6
Vol. 7, Núm. 3, Septiembre-Diciembre 2025
Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las
características sociodemográcas en el bienestar estudiantil.
Exploring Challenges of Academic Life: Inuence of Socio-
Demographic Characteristics on Students' Well-being.
Karla Gabriela Gómez Bull 
Deysi Guadalupe Márquez Gayosso 
Alejandra Flores Sánchez 
Margarita Portillo Reyes 
Recibido: 04/08/2024
Revisado: 16/10/2024
Aceptado: 21/01/2025
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2025.7.3.2217
Resumen
El presente artículo trata sobre el estudio del bien-
estar estudiantil en mujeres universitarias estu-
diantes de ingeniería. Se utilizó un instrumento
conformado por 17 ítems previamente validados
para medir la variable bajo estudio a partir de tres
dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La
muestra se conformó por 61 estudiantes universi-
tarias desde nivel principiante hasta avanzado. Se
encontró que las tres dimensiones presentaron va-
lores medios; esto indica la necesidad de desarro-
llar medidas que ayuden a monitorear el bienestar
estudiantil para evitar que un nivel bajo inuya en
el desempeño académico.
Palabras clave
Bienestar estudiantil, engagement académico,
vida académica, desempeño académico
Abstract
is article discusses research on the well-being
among female engineering students. A previously
validated 17-item instrument was used to mea-
sure the variable under study based on three di-
mensions: vigor, dedication, and acquisition. e
sample consisted of 61 undergraduates ranging
from rst-year to senior year students. Findings
revealed average values for the three dimensions;
this indicates the need to develop actions to help
monitor students well-being to prevent low levels
from inuencing their academic performance.
Keywords
Student well-being, academic engagement, acade-
mic life, academic performance
7
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Introducción
Con el surgimiento de la psicología positiva, las investigaciones acerca de
los aspectos positivos de la salud y el bienestar han incrementado dentro
de la salud ocupacional en las organizaciones (Hernández-Rincón et al.,
2022). El ámbito escolar no es la excepción, ya que es considerada como
el segundo pilar socializador después del contexto familiar con alta res-
ponsabilidad social (Iglesias y Orduño, 2018). En este contexto, una de las
variables que ha recobrado relevancia dentro de la investigación es el bien-
estar estudiantil, también conocido como engagement académico, debido
a que éste ha explicado problemas de rendimiento escolar, motivación y
abandono de estudios (Medrano et al. 2015).
La vida académica de los estudiantes es un campo de estudio
crucial que no sólo aborda la excelencia académica, sino que también el
bienestar emocional y mental de los individuos en su proceso de apren-
dizaje. La justicación cientíca de este problema radica en la creciente
preocupación por la salud mental de los estudiantes, la cual se reeja en un
aumento de los informes sobre ansiedad, depresión y estrés relacionados
con las demandas académicas. Además, en la era digital actual, donde las
redes sociales y la presión de la comparación son omnipresentes, es impe-
rativo comprender cómo estas inuencias externas afectan el bienestar ge-
neral de los estudiantes. De igual forma, Daza et al. (2020) mencionan que
las universidades, contexto bajo estudio, al ser institutos que promueven
la interacción entre las personas, deben buscar un alto nivel de bienestar
escolar, pues esto ayuda a complementar la formación de profesionistas
integrales.
El estado de la investigación muestra una serie de antecedentes
signicativos que respaldan la necesidad de explorar y comprender tan-
to las experiencias como los desafíos que enfrentan los estudiantes en su
vida académica. Estudios previos han demostrado la correlación entre el
estrés y el rendimiento académico, así como su impacto en la salud men-
tal y el bienestar general de los estudiantes (Espinosa-Castro et al., 2020).
Asimismo, se han identicado factores como la falta de apoyo social y las
altas expectativas como elementos que contribuyen al malestar estudiantil
(González-Cantero et al., 2020). Sin embargo, aún persisten brechas en la
comprensión de cómo estos factores interactúan y cómo se pueden tratar
de manera efectiva para promover un entorno educativo más saludable.
