63
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista en Educación y Pedagogía en Latinoámerica
Artículo 4. La importancia de la losofía
para niños en contexto de pandemia.
e importance of philosophy for children in pandemic context.
AUTORES
María de Lourdes Vargas Garduño
Yaxiri Montserrat García Aguilar
Ana María Méndez Puga
Nelva Denise Flores Manzano
Resumen
El objetivo del presente trabajo es
valorar las posibilidades formati-
vas de los talleres de losofía para
niños durante la pandemia. Se
empleó el método fenomenológico,
con el apoyo de entrevistas y regis-
tros de observación. Participaron
3 docentes y 19 niños y adolescen-
tes, de entre 8 y 14 años de edad.
Los participantes señalan que el
programa favorece el desarrollo de
habilidades que les permiten com-
prenderse a sí mismos, a los otros y
al entorno, entre otros aprendizajes.
Se concluye que este tipo de pro-
gramas constituye una estrategia
pertinente para hacer frente positi-
vamente a la pandemia y sus impli-
caciones.
Palabras clave
Connamiento, docentes, losofía
para niños, niños y niñas
Abstract
is research aims to assess forma-
tive possibilities of philosophical
workshops for children during the
pandemic. A phenomenological
method was applied, supported by
interviews and registered observa-
tions.
Participants consisted of 3 teachers and 19 children and teenagers between
64
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
the ages of 8 and 14. ey pointed out that the program encouraged the
development of skills allowing them to understand themselves, others, and
their surroundings, among other skills acquired. In conclusion, these types
of programs constitute a permanent strategy to positively cope with the
pandemic and its implications.
Keyword
Connement, teachers, philosophy for children, boys and girls
Introducción
La contingencia causada por el COVID-19 obligó al mundo entero a to-
mar medidas extremas de distanciamiento físico, lo cual generó el cierre
de los centros educativos en todos los niveles, así como gran diversidad
de centros de trabajo. Esta situación dio como resultado que los hogares
se convirtieran en escuelas, ocinas, lugares de descanso, diversión, todo
al mismo tiempo. Con ello, aumentaron las tareas no remuneradas, como
el cuidado de los más pequeños y las actividades domésticas; una combi-
nación no muy favorecedora y extremadamente agotadora que recae en
mayor medida en las mujeres, quienes llegan a sentirse sobrecargadas ante
las múltiples actividades. Esta situación puso a niñas, niños y adolescentes
() en situación de mayor vulnerabilidad, debido a que el connamiento
ha agudizado problemáticas que ya existían en los grupos familiares, como
problemas de comunicación, modos limitados de interacción afectiva, asis-
tencia pobre de los adultos hacia los menores de edad, llevando incluso a
 a asumir tareas que generalmente no les corresponden (Unicef, 2020).
Una situación que ya ha sido ardua psíquicamente para muchos,
se complejiza más si se toma en cuenta que en los últimos meses se ha re-
gistrado en México un aumento de la violencia contra mujeres, así como
contra , tal como lo reejan registros de la Secretaría de Seguridad y
Protección ciudadana (2021) y del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef, 2020b). De esta manera, se ha observado que la violencia
65
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
generada dentro del hogar ha incrementado el uso de palabras ofensivas,
gritos, insultos, castigos extremos e incluso golpes, alcanzando tanto 
como a adultos que viven en pareja. Cabe resaltar que, de acuerdo con Cal-
derón (2020), la violencia doméstica resulta ser una estrategia de afronta-
miento equivocada y poco saludable ante las dicultades que se presentan
en la familia, generando un entorno de inseguridad que impacta negativa-
mente en el desarrollo de los niños y adolescentes.
Al respecto, Tranier, Bazán, Porta y Di Franco (2020) retoman la
obra de Dolto, quien hace un llamado a la “humanización de la vida, a ha-
cer conciencia en todos los miembros de la familia sobre la situación actual
que estamos atravesando, a hacer una pausa y observar cómo estamos re-
accionando, a reexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestro tiem-
po y, en la medida de lo posible, buscar alternativas más saludables para to-
dos. Ante esta situación, han surgido diversas propuestas de afrontamiento
para que padres, madres y docentes puedan apoyar a los , entre las que
se encuentran los talleres de losofía para la niñez, que pueden representar
una valiosa alternativa, ya que proporciona herramientas para reexionar
sobre los problemas y encontrar soluciones (Zavala, 2014; , 2021).
