que las estrategias peda-
28
Barradas, et al. Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de edu-
cación a distancia.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
gógicas implementadas, tales como la planicación del tiempo, el uso de
recursos tecnológicos y la autoevaluación, fueron efectivas en mejorar la
autorregulación de los estudiantes. Esto conrma las predicciones teóri-
cas del modelo cíclico de Zimmerman que mencionan Puya et al. (2021)
sobre la importancia de un ciclo continuo de planicación, ejecución y
reexión para fomentar el aprendizaje aunomo. Gamboa et al. (2013)
también mencionan que las estrategias pedagógicas y didácticas fomentan
la autorregulación y el aprendizaje autónomo mediante la planeación es-
tratégica y la motivación en el proceso educativo.
El análisis estadístico mediante la prueba t indicó una mejo-
ra signicativa en las habilidades de los estudiantes después de la inter-
vención. Este hallazgo refuerza el vacío identicado en la introducción,
al demostrar que las estrategias pedagógicas diseñadas para la educación
a distancia pueden mejorar las competencias clave de los estudiantes en
autorregulación, aunque algunas áreas requieren refuerzos adicionales.
En particular, las áreas con mejoras menos signicativas sugieren la ne-
cesidad de implementar técnicas de enseñanza más interactivas, como el
aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo para fo-
mentar un mayor compromiso y profundizar en el aprendizaje autónomo,
lo cual respalda lo que menciona Barragán (2021) en fomentar la autono-
mía, la autoevaluación y la gestión del tiempo en los estudiantes de edu-
cación superior.
Este estudio no sólo contribuye teóricamente al conocimiento
del aprendizaje autónomo, también ofrece una intervención práctica re-
plicable en otros contextos de educación a distancia, lo cual es crucial para
mejorar la calidad educativa en la educación superior.
Conclusiones
La intervención fue exitosa en mejorar diversas habilidades relacionadas
con el aprendizaje autónomo en estudiantes de educación a distancia. Las
áreas de mayor impacto incluyen la planicación y organización del tiem-
po, la autorregulación emocional, la reexión sobre el proceso de apren-
dizaje y la participación activa en actividades académicas. Estas mejoras
sugieren que los estudiantes están mejor preparados para enfrentar los
desafíos del aprendizaje autónomo, lo que probablemente conducirá a un
mejor rendimiento académico en el futuro.
A pesar de los avances generales, algunas áreas mostraron un
menor progreso. Esto puede atribuirse a la variabilidad en la implementa-
ción de las estrategias o a la necesidad de adaptar las intervenciones a las
características individuales de los estudiantes. Para tratar esta situación, es
recomendable incorporar métodos más interactivos, como el aprendizaje
basado en problemas (ABP) y el aprendizaje colaborativo, que promuevan
una mayor participación activa y compromiso por parte de los estudiantes.
Por tanto, este estudio contribuye no sólo a la comprensión teó-
rica del aprendizaje autónomo, sino que también a la aplicación práctica
29
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
de estrategias efectivas en contextos de educación a distancia. Las herra-
mientas desarrolladas pueden ser adaptadas y aplicadas en otros progra-
mas e instituciones, mejorando la calidad educativa y el éxito académico
en diversas modalidades de enseñanza.
Referencias
Agus Priadi, M., Marpaung, R. R. T. y Lampung, U. (2021). Online Lear-
ning in Educational Research Problem-Based Learning Model
with Zoom Breakout Rooms Application: Its Impact on Stu-
dents’ Scientic Literacy. Online Learning in Educational Re-
search, 1(2). https://www.journal.foundae.com/index.php/oler/
index.
Alonso, J. (2019). La metodología del aula invertida y su impacto en el
aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes actua-
les. Revista de Investigación Educativa, 1-8.
Barragán, I. (2021). El portafolio digital: estrategia que favorece el apren-
dizaje autónomo en el estudiante de ingeniería. Asociación Co-
lombiana de Facultades de Ingeniería, 1-9.
Bernardo, C., Rivera, C., Eche, P., & Lizama, V. (2023). Estrategias me-
tacognitivas y aprendizaje aunomo en estudiantes de edu-
cación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Hori-
zontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación,
7(28), 1002–1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v7i28.570
Bonilla-Murillo, E., Solís-Herebia, V. S. y González-Mariño, J. (2020). e
challenges of online education in Mexico from the student pers-
pective, 5(20), 45-55.
Capera, A. (2015). Inuencia de los factores personales y académicos so-
bre la deserción de estudiantes en la educación a distancia. Re-
vista de Investigaciones UNAD, 14(1), 61-80.