Aunado a esto, se ha encontrado que, a pesar de que en los últi-
mos años se ha trabajado para desarrollar ambientes equitativos, aún per-
manecen los roles de género tradicionales, lo que pone a la mujer joven
en situaciones adversas, como postergar su crecimiento profesional por
atender otro tipo de labores (Hernández-Quirama et al., 2020). En Méxi-
co, por ejemplo, tradicionalmente las mujeres asumen el peso de la familia,
encargándose del cuidado y la crianza de los hijos, así como de las respon-
sabilidades del matrimonio (Juárez-Moreno et al., 2021).
8
Gómez, et al. Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las características sociodemográcas
en el bienestar estudiantil
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
En este contexto, la muestra de 61 estudiantes universitarias del
norte de México fue seleccionada de manera intencional a n de garanti-
zar una representación adecuada de las diversas etapas de los programas
de Ingeniería Industrial (principiante, intermedio y avanzado), lo cual es
crucial para analizar las diferencias en el bienestar estudiantil a partir de
características sociodemográcas de acuerdo con los niveles de bienestar
estudiantil. La relevancia de esta investigación radica en que, a partir de
los resultados identicados, se puedan obtener las bases para proponer
una serie de estrategias de afrontamiento y también los recursos de apoyo
que pueden mitigar los efectos negativos, así como promover un mayor
bienestar académico entre la población estudiantil. Este estudio contri-
buye al cuerpo de conocimiento existente proporcionando información
relevante y aplicable para mejorar la experiencia educativa y promover el
desarrollo integral de los estudiantes. Con lo anterior, se quiere responder
a la pregunta de ¿cuál es el nivel de bienestar estudiantil en mujeres uni-
versitarias de ingeniería, y cómo inuyen las características sociodemo-
grácas en dicho bienestar?
Revisión de la literatura
La investigación sobre el bienestar de las estudiantes en su vida académica
ha generado una amplia gama de hallazgos y perspectivas en la literatura
cientíca. Los estudios han examinado diversos factores que inuyen en
el bienestar estudiantil, desde el estrés académico hasta el apoyo social y
las estrategias de afrontamiento. En un estudio longitudinal, Smith y Jo-
nes (2018) encontraron una asociación signicativa entre el aumento de la
carga de trabajo académico y los niveles de ansiedad y depresión entre los
estudiantes universitarios. Este hallazgo resalta la importancia de abordar
el estrés académico como un factor clave en el bienestar estudiantil; asi-
mismo, el apoyo social ha sido identicado como un determinante crucial
del bienestar estudiantil. Investigaciones como la de García et al. (2020)
demostraron que el acceso a redes de apoyo sólidas entre compañeros y
mentores puede contribuir positivamente a la salud mental de los estu-
diantes y a afrontar desafíos académicos.
Por otro lado, la presión de la comparación en las redes sociales
ha emergido como un factor estresante adicional para muchos estudian-
tes. Estudios como el de Johnson y Smith (2019) han encontrado una re-
lación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y los niveles más altos
de ansiedad y autoestima reducida, debido a la comparación constante con
los demás.
En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la investigación
de Lee y Brown (2021) sugiere que el ejercicio físico regular puede ser un
factor protector contra el estrés académico. Sus hallazgos indican que los
estudiantes que participan en actividades físicas tienen una mejor salud
mental y una mayor capacidad para hacer frente a las demandas acadé-
micas. Además de estas áreas de investigación, otros estudios han explo-
9
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
rado temas como la importancia del autocuidado (Rodríguez y Gutiérrez,
2020), la inuencia de las expectativas académicas (Chen et al., 2017), y los
efectos del sueño y la alimentación en el rendimiento académico (Wong y
Smith, 2016).
En resumen, la literatura existente proporciona una compren-
sión profunda de los diversos factores que inuyen en el bienestar de los
estudiantes en su vida académica. Al abordar estos factores de manera in-
tegral y desarrollar estrategias de apoyo efectivas, se puede trabajar para
promover un entorno educativo más saludable y propicio para el creci-
miento personal y académico de los estudiantes.
Bresó (citado en López-Aguilar et al., 2021) dene el bienestar
estudiantil como el nivel en el que los estudiantes están relacionados y
comprometidos con su aprendizaje para alcanzar su máximo potencial.
