74
Vol. 7, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2025
Espacios y recursos en el Aula: Estrategias para promover
el Aprendizaje Signicativo en la Escuela Pública.
Classroom Spaces And Resources: Strategies To Promote
Meaningful Learning In Public Schools.
Yosselin Cota Salazar 
Daniela Covarrubias Capaceta 
Recibido: 29/11/2024
Revisado: 06/12/2024
Aceptado: 05/03/2025
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2025.7.3.2202
Resumen
El objetivo de este artículo es describir la manera
en que son utilizados los espacios y recursos den-
tro del aula para favorecer el aprendizaje signi-
cativo, relacionado con la dimensión funcional,
dirigido a los docentes de una escuela pública.
La investigación es de tipo cualitativo. En la in-
dagación, se utilizan instrumentos como entre-
vistas semiestructuradas, al igual que el registro
de observación categorial. Se concluye que los
materiales se utilizan en benecio de los educan-
dos, en donde se busca crear espacios cómodos y
funcionales para su desenvolvimiento. Las zonas y
los recursos cumplen con la función principal de
promover el aprendizaje signicativo.
Palabras clave
Ambiente de aprendizaje, aprendizaje signicati-
vo, espacios educativos, recursos didácticos
Abstract
e objective of this research is to describe how
some spaces and resources are used in the class-
room to support meaningful learning, related to
the functional dimension, aimed at teachers in
public schools settings. is research is qualitati-
ve. During this research, instruments such as semi
structured interviews, as well as a register of cate-
gorical observation were used. is research con-
cludes that, the materials used benet students, as
well as comfortable and functional spaces that su-
pport their development, the areas and resources
fulll a primary role which is promoting meanin-
gful learning.
Keywords
Learning environment, meaningful learning, edu-
cational settings, teaching materials.
75
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Introducción
Los ambientes de aprendizaje se constituyen como una posibilidad que
tienen los docentes para generar conocimientos signicativos en los es-
tudiantes; es decir, crear dentro del aula un espacio lúdico, ameno y ade-
cuado a las necesidades de los estudiantes, en donde se sientan cómodos
y con las herramientas necesarias para adquirir, en la mayor medida posi-
ble, una buena formación. Por ende, la presente investigación se encuentra
enfocada en la dimensión funcional; busca describir el modo en que son
utilizados los recursos y espacios para lograr una enseñanza signicativa
en los alumnos.
Dentro del artículo 11 de la Ley General de Educación (LGE,
2019), en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se establece
que el Estado buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la
educación, por lo cual colocará en el centro de la acción pública el mayor
logro de aprendizaje de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes; esto
mediante diversas estrategias e implementaciones para lograr el máximo
rendimiento en el estudiantado. Por lo anterior, se considera importan-
te que se diversiquen las formas de trabajo, adecuándose al nivel de los
alumnos a n de que puedan adquirir conocimientos signicativos que
sean la base para su formación académica. De igual forma, brinda un ma-
yor panorama dentro de la educación normal, ya que permite conocer
a partir de experiencias reales la forma en que los estudiantes aprenden
mediante materiales que sean funcionales y su implementación en clase;
aunado a lo anterior, ayuda a conocer a los normalistas en curso cómo
ambientar el salón en benecio del alumnado. En el aula, se deben crear
espacios de convivencia armónicos, en donde todos se sientan integrados
y con las condiciones aptas para recibir la educación, por lo que se consi-
dera importante analizar desde una perspectiva más profunda todo lo que
involucra la adquisición de conocimientos en los estudiantes.
A continuación, se presentan algunas investigaciones que se
han hecho en relación con el tema por investigar, partiendo de los medios
internacionales y nacionales, en donde se puede contextualizar y enrique-
cer la investigación. A partir del contexto internacional, se encontró la
investigación Ambientes de aprendizaje, de Castro (2019), en Barranqui-
lla, Colombia. Su objetivo principal se centró en conocer cómo Colombia
puede mejorar los ambientes de enseñanza por medio del rol del docente
y su formación; para ello, se realizó un panorama internacional estructu-
rado por continentes de investigaciones, en el que identicaron diversos
elementos de estudio divididos por regiones; esto mediante el enfoque
cuantitativo. Finalmente, se llegó a la conclusión de que en Colombia se
debe fortalecer continuamente la formación de docentes, otorgando becas
para que puedan seguir capacitándose.
