
44
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
peño puede hacer referencia a diversos procesos de formación del estu-
diante, y no exclusivamente a las calicaciones que éste obtiene en sus eva-
luaciones; por tanto, sugieren que el desempeño en el estudiante puede
presentarse desde dos dimensiones: la individual, relacionada con las res-
ponsabilidades personales, y la colectiva, vinculada con la responsabilidad
institucional en el proceso de educación formal del individuo.
De acuerdo con el estudio realizado por Aldana et al. (2010), se
propone que, al evaluar el desempeño de los estudiantes, se observen cua-
tro dimensiones que ayuden a obtener una panorámica completa, a saber:
i) las características del estudiante (demográcas, académicas, laborales,
psicológicas, sociales y familiares, e incluso características de salud); ii)
las características institucionales (tipo de servicios que se le brindan); iii)
su trayectoria estudiantil, y iv) las expresiones de su rendimiento (como la
permanencia o deserción escolar).
Valencia (2014) conceptualiza el desempeño académico como “un
indicador de los aprendizajes que presenta un estudiante en términos de
capacidades y habilidades, como resultado de la participación de una situa-
ción educativa” (p. 26); además, puntualiza que cuando se presenta un bajo
desempeño académico en los estudiantes, particularmente en la educación
superior, esto se asocia a las estrategias de aprendizaje que utilizan y que en
algunas ocasiones no son concordantes con las estrategias de enseñanza de
los docentes.
Durón y Oropeza (1999) también realizan su aportación al armar
que la presencia de cuatro factores determinan el desempeño académico
de un estudiante, siendo éstos: los factores siológicos, como alteraciones y
cambios hormonales, deciencias en los órganos, problemas de salud; fac-
tores pedagógicos, los cuales tienen relación con la forma de enseñanza, las
condiciones aúlicas, la motivación del estudiante y la didáctica implemen-
tada; factores psicológicos, como desórdenes en las funciones psicológicas