Tal como señala Vértiz (2020), ante esta situación de contingencia, ni el
miedo ni el pánico cambiarán a la humanidad, contrario a lo que se po-
dría conseguir con la reexión, el análisis y las transformaciones que pue-
de promover la losofía (Bertoldi, Guaita & Maclean 2020; Herrero, et al.,
2020; Rubio, 2020).
Por todo lo anterior, se planteó una investigación que tuviera como
objetivo valorar las posibilidades que ofrecen los talleres de losofía para
niños en la promoción de la salud mental de , a partir de procesos
reexivos ante situaciones adversas (como la pandemia actual de CO-
VID-19) desde la perspectiva de algunos docentes con experiencia en
66
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
la impartición de dichos talleres, así como de los  que han participado
en ellos.
Revisión de literatura
En ésta, la era de la globalización, ya no es suciente una educación basada
en la memorización y la acumulación de conocimientos; los desafíos ac-
tuales exigen otras habilidades como comunicación, resolución de proble-
mas, trabajo en equipo y creatividad, por mencionar algunas. Por ello, es
necesario repensar qué contenidos escolares se están impartiendo, ya que
como lo mencionan algunos autores Nussbaum (2010) y Vargas-Pellicer
(2020), la escuela no só lo prepara para la ciudadanía y el trabajo, sino tam-
bién para darle sentido a la vida; es por ello que una educación limitada a la
formación en contenidos o como preparación para el empleo, no garantiza
una población sana, comprometida y con alta calidad de vida, que sea ca-
paz de participar en equipos y colaborar en la generación de innovaciones.
Vargas (2014) propone a la losofía como un medio para favorecer
la racionalidad, la democracia y un pensamiento más crítico, que permita
a las personas tener la oportunidad de reexionar ante el mundo que ha-
bitan y a partir de ello realizar acciones más positivas. Esta losofía puede
implementarse en todas las edades, desde la niñez hasta la vejez, y su exi-
bilidad puede impactar en otros ámbitos sociales como cárceles, escuelas,
fábricas, entre otros. Al respecto, Grau (2008) propone incluso una cone-
xión entre losofía, educación e infancia de modo que la losofía se aborda
como potenciadora del pensar reexivo y creativo para producir conceptos
y perspectivas que permitan interpretar el mundo; la infancia como etapa
de apertura, descubrimiento y potencia de vida, y nalmente, la educación
como el espacio donde existe la posibilidad de transformar. De ahí la im-
portancia de trabajar en ese vínculo para así contribuir al desarrollo de los
67
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
niños e inuir en su proceso formativo.
Entre los principales aportes a la losofía para niños destacan las
propuestas de Lipman, Sharp y Oscanyan (1992), Lipman (2003), Bre-
nier (2007;2012) y Sátiro (2020), entre otros autores. Lipman es conside-
rado como el iniciador de la losofía para niños desde 1969. A partir de
ahí, surgieron diversos grupos que siguieron sus enseñanzas y otros que
generaron propuestas alternativas, pero siempre con el mismo fundamen-
to: promover el pensamiento crítico y creativo en la niñez. Su proyecto se
basa en la mayéutica socrática, parte de novelas que él mismo diseñó, acor-
des con las diferentes etapas de desarrollo del niño y del adolescente, desde
los 5 hasta los 18 años. Su método puede aplicarse usando textos, videos
o cualquier otro recurso a partir de algún tema detonador, ya que lo que
se pretende es promover el diálogo losóco con el grupo al que él llama
comunidad de indagación.
Por su parte, Brenier (2012) maneja el proceso de manera dis-
tinta, puesto que asume la dicotomía como punto de partida; para ello
propone una situación que obliga a tomar una decisión a quienes parti-
cipan. Considera tres dimensiones que deben desarrollarse a través de la
losofía para niños: intelectual, existencial y social. La intelectual consiste
en pensar por uno mismo, mediante la propuesta de hipótesis, el análisis,
la reformulación de una idea, la argumentación, entre otros procesos. La
existencial se centra en ser uno mismo, promueve la toma de conciencia de
sí mismo, sus ideas y comportamiento; busca la expresión de la identidad
personal y de la singularidad del propio pensamiento; retoma el control
de las reacciones y el reconocimiento de las propias incoherencias. Final-
mente, la dimensión social enfatiza el ser y pensar con los otros, por lo que
incluye el fortalecimiento de la capacidad de escucha y respeto al otro; de
asumir riesgos e integrarse al grupo; comprender, aceptar y aplicar reglas;
entre otras características.
68
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Angélica Sátiro ha trabajado en losofía para niños desde 1990.