Según lo anterior, reere al grado en que los estudiantes se involucran,
comprometen y dedican a su educación y proceso de aprendizaje; esto lo
logran mediante su participación en clases, colaboración con sus pares y
búsqueda de oportunidades de aprendizaje adicional fuera del aula.
Carmona-Halty et al. (2019) comentan que el bienestar estu-
diantil es un estado de satisfacción psicológico que contempla tres factores
fundamentales que son: el vigor, la dedicación y la absorción. Schaufeli
(2017) menciona que el vigor se caracteriza por altos niveles de energía
y resistencia mental mientras se realiza una actividad, así como la per-
sistencia ante las dicultades. La dedicación se reere al compromiso y
la atención activa que una persona otorga a una tarea, un proyecto o una
relación con el objetivo de promover una conexión signicativa y partici-
pación constructiva. Finalmente, la absorción corresponde a estar profun-
damente concentrado y absorto en el trabajo académico, ocasionando que
el tiempo pase rápidamente y las personas puedan llevar a cabo una tarea
sin dicultad.
Asimismo, el vigor describe la energía, el entusiasmo y compro-
miso que un estudiante muestra hacia su educación y procesos de aprendi-
zaje. Se reere a la disposición activa y positiva de involucrarse en las acti-
vidades académicas, participar en discusiones en clase, realizar tareas con
diligencia y buscar oportunidades para aprender y crecer. Por su parte, la
dedicación se reere al compromiso y la atención activa que un estudiante
otorga a su educación y proceso de aprendizaje. Implica la disposición de
invertir tiempo, esfuerzo y energía en actividades relacionadas con el es-
tudio, las tareas, la participación en clases y el estudio independiente. Por
último, la absorción se reere al estado en que un estudiante se encuentra
completamente inmerso y concentrado en su proceso de aprendizaje y es-
tudio. Cuando un estudiante está absorto en su trabajo académico, mues-
tra un alto nivel de compromiso, atención y dedicación hacia las tareas
escolares, lo que resulta en un profundo interés por el aprendizaje.
Los estudiantes con alto bienestar estudiantil son aquellos que
muestran un fuerte compromiso, entusiasmo y participación en su proce-
10
Gómez, et al. Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las características sociodemográcas
en el bienestar estudiantil
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
so educativo. En su defecto, Fonseca (citado en López-Aguilar et al., 2021)
señala que, para un estudiante que no muestra bienestar estudiantil, las
posibilidades de fracasar y dejar los estudios son altas.
Debido a lo anterior, el objetivo de este trabajo es analizar los
niveles de bienestar estudiantil académico presentes en las estudiantes
universitarias, con el objetivo de que los resultados marquen la pauta para
el diseño de intervenciones que apoyen en el mantenimiento y la mejora
del desempeño académico de las estudiantes. Por ello, se plantean las hi-
pótesis de estudio HA: Las estudiantes universitarias del área de ingeniería
tienen altos niveles de bienestar académico, y HB: El bienestar académico
no presenta diferencias signicativas a partir de las características socio-
demográcas de las estudiantes.
Metodología
Diseño de la investigación
De acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), el presente estu-
dio es de tipo cuantitativo, se considera además descriptivo, ya que plas-
ma las características sociodemográcas y de bienestar estudiantil de la
muestra, la cual fue tomada a conveniencia de acuerdo con la disposición
y disponibilidad de las estudiantes. Es de corte transversal, ya que la infor-
mación se recopila en un solo periodo, entre febrero y abril de 2024. No se
hizo intervención alguna sobre las variables, por lo que es un estudio no
experimental.
Descripción de la población y el contexto
La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez. La población objetivo incluyó únicamente a mujeres estudiantes
universitarias de diversas facultades del programa de Ingeniería Indus-
trial, incluyendo estudiantes de nivel principiante, intermedio y avanzado.
Se seleccionaron participantes que estuvieran dispuestas a participar vo-
luntariamente en el estudio y que representaran una variedad de experien-
cias académicas y sociales.
Instrumento
Se diseñó un instrumento de tres secciones: la primera incluye una hoja de
consentimiento donde se explica a la participante el propósito del estudio.
