47
Vol. 7, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2025
Signicado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería
e Meaning of Humanized Care in Nursing Students.
Janet Martínez Reyes
Armando Gabriel Galván Cruz
Anabel Rojas Carmona
Rosa Isabel Ávila Ruiz
Recibido: 29/11/2024
Revisado: 20/12/2024
Aceptado: 10/01/2025
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2025.7.3.2201
Resumen
Este es un estudio cualitativo con un enfoque
descriptivo, que permitió evaluar, mediante una
entrevista, el signicado de lo humanizado en los
estudiantes de enfermería. El objetivo fue com-
prender cómo construyen este concepto desde
una perspectiva individual, en su experiencia hu-
mana. Los participantes fueron seleccionados me-
diante un muestreo por conveniencia. Se encontró
que los estudiantes tienen presente la importancia
de añadir y no perder valores en el proceso de cui-
dado, aun cuando esto no es enseñado de mane-
ra explícita durante su formación académica, del
mismo modo saben la inuencia que tiene la espi-
ritualidad, la fe y la esperanza. Se concluye que los
estudiantes de enfermería preservan la concep-
ción de cuidado humanizado, fortalecido por me-
dio de su experiencia en la formación profesional.
Palabras clave
Atención al paciente, cuidado de enfermería, estu-
diantes de enfermería, enfermería, humanización
de la atención.
Abstract
is is a qualitative study with a descriptive
approach, allowing to evaluate, by means of an
interview, the meaning of humanized care for
nursing students. e objective was to understand
how this concept was built from an individual
perspective, within their human experience. e
participants were selected through convenience
sampling. It was found that students are aware
of the importance of adding and not losing their
values during their nursing process, even when
this is not explicitly taught during their academic
training; likewise, they recognize the inuence of
spirituality, faith, and hope. It is concluded that
nursing students preserve the conception of hu-
manized care, strengthened through their profes-
sional training experience.
Keyword
Patient care, nursing care, nursing students, nur-
sing, humanization of care
48
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Introducción
El cuidado humanizado en enfermería ha emergido como un enfoque
fundamental para la formación de los profesionales de salud, centrado no
sólo en la competencia técnica, sino también en la atención emocional,
ética y social hacia el paciente. La teoría de los modelos mentales que ex-
plora cómo los individuos estructuran su conocimiento y experiencia para
interpretar el mundo puede ofrecer una perspectiva enriquecedora sobre
cómo los estudiantes de enfermería desarrollan y conceptualizan el cuida-
do humanizado.
El cuidado humanizado en enfermería representa un enfoque
integral que combina conocimientos cientícos, habilidades técnicas y va-
lores éticos para responder a las necesidades físicas, emocionales, sociales
y espirituales de los pacientes. Este concepto se fundamenta en teorías,
como la del cuidado transpersonal de Jean Watson (2008), que destaca la
importancia de establecer conexiones genuinas y empáticas entre el en-
fermero y el paciente. En un contexto global en el que la tecnología y los
avances cientícos transforman continuamente la atención médica, la hu-
manización del cuidado emerge como una necesidad crítica para preser-
var la dignidad y la calidad de vida de los individuos.
En este sentido, la Biblioteca Virtual en Salud ofrece una des-
cripción relativamente cercana a cuidado humanizado, deniendo huma-
nización de la atención como “tipo de asistencia donde se supone que el
tratamiento es más efectivo cuando el paciente sea escuchado y respetado
por los profesionales de la salud. También es necesario humanizar las con-
diciones de trabajo de estos profesionales” (Biblioteca Virtual en Salud,
2024). En este sentido, vale la pena señalar el avance en cuanto a humani-
zación, pero no especícamente del cuidado.
Estudios recientes (Rojas, 2019; Balón et al., 2024) evidencian
que el cuidado centrado en valores humanísticos contribuye a mejorar los
resultados clínicos, reduciendo el estrés y promoviendo una recuperación
más efectiva. Además, en el ámbito académico, se ha identicado que in-
culcar estos valores en los futuros profesionales de la enfermería fortalece
su capacidad para enfrentar los desafíos emocionales y éticos de la prácti-
ca, fomentando una atención más equitativa y empática. En este aspecto,
los estudiantes de enfermería deben estar preparados para brindar cuidado
integral y reexionar sobre el signicado de éste; sin embargo, al inicio de
su formación profesional, no comprenden la importancia de involucrarse y
preocuparse por la persona que precisa del cuidado (Rodríguez et al., 2015).
