
18
Gómez, et al. Explorando los desafíos de la vida académica: inuencia de las características sociodemográcas
en el bienestar estudiantil
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
García, A., Martínez, B. y Pérez, C. (2020). El papel del apoyo social en el
bienestar de los estudiantes universitarios. Revista de Psicolo-
gía, 25(2), 123-135. https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1208.
González-Cantero, J. O., Morón-Vera, J. Á., González-Becerra, V. H.,
Abundis-Gutiérrez, A. y Macías-Espinoza, F. (2020). Autoe-
cacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y
su relación con el rendimiento académico en estudiantes uni-
versitarios. Psicumex, 10(2), 95-113. https://doi.org/10.36793/
psicumex.v10i2.353.
Hernández-Quirama, A., Cáceres-Manrique, F., y Rivero-Rubio, C. (2020).
Estudio y embarazo en la universidad. Un reto difícil de superar.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(2), 353-363. https://
doi.org/10.15332/22563067.6318.
Hernández-Rincón, S. P., Aguilar, M. C. y Peña-Sarmiento, M. (2022).
Aportes de la psicología positiva a la creación y soporte de
organizaciones saludables: revisión de alcance. Estudios Ge-
renciales, 32(163), 250-260. https://doi.org/10.18046/j.est-
ger.2022.163.4967.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investi-
gación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc-
Graw Hill.
Iglesias, E. y Orduño, E. (2018). Trabajo social y mediación para la con-
vivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social,
31(2), 381-392. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.
v24.150642.
Johnson, R. y Smith, T. (2019). Impacto de las redes sociales en la salud
mental de los estudiantes universitarios: una revisión sistemáti-
ca. Journal of Youth Studies, 14(3), 301-315.
Juárez-Moreno, M., López-Pérez, O., Raesfeld, L. J. y Durán-González, R.
E. (2021). Sexualidad, género y percepción del riesgo a la infec-
ción por VIH en mujeres indígenas de México. Saúde e Socieda-
de, 30(2). https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200399.
Lee, S. y Brown, D. (2021). El ejercicio físico como estrategia de afronta-
miento del estrés académico en estudiantes universitarios: un
estudio longitudinal. Journal of Applied Psychology, 35(1), 45-
58.
López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. R. y Garcés-Delgado, Y. (2021). El
engagement académico y su incidencia en el rendimiento del
alumnado de grado de la Universidad de La Laguna. RELIEVE.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21169.
Medrano, L. A., Moretti, L. y Ortiz, A. (2015). Medición del engagement
académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamerica-
na de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(40),
114-124.
Rodríguez, M. y Gutiérrez, E. (2020). Autocuidado y bienestar estudiantil:
una revisión integradora. Revista de Psicología Clínica, 18(4),
567-580.