A las estudiantes se les indica que sus datos son anónimos y que única-
mente serán utilizados para nes de la investigación. La segunda recolecta
datos sociodemográcos de las participantes como género, edad, estado
civil, número de hijos, semestre cursado, entre otros. La tercera sección
contiene el instrumento para medir el bienestar estudiantil, adaptado a
partir de Schaufeli y Bakker (Schaufeli et al., 2002), el cual se conforma
por 17 ítems: 6 ítems para vigor, 5 ítems para dedicación y 6 ítems para ab-
sorción. Se utilizó una escala de respuesta tipo Likert de 7 puntos, donde
1 es nunca y 6 siempre. Debido a que el instrumento ya ha sido validado
11
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
en múltiples investigaciones previas en diversos contextos, incluyendo el
ámbito educativo, lo que refuerza la abilidad del instrumento, no fue ne-
cesario realizar una validación adicional del instrumento, esto como con-
secuencia de su uso y validación en estudios anteriores. El instrumento
de Schaufeli y Bakker (Schaufeli et al., 2002) evalúa las dimensiones de
dedicación, vigor y absorción, el cual ha sido validado en múltiples in-
vestigaciones (Shaufeli et al., 2002, Zecca et al., 2015), como en el ámbito
educativo. Este instrumento fue capturado en una plataforma digital me-
diante Google Forms.
Método
Una vez identicados los sujetos de estudio y diseñado el instrumento de
medición, éste fue difundido por medio de plataformas digitales de la uni-
versidad. Al completar la muestra, se generó una base de datos en Micro-
so Excel, la cual fue exportada a los sowares de análisis estadístico IBM
SPSS Statistics 25 y Minitab 17. Para el análisis de datos correspondientes
a las características sociodemográcas y de los ítems correspondientes a
bienestar estudiantil, se obtuvieron medidas de tendencia central, ense-
guida se realizó un estudio ANOVA para identicar las diferencias entre el
bienestar estudiantil a partir de las variables sociodemográcas.
Resultados
Como se aprecia en la Tabla 1.1, en relación con la edad, la mayoría de los
estudiantes tienen entre 18-21 años (70%). En concordancia con los ran-
gos de edad de la mayoría de las estudiantes y la dinámica de la sociedad
actual (en la cual se ha visto un aumento del promedio de edad en que las
personas contraen matrimonio o una relación estable) 95% indican son
solteras. Respecto a las jornadas extra, 56% de las estudiantes no trabajan
y señalan que cuentan con apoyo económico de su familia o alguna beca
escolar, donde se resalta que 62% están cursando el nivel medio de la li-
cenciatura.
12
Gómez, et al. Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las características sociodemográcas
en el bienestar estudiantil
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Tabla 1.1
Características sociodemográcas de las participantes
Edad
18-21 70%
22-25 26%
26 o más 3%
Estado civil
Soltera 95%
Unión libre 5%
Situación laboral
Trabajan 44%
No trabajan 56%
Avance en la licenciatura
Principiante 11%
Intermedio 62%
Avanzado 27%
Nota. Resultados obtenidos de la encuesta de bienestar estudiantil en estudiantes universitarias.
Fuente: elaboración propia.
En la Figura 1.1, se observa que la mayoría de las estudiantes
manifestó sentirse vigorizada, llenas de energía en sus labores; en este
caso, sólo es posible cuando existen sentimientos positivos al respecto.
En este aspecto, la mayor parte de las estudiantes siente, al menos de for-
ma regular, que sus labores estudiantiles las llenan de energía, además de
que, de manera regular y casi siempre (20% respectivamente), se sienten
fuertes y vigorosas al asistir a clases. En lo referente al iniciar el día, de
manera regular, tienen ganas de ir a estudiar y bastantes veces consideran
que pueden permanecer periodos largos estudiando. Sólo algunas veces se
han sentido resistentes para afrontar las tareas que les asignan, esto quiere
decir que mayormente hay negatividad ante estas actividades. Como se
observa en la gura 1, los resultados arrojan con un porcentaje de 22%
que las estudiantes se sienten con vigor “algunas veces, seguido de “regu-
larmente” con 20%, “bastantes veces” con 17%, “casi siempre” con 16.5%,
casi nunca” con 9.6%, “siempre” con 8.5% y nunca con 6.5%.
13
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Figura 1.1
Resultados de la dimensión vigor en estudiantes universitarias
Nota. La gráca muestra los porcentajes de vigor manifestados por estudiantes universitarias.