Ella y sus colaboradores crearon en España el Grupo de Investigación e
Innovación en la Enseñanza de la Filosofía (GrupIREF, s/ f), del cual sur-
gió el proyecto Noria (2000), que pretende incentivar el “jugar a pensar. El
proyecto Noria está estructurado como se indica en la Figura 4.1, donde se
muestra que el eje horizontal remite a contexto y a propuestas a desarrollar,
es decir, a lo que Brenier denomina lo social; en el eje vertical se ubica lo
relacionado con el pensamiento y el desarrollo de una ética, que serían los
elementos intelectuales y existenciales. Así como en estas dos propuestas
hay similitudes, un elemento importante que va a destacar en las propues-
tas emergentes en tiempos de pandemia es el cuidado (Farran, 2020).
Figura 4.1
Esquema de la Noria como proyecto formativo
Nota: en el esquema, el eje vertical establece los puntos de partida y los
puntos de llegada del proceso; el eje horizontal se reere a los recursos,
todo centrado en una temática central de los programas como valores, per-
cepción, autoconocimiento, derechos de la infancia, entre otros. Los ejes
69
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
son vistos de manera dinámica, es decir, el punto de llegada se convierte en
punto de partida.
Por otro lado, de manera similar a la propuesta de Lipman, el mo-
delo Noria se basa en cuentos que incluyen una sencilla guía para los pa-
dres o adultos que acompañan a los niños en el proceso del pensar lúdico.
Ya en el contexto del connamiento actual, Sátiro integró la aportación
de diferentes individuos y colectividades españoles que crearon propuestas
muy interesantes en el material titulado Ciudadanía creativa en tiempos
de pandemia (Herrero et al., 2020), con la intención de ayudar a las fami-
lias a desarrollar recursos internos para afrontar el aislamiento, abarcando
tres áreas: la experiencia humana en el momento actual, habilidades de
pensamiento creativo y actitudes éticas; incluyendo áreas como emocio-
nes, sentimientos, valores, actos mentales para desarrollar la percepción, el
cuestionamiento, la comparación y el lenguaje.
Como puede apreciarse, si bien cuenta con un fundamento teóri-
co importante, la losofía para niños no pretende ser sólo una propuesta
teórica, sino convertirse en una práctica formativa, que ha sido poco apro-
vechada en México y, en particular, en el estado de Michoacán, por lo que
su difusión y análisis permitirá valorar su aplicación en espacios escolares
y también en los no escolarizados.
Metodología
El proyecto se planteó desde el paradigma cualitativo, ya que posibilita
mayor exibilidad dentro de las investigaciones sociales al estudiar a las
personas en el contexto en que se encuentran, enfocándose en sus puntos
de vista, interpretaciones y signicados (Taylor & Bogdan, 2000; Álva-
rez-Gayou, 2003). Su intención es conocer la realidad desde la perspectiva
de los protagonistas para, posteriormente, comprenderla como parte de un
conjunto o sistema, lo cual permite captar el sentido real de los fenómenos
sociales (Ruiz, 1996).
70
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Dadas las condiciones de pandemia, se tomó la decisión de entre-
vistar de manera virtual a tres docentes con experiencia en la implemen-
tación de talleres de losofía para niños, quienes forman parte del Centro
Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosócas (CECAPFI)
como formadores de docentes en el Diplomado de Filosofía para Niños.
Con la intención de asegurar su participación de forma ética, se solicitó el
consentimiento informado de cada uno (se les denominará profesora N
y profesores F y M, para resguardar su identidad).
Para aplicar la entrevista a niñas y niños, se utilizó el método clíni-
co propuesto en sus inicios por Jean Piaget, que permite investigar cómo
piensan, sienten, perciben y actúan los , además de que brinda la
posibilidad de descubrir cuestiones que muchas veces no se reconocen a
simple vista. Este método se lleva a cabo mediante conversaciones con los
participantes, incluyendo intervenciones repetidas del entrevistador con la
nalidad de analizar el trasfondo de lo que dice el niño y aclarar su signi-
cado (Delval, 2012). Se eligió esta opción metodológica porque posibilita
conocer lo que los niños piensan sobre sí mismos y su propia realidad so-
cial, permite tener exibilidad en la investigación, con lo cual se pueden ir
haciendo modicaciones en la medida en que se vaya requiriendo.