A pesar de que el cuidado humanizado se ha establecido como
un principio fundamental en la enfermería, persiste un vacío de conoci-
miento signicativo sobre cómo los estudiantes de esta disciplina inter-
pretan, internalizan y aplican este concepto durante su proceso formativo.
Por lo anterior, la presente investigación cualitativa tiene como objetivo
explorar el signicado que los estudiantes de enfermería atribuyen al cui-
dado humanizado.
49
Martínez, et al. Signicado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Revisión de la literatura
El concepto de los modelos mentales, propuesto por Johnson-Laird (ci-
tado en Matienzo, 2020), sostiene que las personas construyen represen-
taciones internas del mundo basadas en sus percepciones y experiencias,
las cuales guían su pensamiento, juicio y comportamiento. En el ámbito
de la enfermería, los modelos mentales permiten al estudiante compren-
der mejor las interacciones con los pacientes y aplicar tanto sus conoci-
mientos técnicos como éticos (Benner et al., 2010). Según Rio (2016),
estos modelos evolucionan a medida que los individuos adquieren nuevas
experiencias, lo que facilita una comprensión más profunda del cuidado
humanizado.
Por otro lado, el cuidado humanizado en enfermería pone de
relieve la importancia de la dignidad, autonomía y necesidades emociona-
les y espirituales de los pacientes, sin descuidar los aspectos técnicos del
tratamiento. Jean Watson (2008) subraya que el cuidado debe ser holístico,
empático y basado en el respeto mutuo; el acto de cuidar implica un com-
promiso ético, losóco y práctico, convirtiéndose en la esencia misma de
la enfermería; los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad
de proporcionar un trato digno y asegurar la seguridad y recuperación del
paciente (Santos-Holguín y Flores-Grijalba, 2023).
Ulloa-Sabogal et al. (2021) y Córdova-Tamayo et al. (2021) ar-
man que los estudiantes comprenden mejor este enfoque cuando partici-
pan en prácticas clínicas que los exponen a una variedad de experiencias
con los pacientes. Sin embargo, existen barreras que dicultan y debilitan
la plena integración del cuidado humanizado; la presión académica, las
demandas clínicas, la falta de apoyo emocional y reexión en la práctica
desvían la atención de los estudiantes hacia los aspectos técnicos, lo que
reduce la conexión emocional con los pacientes (Landman-Navarro et al.,
2016; Díaz-Rodríguez et al., 2020).
Aunado a lo anterior, Martínez-Rodríguez et al. (2016) mencio-
nan que esta tendencia ha sido impulsada por factores, como la sobrecarga
de trabajo, la escasez de personal y recursos, así como por el uso excesivo
de tecnología, lo que genera un distanciamiento y cosicación del pacien-
te, alterando así la percepción y el signicado del cuidado, y afectando su
enfoque holístico.
A pesar de que el cuidado humanizado se ha consolidado como
un principio fundamental en la enfermería, persiste un vacío signicativo
de conocimiento sobre cómo los estudiantes de esta disciplina interpretan
este concepto a lo largo de su proceso formativo. La falta de investigacio-
nes que analizan estas transiciones limita la capacidad de los educadores
para diseñar programas que promuevan una formación integral, donde
los valores éticos y humanísticos se integren con las competencias técni-
cas (Muñoz-Hernández et al., 2009; Martínez-Rodríguez et al., 2016; Ro-
dríguez et al., 2015). Ante esta situación, se planteó el siguiente objetivo
de investigación: evaluar mediante una entrevista el concepto de cuidado
50
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
humanizado en estudiantes de enfermería. Se espera que dichos estudian-
tes perciban el cuidado humanizado como una combinación de empatía,
respeto y comprensión hacia las necesidades individuales del paciente, in-
uenciada por sus experiencias personales, interpersonales y académicas.
Metodología
Se desarrolló un estudio cualitativo descriptivo. Los participantes fueron
seleccionados mediante muestreo teórico (Martínez-Salgado, 2021), eli-
giendo a aquellos que pudieran aportar información sobre sus experien-
cias relacionadas con el cuidado humanizado. El tamaño de la muestra se
determinó mediante el criterio de saturación teórica (Burns et al., 2012).