Fuente: elaboración propia.
Con respecto a la dimensión de dedicación, la mayor parte de
las estudiantes tiene un resultado de “siempre” con 26%, con 21.6% de
casi siempre, seguido de “bastantes veces” con 18%, “algunas veces” con
15.5%, “regularmente” con 14%, con 4.6% “casi nunca” y, nalmente, con
0.3% “nunca”; de acuerdo con estos porcentajes, se observa que el resul-
tado de la dimensión dedicación es “siempre” con tendencia a los valores
bajos (véase Figura 1.2).
Figura 1.2
Resultados de la dimensión dedicación en estudiantes universitarias
Nota. La gráca muestra los porcentajes de dedicación manifestados por estudiantes universitarias.
Fuente: elaboración propia.
14
Gómez, et al. Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las características sociodemográcas
en el bienestar estudiantil
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
En lo que respecta a absorción, se tuvo una tendencia de res-
puesta a “algunas veces” con 23.8%, seguido de “regularmente” con 18.6%,
después “bastantes veces” con 17.8%, casi siempre con 16.7% y minorita-
riamente “casi nunca, “nunca” y “siempre” con 10, 7.9 y 5.5%, respectiva-
mente (véase Figura 1.3).
Figura 1.3
Resultados de la dimensión absorción en estudiantes universitarias
Nota. La gráca muestra los porcentajes de absorción manifestados por estudiantes universitarias.
Fuente: elaboración propia.
En la Tabla 1.2, se aprecia que no hubo diferencias en las di-
mensiones de vigor, dedicación y absorción, a partir del nivel de avance
que llevan en su carrera, ya que los P-values obtenidos en el análisis de va-
rianza son mayores a 0.05; es decir, el bienestar estudiantil no presentó di-
ferencias entre las alumnas de nivel principiante, intermedio o avanzado.
15
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Tabla 1.2
ANOVA para el bienestar estudiantil a partir del nivel de avance en carrera universitaria
Suma de
cuadrados
gl Media
cuadrática
F Sig.
Vigor
Entre grupos 117.308 2 58.654 1.186 0.313
Dentro de
grupos
2869.053 58 49.466
Tot al 2986.361 60
Dedicación
Entre grupos 10.473 2 5.236 0.145 0.866
Dentro de
grupos
2100.216 58 36.211
Tot al 2110.689 60
Absorción
Entre grupos 17.206 2 8.603 0.184 0.832
Dentro de
grupos
2712.466 58 46.767
Tot al 2729.672 60
Nota. Datos tomados de las estudiantes universitarias participantes.
Fuente: elaboración propia.
En la Tabla 1.3, se muestra la clasicación de las dimensiones del
bienestar estudiantil, donde se aprecia que en general las tres dimensiones
son clasicadas en nivel medio, puesto que la media de la dimensión vigor
y absorción se encuentra en el rango de 12 y 23 puntos, de igual forma la
dimensión de dedicación se encuentra entre 11 y 20 puntos.
Tabla 1.3
Clasicación de las dimensiones de bienestar estudiantil
Media Desviación estándar
Clasicación
Vigor 18.84 7.055 Nivel medio
Dedicación 20.7 5.931 Nivel medio
Absorción 19.15 6.745 Nivel medio
Nota. Datos obtenidos de las participantes universitarias.
Fuente: elaboración propia.
16
Gómez, et al. Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las características sociodemográcas
en el bienestar estudiantil
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Discusión
El presente estudio abordó de manera signicativa el bienestar estudiantil,
centrándose en una muestra de estudiantes de una universidad del norte
de México y explorando las diferencias asociadas a las características so-
ciodemográcas. Este enfoque es crucial dada la creciente preocupación
por la salud mental de los estudiantes y su impacto en el rendimiento aca-
démico y la experiencia educativa en general.
Los hallazgos de este estudio arrojan luz sobre la situación actual
del bienestar estudiantil entre las estudiantes universitarias de la región
estudiada. Se observa que, en general, los niveles se sitúan en un punto
medio, marcado como regular. Este resultado sugiere que hay espacio para
la mejora en el bienestar estudiantil y el nivel de conexión e implicación de
las estudiantes en sus tareas académicas.