El trabajo con  tuvo distintas variantes debido a la contingencia
y a las posibilidades con que se contaba; sólo se pudo trabajar con tres gru-
pos. El primer grupo estuvo constituido por cinco menores: cuatro niñas
y un niño, cuyas edades se encontraban en el rango de 10 a 12 años. El se-
gundo grupo estuvo formado por seis niñas de 12 a 14 años que trabajaron
en modalidad presencial, y el tercero, también presencial, se integró con
ocho niños de entre 8 y 10 años. Se solicitó el consentimiento de los pa-
dres de los niños participantes.
Resultados
Se llevó a cabo el análisis de datos cualitativos siguiendo la propuesta de
71
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Taylor y Bogdan (2000), usando los siguientes pasos: construcción de cate-
gorías, codicación de datos, renamiento del análisis para asegurar la
congruencia del proceso e interpretación de datos a la luz del fundamento
teórico elegido. En este caso, se presenta únicamente la categoría denomi-
nada ventajas y límites de la losofía para niños, analizada desde la opinión
de los docentes expertos en el tema y desde las experiencias de los tres
grupos de infantes.
Los tres docentes entrevistados hacen ver, desde su experiencia,
que la losofía para niños presenta como ventajas el desarrollo de la capa-
cidad de escucha, de apreciar al otro como persona; la posibilidad de que
transeran sus aprendizajes a la vida cotidiana, así como la asertividad al
aprender a expresar con claridad los acuerdos y los desacuerdos, pero sin
agredir al otro y sin temor de perder una amistad por discrepar con un
amigo. A continuación, se presentan fragmentos de tres de las narrativas
más relevantes relacionadas con las ventajas y desventajas; cabe destacar
que, desde los elementos que señalan, son mayores y más relevantes las
ventajas.
El profesor M señala la relevancia de ver al otro, de vernos para
expresarnos mejor y así ser escuchados, como se describe en la siguiente
narrativa:
[Dado que la secundaria donde trabajé se encuentra en un contexto
de marginación y delincuencia], lo que trabajé tuvo buenos
resultados, pero chiquitos, sólo se ven con lupa. El grupo con el
que trabajé era catalogado como un grupo terrible, pero conmigo
participaban y logramos dos cosas durante el ciclo escolar: una,
que se escucharan, y dos, que dieran razones. Eso fue un logro
bárbaro, y lo hice más con juego que como comunidad, aunque fue
72
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
muy accidentado el proceso. (…) Era un grupo de 50… y es difícil
querer hacer losofía con un grupo tan grande... y menos sentarlos
en círculo… lo que sí les pedía era que voltearan a ver a la persona
que hablaba, porque eso era lo importante: la persona, más que el
círculo, la persona… Les decía: “Cuando alguien hable, volteen a
verlo, no lo vean feo, sino véanlo, eso es lo importante, vernos a
la cara, ver cómo expresamos lo que sentimos, ¿no?. Y la gente
empezó a verse y a acostumbrarse a verse y eso fue lo que permitía
que se escucharan, porque ya eran personas las que hablaban y
ya no sólo es un sujeto ahí, quién sabe quién, o una cabeza que
está enfrente de mí, o sea, no… era una persona con un rostro.
El profesor F, por su parte, arma que es posible transferir a la vida
cotidiana lo aprendido en los programas de losofía para niños:
He trabajado con niños de primaria, manejé losofía para niños
dentro de Cívica y ética. Con los temas que venían en los bloques,
preparaba lo que iba a trabajar y lo iba adaptando con Wonder
Ponder, con dramatic philosophy o con otras estrategias, y lo iba
dirigiendo hacia el tema de formación cívica y ética, no seguía
lo que venía en el libro. Los organizaba para la clase después del
recreo y nos sentábamos en el piso. Lo que se busca es lograr esa
transferencia de saberes hacia la vida cotidiana, [para que] todo
lo que se puede aprender dialogando en el salón sobre el maltrato
animal, sobre cualquier tema, lo puedan transferir a su vida
cotidiana. Y creo que eso es algo muy importante. Si nosotros
logramos, por poco que sea, transferir alguna nueva actitud a la
vida cotidiana, ya vamos ganando. Entonces creo que ésa es la
importancia. Ahí es donde debemos tener mucho cuidado, para
saber qué es lo que se van a llevar; cada uno se va a llevar cosas
diferentes, y lo bueno es que lo transeran a su vida cotidiana.