A escala nacional, se encontró el análisis titulado La generación
de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil, de Es-
pinoza y Rodríguez (2017), en donde se identican las características del
ambiente desde la percepción de los jóvenes estudiantes de bachillerato
76
Cota y Covarrubias. Espacios y recursos en el aula: Estrategias para promover el aprendizaje signicativo en la
escuela pública.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
a partir de las necesidades escolares que garantizan el rendimiento aca-
démico y el desarrollo de competencias, considerando como principales
atributos: la interacción social, la normatividad, los recursos y la práctica
docente. Finalmente, se llegó a la conclusión de que los estudiantes consi-
deran un buen ambiente de aprendizaje enmarcado en cuatro categorías:
la interacción social; la normatividad del ámbito educativo; las instalacio-
nes, en donde entran los recursos y las herramientas, así como la práctica
docente que abarca estrategias de enseñanza y de evaluación.
Revisión de la literatura
A continuación, se presentan dos teorías que dan sustento a la temática
abordada. De igual manera, se enfatiza en crear una comparación entre
ellas con el n de asumir una postura, de acuerdo con lo sustentado por
los autores. Por otra parte, se presentan algunos ejemplos prácticos para
la implementación de dichas teorías. Asimismo, se expone una dimensión
que ayuda a comprender lo establecido y que fortalece el análisis de estudio.
Para conocer a profundidad el tema, se conceptualiza lo que es
un ambiente de aprendizaje, en donde Duarte (2003, citado en Beltrán,
2016), menciona que “puede ser comprendido en un sentido amplio que
trasciende el concepto espacial, como escenario que involucra relaciones,
recursos y tiempos, donde existen y se desarrollan condiciones favorables
de aprendizaje e interacciones pedagógicas” (p. 20). Por otra parte, Rodrí-
guez et al. (2020) señalan que:
La metodología basada en ambientes de aprendizaje reconoce
y acepta la necesidad de movimiento, de acción y de exploración activa
por parte del alumnado para optimizar su desarrollo integral y potenciar
su rendimiento cognitivo. Por ello se centra en modicar el contexto de
aula desarrollando estrategias que respondan a estas necesidades median-
te propuestas muy abiertas y exibles que permiten a cada alumno acceder
a ellas independientemente de sus capacidades, necesidades o ritmos indi-
viduales (Rodríguez et al., 2020 p. 501).
A partir de estas dos deniciones, se observa que los autores
coinciden en que se relacionan con espacios, en donde se llevan a cabo
interacciones para adquirir conocimientos; no obstante, se contradicen
sus posturas, ya que Duarte (2003, citado en Beltrán, 2016), menciona un
escenario de intercambio donde se van creando las condiciones pedagó-
gicas, mientras que Rodríguez et al. (2020) señalan que es un espacio de
movimientos y de acción para optimizar el desarrollo de los estudiantes.
Teoría del constructivismo
En esta teoría, el autor que destaca es Jean Piaget, considerado como el
padre de la epistemología genética; de igual la manera, se relacionan otros
autores que dieron sustento a dicha teoría, como David Ausubel, quien
fue un pedagogo y psicólogo que se centró en el aprendizaje signicativo.
Por otro lado, John Dewey quien fue lósofo y educador que se basó en
el paradigma de aprender haciendo. El constructivismo, para ellos, repre-
77
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
senta una conjetura en donde los estudiantes construyen activamente su
proceso de adquisición de conocimientos mediante las interacciones que
tienen en el entorno que rodea a la persona.
Primeramente, para Piaget (citado en Serulnikov y Suarez,
1999), el sujeto interactúa con la realidad, construyendo su conocimiento
y, al mismo tiempo, su propia mente. Para Ausubel (citado en Coloma y
Tafur, 1999), “aprender es conocer, comprender el signicado, y esto es
posible en la medida en que se produce el anclaje o retención del nue-
vo material como producto de la motivación, necesidades y deseos” (p.