Chen, T. (2022). An Investigation and Analysis of College English Majors
Autonomous Learning Ability in Ubiquitous Learning Environ-
ment. Journal of Environmental and Public Health, 2022(1). ht-
tps://doi.org/10.1155/2022/9103148.
Cotto, R., Briones, M., Intriago, M., Véliz, M., Macías, N., Miranda, D. C. y
Macías, S. C. M. (2023). Adaptación curricular en la educación
en línea: cómo abordar la diversidad de estilos de aprendizaje en
la educación superior. Brazilian Journal of Development, 9(10),
24012-24028. https://doi.org/10.34117/bjdv9n10-036.
Gamboa, M., Garcia, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas
y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y
el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD,
12(1), 1–28.
González, Y., Vargas, M., Del Campo, M. y Méndez, A. (2017). Estrategias
que favorecen el aprendizaje aunomo en estudiantes universi-
tarios. Caleidoscopia, 3(7), 75-90.
30
Barradas, et al. Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de edu-
cación a distancia.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Gracia, E. P., Rodríguez, R. S., Pedrajas, A. P. y Carpio, A. J. (2021). Tea-
chers’ professional identity: validation of an assessment instru-
ment for preservice teachers. Heliyon, 7(9), e08049. https://doi.
org/10.1016/j.heliyon.2021.e08049.
Jaramillo, F., Sánchez, A. y Hernando, Á. (2023). Mensajería instantánea
para humanizar el aprendizaje en línea: lecciones aprendidas
con el uso de WhatsApp en un contexto de educación supe-
rior. Campus Virtuales, 12(1), 181. https://doi.org/10.54988/
cv.2023.1.1218.
Maldonado, C. y Fierro, W. (2019). Modelos predictivos para la detección
de problemas en el aprendizaje autónomo en estudiantes de
educación superior modalidad virtual. 14.a Conferencia Ibérica
Sobre Sistemas y Tecnologías de la Información, 1-6.
Martínez Bernal, J. (2019). Autorregulación y metacognición en el
aprendizaje: un modelo de integración funcional. Desa-
rrollo Profesoral Universitario, 7(1), 17-36. https://doi.or-
g/10.26852/2357593X.188.
Muschaweck, I. (2023). No more technology? A TPACK-survey for
pre-service teachers with social media in the digital world.
Computers and Education Open, 4, 100140. https://doi.or-
g/10.1016/j.caeo.2023.100140.
Peralta, R. y Mora, J. (2014). El abandono en la educación virtual y a dis-
tancia: El caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distan-
cia-UNAD, Colombia. CLABES, 1-10.
Puya, A., Ruíz, Y., y García, M. (2021). Autorregulación académica y
aprendizaje autónomo en la enseñanza virtual de la carrera de
educación básica de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 33-39.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426.
Quispe, B. y Villafuerte, C. (2023). Aprendizaje autónomo y el pensamien-
to creativo en los estudiantes. Revista de Climatología, 23, 2570-
2576. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2570-2576.
Redrobán, C., Guillén, I., Guerrero, E. y Morejón, C. (2024). Estrategias
para fomentar la autonomía del estudiante en la educación
universitaria: promoviendo el aprendizaje autorregulado y la
autodirección académica. Reincisol, 3(5), 691-704. https://doi.
org/10.59282/reincisol.V3(5)691-704.
Rodríguez, L., y Cortés, D. (2024). Telepresencia como herramienta didác-
tica para el desarrollo de procesos metacognitivos en educación
superior. Telepresencia es posible otra escuela. Ciencia Latina
Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(5), 10803-10817. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9200.
Sánchez, C. y Moreno, W. (2021). Habilidades del aprendizaje autónomo
que emplean los estudiantes en entornos virtuales de enseñanza
y aprendizaje (EVEA) durante la pandemia COVID-19. RECIE.
Revista Electrónica Cientíca de Investigación Educativa, 5(2),
335-349. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1322.
31
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Vivanco, A. (2021). Incidencia de los factores personales, ambientales y
de interacción social en la deserción escolar en educación a dis-
tancia-virtual. Cátedra, 3(3), 111-128. https://doi.org/10.29166/
catedra.v3i3.2279.
Sobre los autores:
Profesor investigador en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad
042, México. ORCID: 0000-0001-7122-6582
Profesor investigador en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad
042, México. ORCID: 0009-0003-6633-4775
Profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad
042, México. ORCID: 0009-0009-3641-8832
Profesor investigador en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad
042, México. ORCID: 0009-0007-4438-0040