Se utilizó un muestreo por conveniencia, incorporando a 10 estudiantes
que cumpan con los siguientes criterios de inclusión: estar cursando el
octavo semestre de la licenciatura en Enfermería, haber completado 4
años de materias relacionadas con el cuidado de enfermería, tener 8 meses
de experiencia en prácticas clínicas hospitalarias, ser mayores de 18 años
y aceptar participar de forma voluntaria en el estudio. Durante las entre-
vistas, tres investigadores actuaron como observadores. La recolección de
datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas diseñadas por los
investigadores, con preguntas orientadoras que abordaron tres temas es-
pecícos y permitieron explorar aspectos emergentes según las respuestas
de los participantes. Este enfoque proporcionó exibilidad, facilitando la
exploración de la complejidad de las experiencias humanas (Kvale, 2012).
La estructura de la entrevista consistió en las siguientes secciones: 1) pre-
guntas generales sobre las características sociodemográcas de los par-
ticipantes, 2) preguntas más complejas para profundizar en los aspectos
especícos del fenómeno, con el n de comprender mejor las experiencias
y percepciones de los participantes, y 3) preguntas de cierre que ofrecie-
ron a los participantes la oportunidad de compartir reexiones adicionales
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
A cada participante se le explicó el objetivo de la investigación y
se solicitó su participación voluntaria. Las entrevistas se realizaron en un
cubículo dentro de un hospital, espacio adecuado que favorecía un am-
biente de conanza, con buena iluminación y sin distracciones. Las entre-
vistas se llevaron a cabo según la disponibilidad de los participantes, res-
petando su tiempo. Para garantizar la precisión de los datos, las entrevistas
fueron grabadas en audio y luego transcritas, utilizando Oce Word 365.
Cada transcripción fue identicada de forma secuencial como “Entrevis-
tado núm. 1” hasta “Entrevistado núm. 10” para mantener el anonimato
de los participantes.
El análisis de la información se realizó mediante el análisis te-
mático (Braun y Clarke, 2006), que se llevó a cabo en seis etapas: 1) fami-
liarización con los datos, mediante la lectura de cada entrevista dos veces,
2) generación de códigos iniciales, utilizando el soware ATLAS.ti Web
para codicar los datos, 3) búsqueda de temas, agrupando los códigos en
categorías y subcategorías, 4) revisión de los temas, asegurando coheren-
51
Martínez, et al. Signicado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
cia interna y una clara distinción entre ellos, 5) ajuste del mapa temático,
jerarquizando y ajustando los temas al marco general del estudio, 6) redac-
ción de los resultados, al nal de cada resultado. El proceso de triangula-
ción de datos se llevó a cabo combinando las siguientes fuentes de infor-
mación: a) las entrevistas semiestructuradas realizadas a los participantes
y b) un análisis documental sobre el cuidado humanizado, basado en la
teoría de Jean Watson.
En cuanto a los criterios de rigor y calidad, se consideraron
los siguientes aspectos: 1) credibilidad, garantizando que las entrevistas
fueran transcritas elmente, 2) veracidad de la información recolectada y
almacenada, así como las decisiones tomadas durante el proceso investi-
gativo, 3) transferibilidad, proporcionando una descripción detallada de
los criterios de inclusión de los participantes y el contexto en el que se
desarrolló el estudio (Guba y Lincoln, 1994).
Finalmente, la investigación se apegó a los principios de bioé-
tica y al código de ética de enfermería, así como a lo señalado por la Ley
General de Salud en Materia de Investigación (Secretaría de Salud, 2014),
respetando la dignidad, el anonimato, la protección de los derechos y el
bienestar de los participantes, quienes fueron informados sobre el objetivo
del estudio, los datos a recolectar, el procedimiento, los riesgos y bene-
cios, así como su derecho a retirarse del estudio en cualquier momento.
Asimismo, esto se llevó a cabo bajo principios cientícos y éticos, asegu-
rando el consentimiento informado por escrito de los participantes.
Resultados
Se realizaron entrevistas cualitativas semiestructuradas a 10 estudiantes
de octavo semestre de la licenciatura en Enfermería de una universidad
pública, de los cuales cinco fueron de género femenino y cinco de género
masculino, con edades entre 21 y 25 años. El análisis de los datos permi-
tió obtener siete categorías, que en su conjunto explican el signicado de
cuidado humanizado en los estudiantes de enfermería (véase Figura 4.1).
Figura 4.1
SEQ Figura. \* ARABIC 1. Representación mental del cuidado humanizado en los estudiantes de
enfermería.
Fuente: elaboración propia.