224). En este sentido, el constructivismo se caracteriza por promover un
ambiente autónomo de aprendizaje, en el que los estudiantes construyen
sus conocimientos, donde el docente funja como guía en la promoción de
buenas condiciones que garanticen la enseñanza. Por ello, se requieren de
espacios dotados de materiales, estrategias y herramientas que abonen al
contenido del aprendizaje en los estudiantes. Aunado a lo anterior, dicha
teoría apoya esta investigación en el sentido de que se relaciona con la
dimensión funcional, en donde hace hincapié que el constructivismo se
desarrolla de manera autónoma. Un ejemplo claro de su implementación
dentro del aula es mediante los materiales a los que el alumno tenga ac-
ceso para manipular de manera libre y autónoma, abonando a diversos
aprendizajes. Es por ello por lo que los docentes deben crear espacios fun-
cionales integrando materiales y recursos que apoyen a la formación del
individuo.
Teoría del aprendizaje signicativo
El precursor más representativo de esta teoa es David Ausubel, creada
en 1963, la cual plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,
donde la “estructura cognitiva" se reere al conjunto de conceptos e ideas
que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así
como su organización.
De igual manera, Ausubel (1983) menciona: “el alumno debe
manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente
el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que
aprende es potencialmente signicativo para él, es decir, relacionable con
su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria” (p. 4). To-
mando en cuenta los planteamientos del autor, se destaca que una forma
efectiva para lograr un aprendizaje ecaz en los estudiantes consiste en
integrar diversas estrategias y materiales que sean de agrado a los alumnos
de acuerdo con el tema tratado, donde realmente sea algo llamativo que
puedan recordar y enlazar con algo ya existente, que le permita al docen-
te captar la atención de los estudiantes con herramientas útiles. Una vez
analizada esta teoría, se encuentra una relación con el tema de investiga-
ción, puesto que, mediante la implementación de estrategias funcionales,
se busca fortalecer la construcción del conocimiento.
78
Cota y Covarrubias. Espacios y recursos en el aula: Estrategias para promover el aprendizaje signicativo en la
escuela pública.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Dimensión funcional para el aprendizaje
Dentro de este sustento, el autor que destaca es Iglesias Forneiro, ya que
planteó la dimensión funcional, otorgando cierta importancia al modo en
que se encuentran distribuidos los espacios dentro del aula, donde cada
uno de ellos abona al aprendizaje de los estudiantes, por lo que Iglesias
(2008) señala que “la dimensión funcional está relacionada con el modo
de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la
que están destinados. La polivalencia hace referencia a las distintas funcio-
nes que puede asumir un mismo espacio físico, por ejemplo, la alfombra es
el lugar de encuentro y comunicación durante la asamblea y más tarde es
el rincón de las construcciones” (p. 53). Aunado a lo anterior, los espacios
que el estudiante tenga para su desenvolvimiento dentro del aula impactan
en su enseñanza, porque se involucra el quehacer docente con los materia-
les, las estrategias y los recursos que sean integrados en las distintas zonas
para su desarrollo. Sarmiento (2018) reere que “la dimensión funcional
considera la forma en que se usan los espacios, el tipo de actividad para la
cual está destinada y la polivalencia de los diferentes usos y funciones de
los espacios, involucrando aspectos tales como: tipo de actividad, tipo de
zonas, entre otros” (p. 33).
El análisis de las aportaciones de ambos autores revela gran si-
militud en cuanto a esta dimensión, al coincidir en que los espacios educa-
tivos son utilizados para fomentar un aprendizaje de manera signicativa.
Metodología
Para llevar a cabo la investigación, es importante mencionar a los parti-
cipantes que se les aplicó el instrumento, en primera instancia, se con-
textualizará el término para entrar de fondo al capítulo. Arias-Gómez et
al. (2016) señalan que “los participantes a estudiar juegan un papel muy
importante, pues según su participación, se asegura que los hallazgos re-
presentarán, de forma exacta, lo que sucede en la población de interés” (p.
202). De igual manera, la realización del estudio está relacionado con la
utilización de los espacios dentro del aula de clases para lograr el aprendi-
zaje signicativo, por lo que se aplicó una entrevista a 10 docentes de una
escuela primaria ubicada al sur de Hermosillo, Sonora. La muestra estuvo
conformada por un hombre y nueve mujeres, con edades de entre 38 y 50
años de edad y de 2 a 27 años de servicio. A n de conocer diversas pers-
pectivas, se les aplicó un cuestionario de nueve preguntas.
