
75
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Introducción
Los ambientes de aprendizaje se constituyen como una posibilidad que
tienen los docentes para generar conocimientos signicativos en los es-
tudiantes; es decir, crear dentro del aula un espacio lúdico, ameno y ade-
cuado a las necesidades de los estudiantes, en donde se sientan cómodos
y con las herramientas necesarias para adquirir, en la mayor medida posi-
ble, una buena formación. Por ende, la presente investigación se encuentra
enfocada en la dimensión funcional; busca describir el modo en que son
utilizados los recursos y espacios para lograr una enseñanza signicativa
en los alumnos.
Dentro del artículo 11 de la Ley General de Educación (LGE,
2019), en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se establece
que el Estado buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la
educación, por lo cual colocará en el centro de la acción pública el mayor
logro de aprendizaje de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes; esto
mediante diversas estrategias e implementaciones para lograr el máximo
rendimiento en el estudiantado. Por lo anterior, se considera importan-
te que se diversiquen las formas de trabajo, adecuándose al nivel de los
alumnos a n de que puedan adquirir conocimientos signicativos que
sean la base para su formación académica. De igual forma, brinda un ma-
yor panorama dentro de la educación normal, ya que permite conocer
a partir de experiencias reales la forma en que los estudiantes aprenden
mediante materiales que sean funcionales y su implementación en clase;
aunado a lo anterior, ayuda a conocer a los normalistas en curso cómo
ambientar el salón en benecio del alumnado. En el aula, se deben crear
espacios de convivencia armónicos, en donde todos se sientan integrados
y con las condiciones aptas para recibir la educación, por lo que se consi-
dera importante analizar desde una perspectiva más profunda todo lo que
involucra la adquisición de conocimientos en los estudiantes.
A continuación, se presentan algunas investigaciones que se
han hecho en relación con el tema por investigar, partiendo de los medios
internacionales y nacionales, en donde se puede contextualizar y enrique-
cer la investigación. A partir del contexto internacional, se encontró la
investigación Ambientes de aprendizaje, de Castro (2019), en Barranqui-
lla, Colombia. Su objetivo principal se centró en conocer cómo Colombia
puede mejorar los ambientes de enseñanza por medio del rol del docente
y su formación; para ello, se realizó un panorama internacional estructu-
rado por continentes de investigaciones, en el que identicaron diversos
elementos de estudio divididos por regiones; esto mediante el enfoque
cuantitativo. Finalmente, se llegó a la conclusión de que en Colombia se
debe fortalecer continuamente la formación de docentes, otorgando becas
para que puedan seguir capacitándose.
A escala nacional, se encontró el análisis titulado La generación
de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil, de Es-
pinoza y Rodríguez (2017), en donde se identican las características del
ambiente desde la percepción de los jóvenes estudiantes de bachillerato