Una de las contribuciones más signicativas de este estudio es la
exploración de las diferencias en el bienestar estudiantil según caracterís-
ticas sociodemográcas, destacando la importancia de abordar de manera
equitativa las necesidades de todos los estudiantes.
Es importante reconocer las limitaciones de este estudio, como
el tamaño de la muestra y la falta de diversidad en los participantes. Estas
limitaciones podrían inuir en la generalización de los resultados, pues se-
ñalan la necesidad de futuras investigaciones que aborden estas decien-
cias y amplíen la comprensión de los factores que inuyen en el bienestar
estudiantil, a n de mejorar la generalización de los resultados.
Conclusiones
La población de este estudio son las jóvenes universitarias, de las cuales
70% tienen entre 19 y 21 años, son solteras, no trabajan y cursan un nivel
intermedio de la licenciatura. Además, se puede concluir que, en cuanto al
vigor, la dedicación y la absorción, las tres dimensiones se encuentran al-
gunas veces con tendencia a “casi siempre. Debido a estos indicadores, se
muestra que el bienestar de las estudiantes se encuentra en nivel “medio,
marcado como “regular”, el cual indica que las estudiantes universitarias
pueden estar experimentando un nivel de bienestar que no es ni excep-
cionalmente alto ni preocupantemente bajo. Esto sugiere que hay áreas de
fortaleza, pero también áreas que podrían mejorarse para promover un
mayor bienestar; por ello, es necesario trabajar para mejorar el ambiente
laboral y académico con el objetivo de alcanzar un resultado de bienestar
estudiantil siempre o casi siempre, por el bienestar de las estudiantes. Un
resultado regular también señala la importancia de promover habilidades
de afrontamiento y resiliencia entre las estudiantes universitarias para que
puedan hacer frente a los desafíos académicos, sociales y personales de
manera efectiva.
17
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
El estudio revela que el bienestar estudiantil se sitúa en un nivel
medio, lo que indica la necesidad de implementar estrategias para me-
jorar dicho bienestar en la comunidad universitaria. Esto incluye desa-
rrollar programas de intervención que fortalezcan el compromiso de las
estudiantes con su entorno académico.
En conclusión, los resultados responden a la pregunta de inves-
tigación al mostrar que el bienestar estudiantil en las mujeres universita-
rias de ingeniería se mantiene en un nivel medio, sin diferencias signi-
cativas atribuibles a sus características sociodemográcas. Esto subraya la
necesidad de implementar intervenciones que mejoren el bienestar gene-
ral de las estudiantes, sin enfocarse en un grupo especíco por sus carac-
terísticas demográcas.
Dado que no se encontraron diferencias signicativas en las ca-
racterísticas sociodemográcas, se recomienda implementar programas
de bienestar académico dirigidos a toda la comunidad estudiantil, sin ne-
cesidad de segmentación por factores como la edad o el semestre.
Como recomendación, se tiene organizar periódicamente un
programa, por medio de la comunidad universitaria, destinado a mejorar
el compromiso en los estudiantes, dado que tiene implicancias positivas
en el rendimiento académico; esto debe hacerse con un diagnóstico inicial
que incluya evaluación de todos los estudiantes, seguido de la aplicación
de un plan de intervención y posterior toma del cuestionario como forma
de evidenciar la mejora en los ítems.
Referencias
Carmona-Halty, M., Schaufeli, W. y Salanova, M. (2019). e Utrecht
Work Engagement Scale for Students (UWES–9S): Factorial
Validity, Reliability, and Measurement Invariance in a Chilean
Sample of Undergraduate University Students. Frontiers in Psy-
chology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01017.
Chen, L., Wang, L. y Lu, H. (2017). Expectativas académicas y bienestar
estudiantil: un estudio longitudinal. Revista de Psicología Edu-
cativa, 29(3), 345-359.
Daza, A., Jiménez, M. P. y Rodríguez, F. L. (2020). Impacto de los programas
de bienestar universitario en la calidad de vida de los estudian-
tes. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Peda-
gogía, 13(2), 157-169. https://doi.org/10.15332/25005421/5780.