La profesora N reere su experiencia en el fomento del diálogo y la
73
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
escucha, y cómo se construyen argumentos, se deende una idea y se pro-
picia la puesta en común desde una mirada colectiva:
Tu función como coordinador [desde la metodología de Brenier]
es a veces provocar esa confrontación, no en un mal sentido, no
en un sentido de pelea, sino en un sentido de… por ejemplo, si
alguien dice una opinión y la otra es diferente, entonces que se
haga explícito… “A ver, entonces, esto es diferente a esto, ¿sí? Si
no estás de acuerdo, ¿puedes decirle a fulanito que no estás de
acuerdo?”. Eso lo encuentro muy efectivo porque normalmente la
educación tradicional no te enseña a ser claro y manifestar tus ideas
con esa claridad cuando no estás de acuerdo, y en niños es muy
útil que los niños entiendan que no pasa nada si tú dieres en el
pensamiento con alguien que es tu amigo, por ejemplo; que puede
pasar que tú no pienses igual y que tu amigo se esté equivocando,
según tu manera de ver, y que lo sometas a una revisión… que
a lo mejor tú no tienes razón, pero que lo hables expresamente,
que tengas como la conanza de saber distinguir que una cosa es
aquí vamos a razonar entre todos” y lo que se decide no es mi
amistad, no es si yo soy el más popular, no es si… lo que sea…
sino si tiene sentido para la razón común, para todos los que
estamos aquí observando y todos somos juez y parte (Profesora N).
Como puede verse, los alcances que los profesores van reconocien-
do en el día a día del trabajo con los grupos denotan cambios discretos que
exploran modos de relación basados en el respeto, el cuidado de sí mismo
y de los otros.
Entre los límites que se aprecian en los discursos de los docentes
destacan: la dicultad para trabajar con grupos grandes, los contextos pro-
blemáticos, la falta de disposición y apoyo de las autoridades institucio-
74
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
nales y el sistema mismo, así como la idea de llevar a la práctica una sola
metodología para pensar desde la losofía para niños.
Las entrevistas con  evidenciaron algunas de las ventajas y de
los límites descritos con anterioridad. Los niños comentan que les intere-
saron los temas que se les fueron presentando; no obstante, las sesiones
virtuales se les dicultaron por los aspectos técnicos (ruido, baja señal en
algunos momentos); mientras que consideran que las sesiones presencia-
les fueron adecuadas. El procedimiento básico que habían vivido niñas y
niños fue el de comunidad de aprendizaje de Lipman, que incluyó una ac-
tividad detonadora: lectura, video, anécdota; en seguida, se plantean pre-
guntas iniciales y con base en su respuesta, se les hacen nuevas preguntas
para profundizar en el tema einvitarlos a la reexión; nalmente, se hace el
cierre de la sesión.
Bajo ese esquema, la dinámica que se trabajó implicó un diálo-
go inicial, una lectura, ver un video y hacer síntesis de la situación. En el
video, se planteó el tema central que incla una situación problemática.
Los personajes estaban representados por animales, de distintos tamaños
y actitudes, que van a cruzar un puente en dos sentidos, pero sólo podían
hacerlo de uno a la vez, en el proceso, se genera un conicto, dado que
no todos pueden atravesar al mismo tiempo. En los distintos momentos,
niñas y niños participan, algunos hacen referencia a historias personales
similares, otros construyen argumentos para explicar el comportamiento
del personaje central, que muestra más poder y tiene una actitud avasa-
llante, algunos elaboran argumentos explicando las posibles razones de la
actitud de cada personaje, remitiendo a la relación entre “niños grandes y
pequeños, señalando cómo los mayores pueden “aprovecharse” y cómo en
grupos grandes suele haber empujones y descalicaciones, lo que implica
dirimir la situación con el apoyo de adultos. Algunos calican la actitud de
algún personaje en términos de egoísta, otros en términos de maldad y ma-
las intenciones, y algunos de descuido por emociones no relacionadas con
75
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
la situación, es decir, que “estaban de malas. Dado el nivel de escolariza-
ción diferenciado de niñas y niños, algunos participan más que otros, pero
ninguno se queda sin participar. Al nal, se les invita a cerrar el ejercicio
comentando cómo el conicto se hubiera resuelto de otros modos, ante lo
que la mayoría planteó el diálogo como elemento central, además de que
propusieron hacer votaciones.
A continuación, presentamos un ejemplo de diálogo entre la perso-
na coordinadora de la sesión y el grupo de niñas y niños:
Guía: ¿Hubiera habido otra forma de resolverlo?
Participante D: Uno se hubiera podido haber hecho para atrás para que el
otro pudiera pasar.
Participante A: No ser egoístas con las demás personas y entender que no
pueden pasar al mismo tiempo.
Guía: ¿Y no hizo falta ahí algo más para que se pudieran entender? ¿Cuál
fue su actitud?