De igual forma, 10 estudiantes de tercer grado sección B fueron
integrados dentro de la muestra y se les aplicó una entrevista de 10 pre-
guntas para conocer la manera en que describen cómo debe ser el ambien-
te del aula para obtener un aprendizaje signicativo. La muestra consta de
alumnos entre 7 y 8 años (cuatro masculinos y seis femeninos). El proceso
de selección de participantes fue por disponibilidad, ya que algunos do-
centes no tenían el tiempo para poder realizar la entrevista; esto por diver-
79
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
sas situaciones. Igualmente, a los estudiantes se les aplicó al momento en
que terminaban las actividades y tuvieran tiempo libre para poder respon-
der al cuestionamiento, seleccionando a los que trabajaban más rápido.
Para la recolección de datos, el instrumento aplicado a maestros
fue de nueve preguntas, con relación a los ambientes de aprendizaje den-
tro del aula, donde expusieron de manera reexiva y personal su opinión,
poniendo en práctica su experiencia frente a grupos. La entrevista para los
estudiantes fue de 10 preguntas que se llevó a cabo de manera oral, donde
se hizo una grabación de audio de lo mencionado para posteriormente
ser transcrita. Los cuestionamientos fueron en relación con el aula, desde
la forma en que ellos la observaban, las cosas agradables para ellos y los
materiales con los que más les gustaba trabajar.
Otro de los instrumentos que se implementaron dentro de la
investigación fue mediante la observación, abonando para conocer los
diversos espacios y recursos que se encontraron inmersos en el salón de
clases.
El diseño que se presenta es un estudio cualitativo básico, en
donde Gálvez-Toro (2003) plantea que una característica principal de la
investigación cualitativa es que el análisis y los resultados obtenidos deben
ser un reejo (lo más preciso posible) de las experiencias de los sujetos y
de sus perspectivas; es decir, se analiza de manera profunda cada parte
investigada. El estudio cualitativo con el que se trabajará esta investigación
es de índole narrativo. Landín y Sánchez (2019) mencionan que el método
narrativo lleva a rescatar el conocimiento y la experiencia que cada perso-
na o sujeto construye en diversos espacios y tiempos. Es decir, este método
se centra en la experiencia de los individuos de forma expositiva.
Resultados
La información obtenida en esta investigación busca describir la mane-
ra en que son utilizados los espacios y recursos del salón para lograr un
aprendizaje signicativo en los alumnos de una escuela primaria, ubicada
en Hermosillo, Sonora, así como conocer la perspectiva de los estudiantes
acerca del ambiente del aula. Por esto, se presenta la información brindada
de los participantes de la institución educativa, en donde expresaron su
experiencia en el tema.
Para dar respuesta al primer tópico sobre las condiciones am-
bientales y físicas, se planteó una pregunta detonante (véase gura 1):
¿Considera que tiene las condiciones ambientales y físicas para favorecer
los aprendizajes? Las respuestas brindaron una categoría de acuerdo con
lo que se expuso por parte de los docentes y tomando lo más signicati-
vo para dicha investigación, haciendo hincapié en que es de gran utilidad
conocer si el aula cuenta con las condiciones necesarias para atender las
necesidades de los estudiantes.
80
Cota y Covarrubias. Espacios y recursos en el aula: Estrategias para promover el aprendizaje signicativo en la
escuela pública.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Como señalan Varela y Sutton (2021), “la codicación y catego-
rización son parte del proceso de análisis de los datos. Los códigos consis-
ten en breves etiquetas que se construyen en la interacción con los datos
(p. 100). En la gura 1, se exponen los resultados obtenidos de dicho cues-
tionamiento. Castro-Pérez y Morales-Ramírez (2015) indican que “dise-
ñar ambientes que promueven el aprendizaje implica planear, organizar,
con un objetivo pedagógico claro y acorde con las características, intereses
y necesidades de los educandos y del contexto en el que están inmerso
(p. 15).
Figura 6.1
Condiciones ambientales y físicas
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 6.1, se plantean cinco categorías, las cuales ayudan
a desglosar de manera especíca las respuestas brindadas por los docentes
involucrados en dicho estudio, lo que dio respuesta a la pregunta plantea-
da. Uno de los entrevistados indicó: “Considero que sí, ya que se cuenta
con materiales para trabajar con los niños porque los padres de familia nos
facilitan y también nosotros contamos con todos los aspectos y espacios
adecuados” (01-FEM-22).