Espinosa-Castro, J. F., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J. E., Chacín,
M. y Bermúdez-Pirela, V. (2020). Inuencia del estrés sobre el
rendimiento académico. AVFT-Archivos Venezolanos de Far-
macología y Terapéutica, 39(1). https://doi.org/10.5281/zeno-
do.4065032.
18
Gómez, et al. Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las características sociodemográcas
en el bienestar estudiantil
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
García, A., Martínez, B. y Pérez, C. (2020). El papel del apoyo social en el
bienestar de los estudiantes universitarios. Revista de Psicolo-
gía, 25(2), 123-135. https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1208.
González-Cantero, J. O., Morón-Vera, J. Á., González-Becerra, V. H.,
Abundis-Gutiérrez, A. y Macías-Espinoza, F. (2020). Autoe-
cacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y
su relación con el rendimiento académico en estudiantes uni-
versitarios. Psicumex, 10(2), 95-113. https://doi.org/10.36793/
psicumex.v10i2.353.
Hernández-Quirama, A., Cáceres-Manrique, F., y Rivero-Rubio, C. (2020).
Estudio y embarazo en la universidad. Un reto difícil de superar.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(2), 353-363. https://
doi.org/10.15332/22563067.6318.
Hernández-Rincón, S. P., Aguilar, M. C. y Peña-Sarmiento, M. (2022).
Aportes de la psicología positiva a la creación y soporte de
organizaciones saludables: revisión de alcance. Estudios Ge-
renciales, 32(163), 250-260. https://doi.org/10.18046/j.est-
ger.2022.163.4967.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investi-
gación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc-
Graw Hill.
Iglesias, E. y Orduño, E. (2018). Trabajo social y mediación para la con-
vivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social,
31(2), 381-392. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.
v24.150642.
Johnson, R. y Smith, T. (2019). Impacto de las redes sociales en la salud
mental de los estudiantes universitarios: una revisión sistemáti-
ca. Journal of Youth Studies, 14(3), 301-315.
Juárez-Moreno, M., López-Pérez, O., Raesfeld, L. J. y Durán-González, R.
E. (2021). Sexualidad, género y percepción del riesgo a la infec-
ción por VIH en mujeres indígenas de México. Saúde e Socieda-
de, 30(2). https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200399.
Lee, S. y Brown, D. (2021). El ejercicio físico como estrategia de afronta-
miento del estrés académico en estudiantes universitarios: un
estudio longitudinal. Journal of Applied Psychology, 35(1), 45-
58.
López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. R. y Garcés-Delgado, Y. (2021). El
engagement académico y su incidencia en el rendimiento del
alumnado de grado de la Universidad de La Laguna. RELIEVE.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21169.
Medrano, L. A., Moretti, L. y Ortiz, A. (2015). Medición del engagement
académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamerica-
na de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(40),
114-124.
Rodríguez, M. y Gutiérrez, E. (2020). Autocuidado y bienestar estudiantil:
una revisión integradora. Revista de Psicología Clínica, 18(4),
567-580.
19
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Schaufeli, B. (2017). General engagement: conceptualization and measu-
rement with the utrecht general engagement scale (UGES). J.
Well Being Assess, 1, 9-24. https://doi.org/10.1007/s41543-017-
0001-x.
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A. B. (2002).
e measurement of engagement and burnout and: an confir-
mative analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-
92. https://doi.org/10.1023/A:1015630930326.
Smith, J. y Jones, K. (2018). Estrés académico y salud mental en estudian-
tes universitarios: un
estudio longitudinal. Journal of Educational Psychology, 42(4), 567-580.
Wong, H. y Smith, P. (2016). Efectos del sueño y la alimentación en el ren-
dimiento académico de los estudiantes universitarios: una revi-
sión sistemática. Journal of Health Psychology, 20(2), 189-201.
Zecca, G., Györkös, C., Becker, J., Massoudi, K., de Bruin, G. P. y Rossier,
J. (2015). Validation of the French Utrecht Work Engagement
Scale and its relationship with personality traits and impulsivity.
Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 65, 19-28. https://
doi.org/10.1016/j.erap.2014.10.003.
Sobre los autores
Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
ORCID: 0000-0002-2368-7939
Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
ORCID: 0000-0003-3982-5053
Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
ORCID: 0000-0002-2508-6870
Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
ORCID: 0000-0002-6035-3401