
12
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
El enfoque sociocultural
Un enfoque que se presenta para la educación integral de la sexualidad es
el holístico, el cual parece ser el más adecuado para el estudio de la sexuali-
dad. Se dene de manera holística, porque incluye el desarrollo emocional
y social. Hace referencia a un enfoque de la educación integral de la sexua-
lidad que se basa en un marco de derechos, busca brindar a los jóvenes los
conocimientos, las aptitudes, las actitudes y los valores que necesitan para
determinar y gozar su sexualidad física y emocionalmente en el plano in-
dividual y en sus relaciones (Guttmacher, 2016).
Para Rosales (2011), este enfoque, que es sociológico, cultural y
constructivista, es el más completo, porque considera varias aristas de la
sexualidad, como los elementos biológicos, psicológicos, y socioculturales.
Por lo anterior, la sexualidad se desarrolla en una amplia diversidad, que se
enriquece de la cultura, el tiempo, la época, el contexto, la etnia, los valores,
la religión y la política, entre tantos elementos que, a su vez, construyen las
sexualidades en cada ser humano. Dicho enfoque percibe a la sexualidad
como una construcción social o invento, que se expresa de manera parti-
cular en su dimensión histórica y temporal en cada sociedad. Además, esta
perspectiva crítica de la sexualidad “normal” y “natural”, al analizar que la
normalización implica las reglas sociales como el matrimonio, los roles y
estereotipos de género, impone además las normas heterosexuales. Desde
este enfoque, se analiza las tesis encontradas.
Metodología
La investigación es cualitativa y de análisis documental, pues se centró en
la revisión de la base de datos de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero de
la para identicar los trabajos de tesis realizados por estudiantes de la
licenciatura en Pedagogía en el periodo comprendido de 1992 a 2018. De
acuerdo con Bisquerra (2004), se considera que la investigación cualitativa
reeja, describe e interpreta la realidad educativa a n de llegar a la com-