Participante K: Platicar. Creo que cada uno debería de dar una opción y ver
a todos cuál nos agradaría más.
Participante A: Podríamos votar.
Participante K: Se necesita escuchar, poner atención, dar nuestra opinión.
Participante D: Decirlo correctamente, pedirlo por favor. ¿Puedo pasar y
después tú vas?
Participante A: Hacer lo que nos convenga a los dos para nadie salir lasti-
mado.
Guía: ¿Qué pudieron haber hecho los chiquitos? ¿Tienen opciones?
76
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Participante D: Decir su opinión más enojados.
Participante K: Creo que si los chiquitos dieran su opinión más enojados,
si los escucharían, pero los tratarían peor.
Participante E: Yo siento que los volverían a aventar porque estaban tan
concentrados entre ellos que no les harían caso.
Ahora bien, en cuanto a la experiencia, lo que más destaca y que
remite a las ventajas y limitaciones fue dialogado al nal del trabajo, mo-
mento en que expresaron que el ejercicio les gustó, emitiendo opiniones
como: “Aprendí que en cualquier enojo o en cualquier problema hay una
solución, una sola, o tal vez dos, o varias. Consideraron relevante poner
sobre la mesa sus posicionamientos y propiciar el diálogo, además, señala-
ron: “Aprendí sobre el trabajo en equipo y la igualdad”. Así pues, la ventaja
de estas propuestas formativas integradas con grupos reducidos para pro-
mover la reexión resultan fructíferas, no obstante, las limitaciones pue-
den estar en la manera en que se da continuidad a las actividades.
Discusión
Los datos que se generaron a partir de los discursos de los docentes exper-
tos coinciden con lo reportado por Peña (2013), así como por Sumiacher,
Zapotitla y Martínez (2021) en lo referente a los materiales didácticos y a
que no existe un método único para trabajar la losofía para niños. Tanto
uno como los otros autores señalan que, si bien el material tradicional es
valioso, es importante su adaptación para acercarlo a la realidad de la ni-
ñez actual. Por otro lado, en los discursos se habló de los cambios que se
lograron en los niños a través del proceso formativo, lo cual es similar a lo
que reportan tanto Mariño (2013), como Arias, Carreño y Mariño (2016),
quienes destacan que no sólo se pueden identicar transformaciones en los
infantes, sino también en los propios maestros o formadores.
Con respecto del desarrollo del pensamiento crítico, creativo y en
77
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
el ámbito de los valores, se encontraron resultados similares en Echeverría
(2020) y Betancourt (2018), de modo que los niños y las niñas de esta in-
vestigación destacaron la importancia de aprender valores como el respe-
to, la escucha, la empatía y la buena comunicación. Un aspecto relevante
señalado por uno de los profesores es la “transferencia de saberes” como
algo fundamental para incidir en la vida diaria de cada estudiante que re-
exiona de manera individual y colectiva, que dialoga y que se replantea
ciertas ideas que pueden resultar contradictorias con la vida y los vínculos
actuales. Otro factor es el trabajo colectivo que permite, en equipos o de
manera individual, realizar actividades en las que sea posible asumir que
“vamos a razonar entre todos, aspecto central en la constitución de perso-
nas con una perspectiva horizontal del proceso de construcción y produc-
ción de signicados. Ese proceso colectivo tiene como base el diálogo que
señalaron niños y niñas.
Todo lo anterior hace patente el potencial que tienen los programas
de losofía para niños en los procesos formativos, lo cual podría consti-
tuirse en una herramienta pertinente para que los adultos responsables de
la educación empleen las estrategias propuestas de manera paulatina, para
que puedan promover en sus hijos o en sus estudiantes, la autoconciencia
y la conciencia del contexto en el que viven, mediante el desarrollo de acti-
tudes críticas y creativas. Por lo anterior, el objetivo del trabajo se logró, ya
que se evidenció el valor de la experiencia por parte de los diversos actores.
Conclusiones
Como se puede apreciar, la losofía para niños es una propuesta educativa
que posee un gran potencial, Para su puesta en marcha, los expertos insis-
tieron en la importancia de abrirse a la diversidad de métodos existentes
para adecuarse mejor al grupo con el que se trabaje. El proceso reexivo
que muestran niños y niñas puede transferirse a situaciones de su vida co-
78
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
tidiana, como puede suceder en la interacción entre hermanos, donde es
importante comprender al otro y “hacerse valer”; asimismo, se puede llevar
a reexionar problemáticas de la sociedad, como la injusticia social a causa
de la pobreza, los niños en riesgo o situación de calle, la explotación de la
mujer, por mencionar algunos.