Los entrevistados mencionaron que sí tienen las condiciones
tanto ambientales como físicas para brindar y promover un buen aprendi-
zaje en los alumnos, por lo que dentro de esta gura se plasman una serie
de categorizaciones, en donde la que tuvo mayor repetición fue la de he-
rramientas tecnológicas que benecian el aprendizaje y desenvolvimiento
de los estudiantes, porque se les facilita el crear juegos interactivos en los
que puedan poner en práctica sus conocimientos y reforzarlos. Además,
se indicó que cuentan con un proyector en cada aula, lo cual facilita y
agiliza el trabajo con el alumnado, por lo que una docente entrevistada
planteó: “Considero que sí, porque contamos con amplio equipo de cóm-
puto y herramientas tecnológicas, como proyector dentro de cada aula
(01- FEM-27). Los recursos son otra de las categorías que se presenta en la
gura 1, en donde se hace hincapié que dentro de las aulas se cuenta con
los recursos, como abecedario, tablas de multiplicar o para la conducta.
81
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Los docentes indicaron que son los apropiados y acorde con las necesida-
des de los estudiantes, por lo que se trabaja de manera lúdica, abonando a
la educación.
La infraestructura se encuentra inmersa, puesto que externaron
que observan cada aula y espacio educativo en óptimas condiciones, apro-
piado para recibir educación cada uno de los agentes activos que son los
estudiantes, y con los espacios pertinentes para que se encuentren cómo-
dos en sus bancos. Un entrevistado señaló: “Hay infraestructura, los niños
tienen las maneras para traer materiales para trabajar y tener todos los
insumos necesarios” (01-FEM-16). Los materiales son otra categoría que
predomina, ya que se hace hincapié en que dentro de las aulas se cuenta,
en la medida de lo posible, con lo necesario, como material manipulable y
didáctico que ayuda a crear un mayor aprendizaje en los estudiantes. Una
docente entrevistada expresó: “Sí, en mi escuela contamos con la mayoría
de las cosas necesarias, amplio equipo de cómputo, libros, material didác-
tico y áreas para salir a realizar trabajos, entonces yo considero que sí se
cuenta con todo lo necesario” (01- FEM-27). La última categoría que se
plantea es la de áreas de trabajo, pues hace referencia a los espacios ade-
cuados dentro de cada salón, tanto de tamaño como de lugares cómodos
y sucientes para el alumnado, en donde pueden desempeñar su labor de
una manera pertinente.
Para dar respuesta al cuestionamiento sobre ¿Tiene espacios
dentro del aula destinados para una actividad especíca?, se categorizó
cada una de las respuestas brindadas y se obtuvo como resultado la red
espacios para actividades dentro del aula (véase Figura 6.2), en donde se
rescataron los elementos fundamentales que se mencionaron para dar res-
puesta al planteamiento expuesto y poder conocer algunos espacios para
llevar a cabo las actividades dentro de clases.
Figura 6.2
Espacios para actividades dentro del aula
Fuente: elaboración propia.
82
Cota y Covarrubias. Espacios y recursos en el aula: Estrategias para promover el aprendizaje signicativo en la
escuela pública.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Como menciona Quesada-Chávez (2019), “se ha visto enton-
ces cómo el entorno y los espacios escolares inuyen de forma directa,
positiva o negativamente en los procesos de enseñanza” (p. 17). Una vez
categorizada cada una de las respuestas brindadas, se obtuvo una serie de
seis categorizaciones, respecto a los espacios destinados en el salón para
las actividades especícas. Esto ayuda a conocer si realmente se utilizan en
benecio de los estudiantes, abonando a su aprendizaje. La primera que se
observa es la de biblioteca, la de mayor mención, la cual consideran que
es un espacio que está destinado para la lectura y promueve la investiga-
ción en los estudiantes, motivando a que indaguen acerca de algún tema
cientíco o de su interés. Otra de las categorías es la de tablas, la cual hace
referencia a las tablas de multiplicar, ya que mencionaron que cuentan
con un espacio en donde los estudiantes dicen las tablas y la docente va
subiendo de nivel, de acuerdo con la tabla que se aprendan. Otra maestra
mencionó que cuenta con un material tangible para que puedan resolver
las multiplicaciones. El tendedero es otra categoría dentro del aula, que
es un espacio donde se cuelgan las actividades o los proyectos que se van
realizando en cada campo formativo o algún referente en relación con un
tema que se esté viendo a lo largo de las clases. La pizarra se reere a un
espacio en el que los alumnos colocan los avances que van teniendo con su
proyecto trabajado y lo exponen al resto de sus compañeros para que pue-
dan identicar el progreso que van teniendo. Mesas redondas se encuentra
inmersa en la gura 6.2, en la que un docente menciona que dentro del
aula se trabaja con mesas redondas, que son destinadas para el trabajo en
equipo, lo cual facilita la interacción con los demás alumnos, puesto que
hay una mejor comodidad para manipular materiales y, de esa manera,
se aprovecha mejor el espacio. Por último, se tiene la categoría control de
conducta, en la que dentro del salón se cuenta con un espacio para colocar
algún material que funcione para mejorar la conducta de los estudiantes y
les motive a mejorar su comportamiento.