52
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
A continuación, se describe cada categoría con su respectivo
testimonio de entrevistados que ejemplican cada una.
Categoría 1. Valores humanístico-altruistas
Se abordaron los principios que guían la práctica del cuidado en salud de
los estudiantes, centrándose en el respeto, la empatía y la compasión hacia
los pacientes. Estos valores promueven una atención integral que va más
allá de la curación física, ya que buscan una conexión profunda con el pa-
ciente en sus dimensiones emocional, social y espiritual.
“Primero el amor, la responsabilidad, empatía, tole-
rancia también” (Entrevistado núm. 3). “Yo creo que
sería como humildad, empatía, respeto, tolerancia
(Entrevistado núm. 1). “Podría ser la tolerancia, el
respeto, mmm… siento que es como la tolerancia
como que el central (…); por ejemplo, no tener como
prejuicios o hacer juicios de ciertas cosas” (Entrevis-
tado núm. 2).
Categoría 2. Promover fe y esperanza
Esto implicó, para los participantes, fomentar un ambiente de conanza
y optimismo en el paciente, ayudándolo a afrontar su situación con una
actitud positiva, independientemente de su estado de salud. La fe y la es-
peranza no se limitan a creencias religiosas, sino que abarcan la conanza
en el proceso de recuperación, la seguridad en la atención recibida y la
motivación para la recuperación de la salud.
“Porque también va a inuir (…) el aspecto emo-
cional, espiritual y la fe que tenga, es una persona
vulnerable más no es débil (…) se trata de brindarle
ánimos (al paciente) y ayudarlo, como dicen se trata
de empoderarlo” (Entrevistado núm. 1, Entrevistado
núm. 4).
Para quienes no pueden cuidarse por sí mismos, los estudiantes
reconocieron que la promoción de la fe y la esperanza se convierte en un
factor clave para el bienestar de los pacientes, pues inuye en su actitud
ante la enfermedad y la vida.
“Ver cómo las enfermeras trataban a esos bebecitos,
incluso les hablaban con tanto amor, y cuando los ba-
ñaban, les hablaban bonito” (Entrevistado núm. 10).
Me gusta esto, quiero cargar a un bebé, quiero tra-
tarlo así, sí, quiero ayudarlo, sí porque no tienen ellos
ahí a sus mamás” (Entrevistado núm. 7).
Categoría 3. Uso de conocimientos (teoría y práctica) como proceso de
cuidado
Aborda la integración armónica de fundamentos conceptuales y la aplica-
ción clínica de competencias, habilidades y experiencias de los alumnos.
Este enfoque permitió a los estudiantes transformar la evidencia cientíca
y los modelos teóricos en intervenciones empíricas que tratan de manera
integral las necesidades de los individuos.
53
Martínez, et al. Signicado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
“Depende del servicio donde voy a estar, pues si es-
tudio lo que más pueda, obviamente voy a poder rea-
lizar mis actividades, voy a tener un conocimiento
previo que me permita comprender la situación” (En-
trevistado núm. 2)
Categoría 4. Relación ayuda-conanza
Hace referencia al vínculo interpersonal que se establece cuando la asis-
tencia brindada (basada en actitudes de empatía, respeto y compromiso
ético) genera en el receptor (paciente) una sensación de seguridad y res-
paldo. Para los participantes, esta relación se fundamenta en cuatro com-
ponentes clave: ayuda, empatía, comunicación ecaz y conanza.
La ayuda no sólo implica la aplicación de conocimientos técni-
cos de los alumnos, sino también la creación de un vínculo afectivo y de
conanza, fundamentada en la acción voluntaria y solidaria de asistir a
otra persona para satisfacer sus necesidades y promover su bienestar in-
tegral.
Alguna vez escuché que era algo muy noble servir,
que el mismo hijo de Dios vino a servir, no a que lo
sirvieran, y se me metió así en la cabeza, y la verdad
me gusta ayudar a la gente” (Entrevistado núm. 2).
“(El cuidado) es una como esencia, así como el alma
que te guía a actuar para ayudar a alguien” (Entrevis-
tado núm. 5).
La relación que los estudiantes generan con los pacientes invo-
lucra aspectos que van más allá de la percepción, implica demostrar inte-
rés hacia el signicado mismo y de la otra persona. En este vínculo, surge
la empatía entendiéndose como la capacidad de percibir experiencias, y
entonces, de comprender las percepciones, los afectos y las sensaciones de
otro sujeto.