Entre las principales limitaciones encontramos que, debido al con-
namiento, la dinámica debe ajustarse a la virtualidad y al trabajo con gru-
pos demasiado pequeños, lo que transforma las posibilidades de intercam-
bio con los pares, llegando incluso a limitar su productividad. No obstante,
su riqueza logra observarse. Debe recordarse que, idealmente, el proyecto
de losofía para niños recomienda trabajar con grupos de 10 o 15 niños,
y pese a su gran riqueza, es difícil llevar este proyecto a las aulas regulares,
donde habitualmente asisten grupos numerosos (de 30 a 50 alumnos). No
obstante, al interior de las familias, puede potenciarse un buen espacio de
diversión, recreación, escucha, empatía, intercambio amoroso y considera-
ción del otro, en momentos en que hace falta no sólo estar unos al lado de
otros de forma permanente, sino unos junto a otros, luchando y constru-
yendo de la mano mejores opciones de vida para nuestros  y para los
adultos que los sostenemos. Es importante destacar también que los talle-
res de losofía para niños no dan resultados a corto plazo y éstos tampoco
son perceptibles a simple vista; se requiere de varios meses de trabajo para
lograr la integración de la comunidad de indagación y conseguir que los
niños desarrollen un pensamiento crítico y creativo.
Así pues, en el contexto de pandemia, después de haber revisado
el potencial de los programas de losofía para niños, se puede apreciar la
conveniencia de que los adultos responsables del cuidado de los menores
se acerquen a conocer algunos de los recursos didácticos que se han ge-
nerado desde los distintos modelos y puedan conducir a sus hijos o a sus
alumnos para que vayan desarrollando su pensamiento crítico, creativo y
de autocuidado, en esta situación que resulta estresante y confusa. Además,
79
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
se puede promover la comunicación y hacerles sentir el apoyo para que
puedan aprender a tomar conciencia de sus emociones y a manejarlas en la
interacción con otros.
De este modo, se logró valorar la losofía para niños como un re-
curso que permite crear un ambiente de conanza y empatía, donde ni-
ñas, niños y adolescentes puedan expresar sus inquietudes, dialogar, bus-
car medidas de prevención y autocuidado y hacer conciencia ante el uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (). Al desarrollar
el pensamiento crítico y creativo en grupos de , se promoverán las con-
diciones adecuadas para darle un sentido a lo que está pasando y reevaluar
los errores. Como señala Rubio (2020), incluso tendrán posibilidad, si los
apoyamos, para reconsiderar los alcances de esta pandemia, que no distin-
gue razas o clases sociales, pero posibilita hablar en familia sobre la vulne-
rabilidad del ser humano.
Referencias
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos
y metodología. México / Buenos Aires / Barcelona: Paidós.
Arias, S. C., Carreño, S. G. & Mariño, D. L. (2016). Actitud losóca como
herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-
261. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v33n66/
v33n66a19.pdf
Bertoldi, C., Guaita, F. & Maclean, V. (2020). Filosofía para niños desde casa.
Dosier elaborado por Espacio losofía para niños. Recuperado de
www.espaciofpn.com
Betancourt, C. (2018). La losofía para niños y la educación emocional: el
desarrollo del pensamiento crítico-creativo en niños de 4 a 5 años [Tesis
de Licenciatura]. Universidad de Sevilla, España. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81791/194_77870864.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brenier, O. (2007). Filosofar como Sócrates. Versión 1.0. Recuperado de
https://aproximandonosalaetica.files.wordpress.com/2016/10/
80
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
losofar-como-so-crates-oscar-brenier.pdf
Brenier, O. (2012). La práctica de la losofía en la escuela primaria. Valencia:
Diálogo.
Calderón, M. (2020, abril 29). Aislamiento esconde el maltrato infantil
en tiempos del COVID-19. Niñas y niños sufren más violencia.
Cuestione. Recuperado de https://cuestione.com/detalle/mexico/
aislamiento-esconde-el-maltrato-infantil-en-tiempos-del-
COVID-19
Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosócas
(CECAPFI) (2021). Actividades para el desarrollo de habilidades de
pensamiento a través de la práctica losóca. Anexo 30. CECAPFI.
Recuperado de https://www.cecap.com/ANEXO30.pdf
Delval, J. (2012). Descubrir el pensamiento de los niños:
Introducción a la
práctica del método clínico. España: Paidós Ibérica.
