
30
Barradas, et al. Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de edu-
cación a distancia.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Gracia, E. P., Rodríguez, R. S., Pedrajas, A. P. y Carpio, A. J. (2021). Tea-
chers’ professional identity: validation of an assessment instru-
ment for preservice teachers. Heliyon, 7(9), e08049. https://doi.
org/10.1016/j.heliyon.2021.e08049.
Jaramillo, F., Sánchez, A. y Hernando, Á. (2023). Mensajería instantánea
para humanizar el aprendizaje en línea: lecciones aprendidas
con el uso de WhatsApp en un contexto de educación supe-
rior. Campus Virtuales, 12(1), 181. https://doi.org/10.54988/
cv.2023.1.1218.
Maldonado, C. y Fierro, W. (2019). Modelos predictivos para la detección
de problemas en el aprendizaje autónomo en estudiantes de
educación superior modalidad virtual. 14.a Conferencia Ibérica
Sobre Sistemas y Tecnologías de la Información, 1-6.
Martínez Bernal, J. (2019). Autorregulación y metacognición en el
aprendizaje: un modelo de integración funcional. Desa-
rrollo Profesoral Universitario, 7(1), 17-36. https://doi.or-
g/10.26852/2357593X.188.
Muschaweck, I. (2023). No more technology? A TPACK-survey for
pre-service teachers with social media in the digital world.
Computers and Education Open, 4, 100140. https://doi.or-
g/10.1016/j.caeo.2023.100140.
Peralta, R. y Mora, J. (2014). El abandono en la educación virtual y a dis-
tancia: El caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distan-
cia-UNAD, Colombia. CLABES, 1-10.
Puya, A., Ruíz, Y., y García, M. (2021). Autorregulación académica y
aprendizaje autónomo en la enseñanza virtual de la carrera de
educación básica de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 33-39.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426.
Quispe, B. y Villafuerte, C. (2023). Aprendizaje autónomo y el pensamien-
to creativo en los estudiantes. Revista de Climatología, 23, 2570-
2576. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2570-2576.
Redrobán, C., Guillén, I., Guerrero, E. y Morejón, C. (2024). Estrategias
para fomentar la autonomía del estudiante en la educación
universitaria: promoviendo el aprendizaje autorregulado y la
autodirección académica. Reincisol, 3(5), 691-704. https://doi.
org/10.59282/reincisol.V3(5)691-704.
Rodríguez, L., y Cortés, D. (2024). Telepresencia como herramienta didác-
tica para el desarrollo de procesos metacognitivos en educación
superior. Telepresencia es posible otra escuela. Ciencia Latina
Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(5), 10803-10817. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9200.
Sánchez, C. y Moreno, W. (2021). Habilidades del aprendizaje autónomo
que emplean los estudiantes en entornos virtuales de enseñanza
y aprendizaje (EVEA) durante la pandemia COVID-19. RECIE.
Revista Electrónica Cientíca de Investigación Educativa, 5(2),
335-349. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1322.