Trato de ser empático, de pensar si es un joven (…)
un joven que tiene mi edad, si es una señora, bueno
tengo a mi mama, tengo a mis tías, si es un adulto
mayor, me acuerdo de mis abuelitos; generando em-
patía, para mí el ser humano así es (…) para generar
empaa acuérdate de ti, piensa en los demás y deja a
un lado el egoísmo” (Entrevistado núm. 2, Entrevis-
tado núm. 6).
La comunicación ecaz es un elemento importante en la inte-
racción alumnos-paciente, en el que se origina un intercambio de mensa-
jes, información, sensaciones, conductas y sentimientos por medio de la
comunicación verbal y no verbal.
“(El paciente) puede expresar muchas cosas; por
ejemplo, si se siente feliz, triste, enojado, solo (…)
también puede verbalizar el confort que siente; el tra-
to que se le brinda se puede observar en la reacción
de su cara (…), pues les sonríe a las enfermeras” (En-
trevistado núm. 8, Entrevistado núm. 7, Entrevistado
núm. 3).
54
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
La conanza anima y admite la expresión de sentimientos que
surge en un estado de seguridad y credibilidad, en el cual una persona asu-
me que la otra actuará de manera íntegra, competente y benevolente. La
conanza es esencial, ya que facilita la apertura y la comunicación efectiva
entre el futuro profesional de la salud y el paciente.
“Durante mi rotación en el servicio de hospitaliza-
ción, atendí a un paciente que se mostraba muy an-
sioso y negativo al momento de hablar (…), le decía
palabras de aliento y que todo saldría bien, de que
no tuviera miedo (…), al acercarme, decidí escuchar
todas sus inquietudes y, este, poco a poco pude notar
que se relajaba y me empezaba a contar más y más de
su vida. Me explicó que le asustaba estar en el hospital
y el procedimiento que le iban hacer, y que muchas
veces sentía que estaba solo” (Entrevistado núm. 8).
Categoría 5. Momento de cuidado
Se reere a ese instante singular y transformador en el que se establece
una conexión auténtica entre el alumno y la persona sana o enferma de-
terminado por un espacio y tiempo. Esta conexión va más allá de la simple
interacción física, puesto que surge entre dos o más seres humanos dentro
de sus campos fenomenológicos (contexto de la persona constituido por
sentimientos, percepciones corporales, pensamientos, creencias, espiri-
tualidad, el ambiente y la percepción de uno mismo):
“Una enfermera a cargo de un paciente se le acercó
de manera muy tranquila, y en vez de explicarle el
procedimiento que le iban a hacer al paciente, tuvo
el tiempo para sentarse a un lado de su cama. Ella le
habló con calma, le tomó la mano y le explicó cada
paso de lo que se le iba a realizar (…), el paciente al
principio tenía mucho miedo y desconanza, comen-
zó a relajarse y a expresar todas sus dudas (...) y es allí
donde me di cuenta de que el verdadero cuidado va
más allá de la técnica” (Entrevistado núm. 9).
Categoría 6. Entorno de curación
Los participantes rerieron la importancia de reconocer la inuencia de
entornos internos y externos en la salud y la enfermedad de las personas.
El entorno interno involucra aspectos de salud mental, espiritual y creen-
cias socioculturales de cada ser humano. Por otra parte, los elementos para
el entorno externo incluyen aspectos epidemiológicos, sociales, culturales,
el confort, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios y agradables.
Ser consciente de todo lo que involucra al paciente,
desde su familia, el trabajo, todo lo que inuye en él,
si tiene factores estresantes, comorbilidades, incluso
hasta su preocupación, el insomnio, lugar donde vive,
situaciones que pasan en el país, la región, esto inte-
gra todo, absolutamente todo para su recuperación
(del paciente)” (Entrevistado núm. 1).
55
Martínez, et al. Signicado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Categoría 7. Sensibilidad inter y extrapersonal
Es la capacidad de los discentes de percibir, interpretar y responder a las
emociones, las necesidades y los comportamientos de otras personas (sen-
sibilidad interpersonal), así como los factores contextuales, ambientales
y culturales que inuyen en la experiencia del cuidado. Esto incluye la
atención a elementos del entorno, como la dinámica familiar, el ambiente
hospitalario y las inuencias socioculturales (sensibilidad extrapersonal).