Como última red, se encuentra la relacionada con los recursos
inmersos en el aula (véase Figura 6.3), en la que se mencionan las cosas
que se encuentran en el salón de clases para agilizar el aprendizaje y que se
logre de manera signicativa, lo cual tiene un gran impacto en el aprendi-
zaje, pues cada recurso puede abonar a los temas que se impartan, por lo
que es necesario conocerlos. La pregunta que se planteó fue ¿Los recursos
inmersos en el aula están al alcance de los alumnos?, ¿cuáles?
83
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Figura 6.3
Recursos inmersos en el aula
Fuente: elaboración propia.
La primera opción son los carteles, en la que mencionaron que
las actividades que realizan, exposiciones, periódicos murales o productos
nales, son colocados en un espacio donde ellos pueden manipularlos o
tenerlos a su alcance cuando lo necesiten. Los referentes fueron menciona-
dos por los docentes, reriéndose a letras, números, guras geométricas,
colores, materiales de apoyo de acuerdo con la temática abordada y abe-
cedario. En la Figura 4, se encuentra la categoría de material (véase gura
3), en donde una docente entrevistada expresó: “Hay material de ocina
necesario para el desarrollo de las actividades, materiales como colores,
lápices, plumas, borradores, pegamento, tijeras, engrapadora, hojas blan-
cas, fomi, al igual que otros materiales que están resguardados o que se
utilizan con la supervisión de los docentes” (06-M-A). El locker es un es-
pacio que se encuentra en la mayoría de las aulas, en donde mencionaron
que es utilizado para guardar sus libros de texto u otros que los estudiantes
van leyendo o para colocar las actividades de fotocopia que se realizan,
y si ese día no asistió un estudiante, se coloca dentro del locker para que
tenga posibilidad de realizarla. Los libros de texto hacen referencia a que
tienen a su alcance ese recurso para el trabajo a lo largo de las sesiones,
de acuerdo con el tema que se esté impartiendo. Los juegos didácticos fue
el que tuvo mayor repetición por el personal docente, porque menciona-
ron que cuentan con los recursos adecuados para fomentar un aprendizaje
entretenido en los estudiantes, llevando a cabo juegos y dinámicas con
material inmerso dentro del aula. Una maestra entrevistada indicó: “Se
tiene gran variedad de libros, loterías de sumas y restas, dados grandes, re-
glas, pinceles” (06-FEM-V). De igual manera, se planteó que cuentan con
rompecabezas de fracciones, lotería de varios temas, memoramas y tablas
de multiplicar manipulables. Como última categorización, se encuentran
los diccionarios, en donde una entrevistada estableció: “Dentro del aula se
tienen diccionarios y libros de investigación, lo cual ayuda a los alumnos a
reforzar el trabajo realizado en las sesiones” (06-FEM-M).
84
Cota y Covarrubias. Espacios y recursos en el aula: Estrategias para promover el aprendizaje signicativo en la
escuela pública.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Discusión
El analizar la manera en que son utilizados los espacios y recursos del
aula para un signicativo, en el contexto actual del país, involucra a todos
los agentes educativos que participan en la transmisión de conocimien-
tos, tanto los alumnos, pero también a los docentes, ya que es relevante
conocer e implementar las estrategias que impacten en la formación, por
lo que los maestros deben estar en actualización buscando las mejores he-
rramientas para lograr el buen desarrollo académico.