Al ver al paciente recuperándose me genera senti-
mientos, yo creo que sería más como una satisfacción
personal y a la vez de alegría; creo que la verbaliza-
ción y expresión de emociones debería normalizarse,
hablar de las emociones, creo que como enfermeros
(…) nos ayudaría mucho para brindar un cuidado
humano; tienes que conocerte a ti mismo, conocer a
los demás, si no tienes amor propio, no puedes brin-
darle amor a los demás, nadie nos obligó a estudiar
enfermería (Entrevistado núm. 1, Entrevistado núm.
2, Entrevistado núm. 3).
Discusión
Con relación a los valores humanístico-altruistas, Requelme-Jaramillo et
al. (2021) conrmaron que los estudiantes de enfermería describen que el
cuidado humanizado no sólo involucra la intervención técnica y cientíca,
sino también la comunicación, el apoyo, el entorno y la compasión hacia
el paciente y su familia. Además, coinciden con Rodríguez et al. (2015) en
que los valores son inherentes al ser y se fundamentan en principios uni-
versales, como la amabilidad, el amor por los otros, la bondad, el respeto,
la empatía y el compromiso de cuidar.
Respecto de promover la fe y esperanza, se coincide con Becerra
et al. (2018) en que el cuidado humano abarca aspectos espirituales que in-
uyen en el comportamiento y la actitud de los estudiantes hacia la ayuda.
Estas experiencias, a su vez, otorgan un sentido de vocación y servicio a las
acciones consideradas como parte del cuidado.
La relación de ayuda-conanza concuerda con lo propuesto por
Rodríguez et al. (2015) en que un proceso de cuidado está relacionado
con el proporcionar bienestar, brindar apoyo, responder a la situación de
ayuda, acompañar y escuchar a la persona por medio de la interacción
originada entre dos o más seres humanos.
En cuanto al uso de conocimientos (teoría y práctica) como pro-
ceso de cuidado, los estudiantes destacaron la relevancia del conocimiento
cientíco tanto en la teoría como en la práctica para ofrecer un cuidado
humanizado. Según Benner et al. (2010), el conocimiento en enfermería
implica expandir el saber práctico mediante investigaciones cientícas ba-
sadas en la teoría y explorar lo existente mediante la experiencia clínica en
la práctica (Brykczynski, 2015). Asimismo, Waldow (2014) sostiene que el
conocimiento está estrechamente vinculado al poder de la acción, subra-
yando que el “saber para cuidar” no sólo permite hacer, sino hacerlo de
56
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
manera más efectiva. Así, el cuidado se convierte en una manifestación del
conocimiento, protegiendo y promoviendo el bienestar del ser humano.
Los estudiantes destacaron que el momento del cuidado se de-
ne por la interacción entre el personal de enfermería y el paciente, coinci-
diendo con Guerrero-Castañeda y Chávez-Urías (2020) en que el cuidado
debe ser una intervención esencial en la rutina diaria del enfermero, quien
debe involucrarse con el paciente, comprender sus valores, creencias, sen-
timientos y perspectiva del mundo para ofrecer un cuidado verdadera-
mente humano.
El entorno de curación, que abarca los niveles físico, mental, es-
piritual y sociocultural, refuerza la visión integral de la enfermería, como
lo señalan Gualdrón et al. (2019), quienes destacan que la enfermería es
una disciplina que considera todos los aspectos del individuo, ya sea en un
ambiente hospitalario o comunitario.
La sensibilidad intrapersonal y extrapersonal involucra el reco-
nocimiento y manejo de los propios sentimientos y el de los demás. A me-
dida que los estudiantes avanzan en su formación, aprenden a identicar
situaciones emocionales que les permiten participar de manera efectiva
en contextos de ayuda, lo cual coincide con el metaanálisis de Barbaga-
llo (2021), quien resalta la importancia de que los estudiantes enfrenten,
compartan y comprendan sus propias emociones para fomentar el desape-
go emocional y desarrollar una práctica reexiva.
Conclusiones
Con base en el análisis realizado, se concluye que los estudiantes tienen
presente la importancia de añadir y no perder valores en el proceso de
cuidado; no obstante, reconocen que esto no es enseñado de manera explí-
cita durante su formación académica; del mismo modo saben la inuencia
que tiene la espiritualidad, la fe y la esperanza en el cuidado del paciente.
Existe conciencia acerca de la integración del conocimiento cientíco, sin
deshumanizar ni distanciarse de la persona, incluso cuando está presente
una extenuante carga laboral.
Para los estudiantes de enfermería, el cuidado humanizado
debe ser una de las acciones fundamentales que integran la formación aca-
démica en relación con la praxis clínica. En este sentido, tienen presente
la importancia de una comunicación ecaz con la persona para permitir
la expresión de sentimientos. Asimismo, los estudiantes que participaron
tienen conocimiento de que para brindar un cuidado integral es necesario
ver a la persona de forma holística. Por último, describen al cuidado hu-
manizado como la esencia de la disciplina de enfermería.
Para futuras investigaciones, se puede evaluar la efectividad de
la metodología de enseñanza- aprendizaje que se realiza en este rubro, la
transmisión docente de estas habilidades, así como los procesos de eva-
luación que incluyen tanto habilidades y conocimientos en cuidado hu-
manizado.
57
Martínez, et al. Signicado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
El presente estudio incentiva a profundizar y ampliar otros ejes
de investigación, tales como la incorporación de acciones especícas de
atención humanizada dentro de los servicios de salud durante sus ciclos
clínicos, las posibles confrontaciones que se desprendan de estas acciones
con el entorno de precarización laboral, la sobrecarga de trabajo, la falta
de insumos, etc. Asimismo, investigaciones en las que se analice cómo el
ambiente universitario promueve estos aspectos en su formación, en las
aulas, con los colegas estudiantes y el profesorado.
Referencias
Balón, F., Pincay, J. y Alarcón, C. (2024). Rol de la enfermera en cuida-
dos intensivos desde un enfoque humanizado. R e v
Reincisol, 3(6), 2015-2037. https://doi.org/10.59282/reinci-
sol.V3(6)2015-2037.
Barbagallo, M. S. (2021). Nursing students’ perceptions and experiences of
reective practice: A
qualitative meta-synthesis. Teaching and Learning in Nursing, 16(1), 24-
31. https://doi.org/10.1016/j.teln.2020.07.006.
Becerra, A. C., Guarnizo-Tole, M. y Vargas-Escobar, L. M. (2018). Sig-
nicado del cuidado antes de iniciar la formación profesional
en enfermería. Educación Médica Superior, 32(3), 133-146. ht-
tps://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1471.
Benner, P., Stuphen, M., Leonard, V. y Day, L. (2010). Educating nurses: A
call for radical transformation. e Carnegie Foundation for the
Advancement of Teaching. Estados Unidos: Jossey-Bass.
Biblioteca Virtual en Salud (27 de noviembre de 2024). Descriptores en
ciencias de la salud: humanización de la atención.
https://decs.bvsalud.org/es/ths?lter=ths_termall&q=humani-
zaci%C3%B3n.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qua-
litative Research in Psychology, 3(2), 77-101. DOI:10.1191/
1478088706qp063oa.
Brykczynski, K. (2015). Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de
la enfermería. En M. Raile, Modelos y teorías en enfermería (pp.
118-136). España: Elsevier.
Burns, N., Grove, S. K. y Gray, J. (2012). Investigación en enfermería: desa-
rrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. España:
Elsevier.
Córdova-Tamayo, T. K., Zambrano, L. y Mendieta-Toledo, L. B. (2021).
La ética como ejercicio vinculante y de esperanza de la praxis
pedagógica en maestros universitarios. Mérito Revista de Edu-
cación, 3(9), 234-242. https://doi.org/10.33996/merito.v3i9.717.
Díaz-Rodríguez, M., Alcántara-Rubio, L., Aguilar-García, D., Puer-
tas-Cristóbal, E., y Cano-Valera, M. (2020). Orientaciones for-
mativas para un cuidado humanizado en enfermería: una re-
visión integrativa de la literatura. Enfermería Global, 19(58),
640-672. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1695-61412020000200020
58
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Gualdrón, M., Barrera-Ortega, K., y Parra-González, N. (2019). Percep-
ción de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica
formativa por estudiantes de enfermería. Revista de Investiga-
ción, Administración e Ingeniería, 7 ( S 1 ) ,
7-12. https://doi.org/10.15649/346030X.507.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative re-
search. Handbook of Qualitative Research, 2(163-194), 105.
Guerrero-Castañeda, R. y Chávez-Urías, R. (2020). Momento de cuida-
do, un encuentro fenomenológico entre enfermera y persona
cuidada: reexión en Watson. Cultura de los Cuidados, 24(58).
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.02.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México:
McGraw Hill.
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental Models. Towards a Cognitive Scien-
ce of Language, Inference and Consciousness. Estados Unidos:
Cambridge University Press.
Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (vol. 2). Espa-
ña: Ediciones Morata.
Landman-Navarro, A., del Alcazar, R. M., Madrid, Y., Pais, L., Rosenkranz,
E. y Vivanco, I. (2016). Habilidades para el cuidado humaniza-
do en estudiantes de enfermería. Enfermería: Cuidados Huma-
nizados, 5(1), 29-34. https://doi.org/10.22235/ech.v5i1.1190.
Martínez-Rodríguez, L., Venceslao-Pueyo, M. y Ramió i Jofre, A. (2016).
La crisis de los cuidados: Percepciones del cuidado en los estu-
diantes de enfermería. Psicoperspectivas, 15(3), 135-
145. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-777.
Martínez-Salgado, C. (2021). Amostra e transferibilidade: como escolher
os participantes em pesquisas qualitativas em saúde? En Bosi,
Gastaldo (Org.), Tópicos avançados em pesquisa qualitativa em
saúde: fundamentos teórico-metodológicos (pp. 170-201). Bra-
sil: Vozes.
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje signicativo y
su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de
Investigación Filosóca y Teoría Social, 2(3), 17-
26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15.
Muñoz-Hernández, Y., Coral-Ibarra, R., Moreno-Prieto, D., Pinilla-Pinto,
D. y Suárez-Rodríguez, Y. (2009). Signicado de cuidado hu-
manizado en egresadas de la facultad de enfermería. Revista
Repertorio de Medicina y Cirugía, 18(4), 246-250. https://doi.
org/10.31260/RepertMedCir.v18.n4.2009.561.
Requelme-Jaramillo, M. J., Mesa-Cano, I. C., y Ramírez-Coronel, A. A.
(2021). Signicado del cuidado humanizado de enfermería en
estudiantes de dos universidades ecuatorianas. ProSciences,
5(40), 359-365. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vo-
l5iss40.2021pp359-365.
59
Martínez, et al. Signicado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Rio, B. (2016). Mental representations in discourse comprehension: From
lineal signier to situation model. Revista Signos, 49(suppl. 1),
205. http:dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400010.
Rodríguez, L., Rondón, R., Varón, M., Guerra, A., Fernández, V. y Lo-
renzini-Erdmann, A. (2015). Enfoque fenomenológico del
cuidado humano en estudiantes de enfermería. Salus, 19(2),
5-10. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1316-71382015000200003.
Rojas, V. (2019). Humanización de los cuidados intensivos. Revista Mé-
dica Clínica Las Condes, 30(2), 120-125. https://www.else-
vier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S0716864019300240.
Santos-Holguín, S. A. y Flores-Grijalba, M. C. (2023). El cuidado humani-
zado de enfermería, una necesidad de la praxis profesional. Vive
Revista de Salud, 6(16), 93-103.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.209.
Secretaría de Salud. (2014). Ley General de Salud en Materia de Inves-
tigación para la Salud. Diario Oficial de L a
Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/
Reg_LGS_MIS.pdf
Ulloa-Sabogal, I. M., Valbuena-Durán, L. D. y Camargo-Figuera, F. A.
(2021). Calidad del cuidado brindado por estudiantes de enfer-
mería: experiencia y satisfacción del usuario. Revista Cuidarte,
12 (1), 1-16. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1130
Valencia-Gutiérrez, N. V. (2021). Autovaloración del cuidado huma-
nizado por estudiantes de enfermería. Metas de Enfer-
mería, 24 (1), 7-14. https://doi.org/10.35667/Metas-
Enf.2021.24.1003081695
Waldow, V. R. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser en-
fermo y su dimensión de trascendencia. Index de Enfer-
mería, 23 (4), 234-238. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962014000300009
Watson, J. (2008). Nursing the philosophy and science of caring. New re-
vised edition. University Press of Colorado.
Sobre los autores
Profesora investigadora en la Universidad de Mar: Puerto Escondido,
Oaxaca, México. ORCID: 0000-0002-9064-7611
Profesor investigador en la Universidad de Mar: Puerto Escondido, Oa-
xaca, México. ORCID: 0000-0002-7202-4277
Profesora investigadora en la Universidad de Mar: Puerto Escondido,
Oaxaca, México. ORCID: 0000-0002-3780-709X
 Profesora investigadora en la Universidad de Mar: Puerto Escondido,
Oaxaca, México. ORCID: 0000-0002-7567-6078