Los principales sujetos que se ven afectados al no adecuar de manera
correcta los espacios dentro del salón son los alumnos, puesto que ellos
reciben los conocimientos por parte del docente y si este, no se realiza
de manera óptima, integrando todo lo pertinente en donde ellos puedan
recordar y manipular material, no se va a lograr el aprendizaje de manera
signicativa y, por ende, se va ver reejado en el rendimiento académico
de los estudiantes.
Conclusiones
Es Al analizar las respuestas de los docentes entrevistados, se llegó a la
conclusión de que los espacios y recursos tienen un gran impacto en el
aprendizaje de los estudiantes, es por ello por lo que los docentes buscan
crear lugares cómodos y agradables, asignando áreas especícas para al-
gunas actividades. De igual manera, se tiene la conciencia de que cada
material y referente se debe actualizar acorde con las necesidades y carac-
terísticas del grupo y personales de cada estudiante, haciendo mención
que deben ser diversicados, de acuerdo con el tema que se esté tratando,
para que de esa forma el alumno pueda hacer una relación de manera per-
sonal, repasarlos y lograr construir una mayor asimilación. Por otro lado,
se rescataron algunas estrategias exitosas que implementan los docentes
en el trabajo diario, como juegos, material didáctico, juegos tecnológicos
y conocer las necesidades de los alumnos para adecuar la mejor estrategia
de trabajo, en donde se destaca la importancia de la integración del ma-
terial para abonar a la enseñanza, rescatando que los recursos son utiliza-
dos en benecio de los estudiantes para enriquecer los contenidos vistos y
construir el aprendizaje signicativo.
Al analizar los planteamientos, se llegó a la conclusión de que,
para los estudiantes, el salón debe contar con una decoración adecuada,
llamativa y colorida, en donde se integren imágenes y pósteres que sirvan
para adornar y sea bonita a la vista. Por otra parte, debe contar con los re-
cursos necesarios para poder llevar a cabo el aprendizaje con diversos ma-
teriales que les permitan adquirir los conocimientos de manera divertida
y motivadora, por ejemplo: debe contar con una biblioteca, en donde ellos
puedan acceder a leer cuando lo requieran y, de esa manera, fomentar la
lectura; tener materiales, ya que les gusta mucho el manipular, cuando tie-
nen oportunidad o terminan las actividades, buscan jugar con los recursos
inmersos, como rompecabezas, dados, juegos de multiplicaciones, etcé-
tera, por lo que se considera importante tener un aula lúdica y llamativa.
85
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
En esta investigación, se pueden rescatar estrategias que les per-
mitan a los docentes conocer acerca de la dimensión funcional de un aula
y cómo se utilizan los espacios para favorecer el aprendizaje de los alum-
nos, porque en ocasiones se desconoce la funcionalidad de algunos mate-
riales o no se usan. De igual forma, esta información permitirá conocer la
perspectiva de una muestra de 10 estudiantes respecto a cómo debe ser el
ambiente del aula. Esto brindará herramientas a los docentes para adecuar
sus espacios en función de dichas perspectivas y favorecer el aprendizaje
signicativo.
Una vez concluida esta investigación, surge una interrogan-
te que puede responderse en otro alisis que es, ¿cómo generar un aula
funcional para lograr el aprendizaje signicativo? Esto es para tener una
mayor concepción acerca del tema abordado y una posible investigación
futura, abonando a la temática de ambientes de aprendizaje.
Durante el desarrollo de la investigación, una de las limitaciones
que se presentaron fue el tiempo para poder tomar a toda la escuela como
muestra, por lo que únicamente se centró en el grupo tercero B, atendido
por la investigadora practicante, por lo que no se puede realizar una gene-
ralización de la manera en que todos los alumnos de la escuela describen
el ambiente del aula favorable para su aprendizaje. Por otra parte, la forma
en que son utilizados los espacios y recursos representa sólo una muestra
de 10 docentes que integra la institución educativa, por lo que no se per-
cibe la perspectiva de la totalidad. En cuanto a la búsqueda de estudios
para dar sustento a lo planteado, resultó limitada, puesto que la mayoría
se centraba en los ambientes de aprendizaje signicativo, pero muy po-
cas investigaciones tratan sobre la dimensión funcional dentro del aula.
De igual forma, se dicultó encontrar una investigación local relacionada
con el tema, por lo que, después de buscar en varias fuentes de consulta,
se realizó una búsqueda presencial dentro de la institución educativa en
donde se lleva a cabo el presente estudio (ByCENES), seleccionando una
tesis con la misma línea, la cual se centraba en la misma dimensión; esto
para sustentar el análisis. Por ello, dentro de los resultados, se obtuvo sólo
la perspectiva de 10 alumnos de 3.er grado y 10 docentes, una parte del
magisterio, aun así, se observa que coindicen en la importancia de los am-
bientes funcionales.
Referencias
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Novales, M. (2016). El proto-
colo de investigación III: la población de estudio. Revis-
ta Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/
pdf/4867/486755023011.pdf.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje signicativo. Fascículos de
CEIF, 1(1-10), 1-10. https://conductitlan.org.mx/07_psicolo-
giaeducativa/Materiales/E_Teoria_del_Aprendizaje_signicati-
vo.pdf.
86
Cota y Covarrubias. Espacios y recursos en el aula: Estrategias para promover el aprendizaje signicativo en la
escuela pública.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Beltrán, L. F. A. (2016). Ambientes de aprendizaje: espacios, interaccio-
nes y mediaciones para construir saberes. Aula Urbana, (102),
20-21. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/
view/956/941.
Castro, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54. ht-
tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7069222.
Castro-Pérez, M. y Morales-Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de
aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de
los niños y niñas escolares. Revista Electnica Educare, 19(3),
1-32. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n3/1409-4258-
ree-19-03-00132.pdf.
Coloma, C. y Tafur, R. M. (septiembre de 1999). El constructivismo y sus
implicaciones en educación. Revistas PUCP, 8(16). https://repo-
sitorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117583.
Espinoza, L. A. y Rodríguez, R. (14 de enero de 2017). La generación
de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción ju-
venil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 7(14). https://www.redalyc.org/
pdf/4981/498153999007.pdf.
Gálvez-Toro, A. (2003). Lectura crítica de un estudio cualitativo descrip-
tivo. Index de Enfermería, 40(41), 51-57. https://www.index-f.
com/index-enfermeria/40- 41revista/40-41_articulo_51-57.
php.
Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendi-
zaje en educación infantil: dimensiones y variables a conside-
rar. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 49-70. https://
rieoei.org/RIE/article/view/704/1334.
Landín, M. D. R. y Sánchez, I. (2019). El método biográco-narrativo:
una herramienta para la investigación educativa. Educación,
28(54), 227-242. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n54/
a11v28n54.pdf.
Ley General de Educación (LGE) (2019). Ley General de Educación, reto-
mada del Diario Ocial de la Federación (DOF), 30 de septiem-
bre de 2019 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-
blio/pdf/LGE.pdf.
Quesada-Chávez, M. J. (2019). Condiciones de la infraestructura educati-
va en la región pacíco central: los espacios escolares que pro-
mueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1),
293-311. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215- 2644-
edu-43-01-00293.pdf.
Rodríguez, A. N., García, Á. R. R. y Minguet, J. L. C. (2020). Los ambientes
de aprendizaje como metodología activa promotora de la ac-
tividad física en educación infantil: un estudio de caso. Retos:
Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,
(37), 498-504. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7243312.
87
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Varela, T. V. y Sutton, L. H. (2021). La codicación y categorización en la
teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos
cualitativos. Metodología de la Investigación en Educación Mé-
dica, 10(40), 97-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/inve-
dumed/iem-2021/iem2140k.pdf.
Serulnikov, A. & Suarez, R. (1999). Piaget para principiantes. Era Naciente
SRL. https://telecam.les.wordpress.com/2010/10/piaget_para_
principiantes.pdf
Sarmiento, S. (2018). Estudio del nivel de calidad de los ambientes de
aprendizaje desde la dimensión física en 25 aulas del subnivel
2 de unidades educativas de la Zona 8 del Distrito Educativo 5
Tarqui-Tenguel, del cantón Guayaquil [Tesis de maestría Uni-
versidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/
handle/ucasagrande/1460
Sobre los autores
Profesora en la Benemerita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
Sonora, México. ORCID: 0009-0008-9392-4304
Profesora en la Benemerita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
Sonora, México. ORCID: 0009-0006-2525-9133