Echeverría, E. (2020). Filosofía para niños: propuesta pedagógica para el
desarrollo del pensamiento crítico y la formación de valores en la
escuela. En M. Madrigal Romero, P. Díaz Herrera, E. Echeverría, J.
Ezcurdia, L. Cázares Aponte, M. Carrillo Gómez, D. Sumiacher &
A. Alonso Salas. Filosofía para niñas y niños en México. Un horizonte de
diálogo, libertad y paz (pp. 45-67). Torres Asociados.
Farran, R. (2020). Filosofía (no solo) con niños: escuchar, cuidar, escribir,
transmitir. Chilhood and philosophy, 16, 1-17. Recuperado de
https://doi.org/10.12957/childphilo.2020.52894
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2020a). Niñas,
niños y adolescentes durante el COVID-19. Recomendaciones a padres y
madres para mejorar el estado emocional de sus hijos e hijas. Recuperado
de https://www.unicef.org/mexico/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-
adolescentes-durante-el-COVID-19
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) (2020b). Protección
de la niñez ante la violencia. Respuestas durante y después del
COVID-19. Recuperado de https://tinyurl.com/jjv63n4a
81
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Grau, O. (2008). Filosofía, educación e infancia. Revista Sul-Americana
de Filosoa e Educação, 1 (11), 3-11. Recuperado de https://
periodicos.unb.br/index.php/resafe/article/view/4205
Grupo de Investigación e Innovación en la Enseñanza de la Filosofía
(GrupIREF) (s/f). Proyecto Noria. Recuperado de http://www.iacat.
com/Revista/recrearte/recrearte06/Seccion2/noria.pdf
Herrero, A., Sátiro, A., Guillaumet, A., Ochoa, A., Porcel, B., Navarro, C.,
Signes, C., Ramírez, E., Guitart, F., Castro, F., Sanz, G., Rouco, J.,
Montoya, J., Baños, L., Del Mar, M., Oró, C., Méndez, M., Liso,
M., Pavón, M. & Dalmau, T. (2020). Ciudadanía creativa en
tiempos de pandemia.Recuperado de https://www.colegioelope.es/
wp-content/uploads/2020/04/ciudadania-creativa-en-tiempos-de-
pandemia-10-4.p
Lipman, M. (2003). El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona:
Octaedro.
Lipman, M., Sharp, A. & Oscanyan, F. (1992). La losofía en el aula. Madrid:
Ediciones de la Torre.
Mariño, A. (2013). Actitud losóca y lúdica: un encuentro con la infancia.
Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Nussbaum, M. (2010). Sin nes de lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades. Buenos Aires: Katz.
Peña, E. J. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de
losofía para niños [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense
de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/22787/1/T34721.
pdf
Rubio, J. (2020, mayo). ¿Filosofía inútil? Seis ideas losócas para reexionar
sobre la pandemia. El País. Recuperado de https://verne.elpais.com/
verne/2020/05/22/articulo/1590144101_955396.html
Ruiz, I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de
Deusto.
tiro, A. (2020). Filosofía lúdica en tiempos de pandemia. En A. Herrero
82
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
et al., Ciudadanía creativa en tiempos de pandemia. Recuperado
de https://www.colegioelope.es/wp-content/uploads/2020/04/
ciudadania-creativa-en-tiempos-de-pandemia-10-4.pdf
Secretaría de Seguridad y Protección ciudadana. Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional de Seguridad Pública (31 de julio de 2021).
Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y
llamadas de emergencia 9-1-1. Centro Nacional de Información.
-. Recuperado de https://drive.google.com/le/
d/1mnvTELZwrS8GV8X2fmzPu2JxpA-gN21-/view
Sumiacher, D., Zapotitla, M. A. & Martínez, F. (2021). Filosofía para
niños: argumentación y dimensión afectiva. Estudio empírico.
Pensar juntos. Revista Iberoamericana de Filosofía para Niños, 5, 62-
78. Recuperado de http://revistapensarjuntos.com/wp-content/
uploads/2021/05/Estudio-Empi%CC%81rico-Pensar-Juntos-
N5-David-Sumiacher-Miguel-A%CC%81ngel-Zapotitla-
Fabia%CC%81n-Marti%CC%81nez.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación (3ª ed.). Barcelona: Paidós.
Tranier, J., Bazán, S., Porta, L. & Di Franco, M. G. (2020). Concatenaciones
fronterizas. Pedagogías, oportunidades, mundos sensibles y
COVID 19. Práxis educativa, 24 (2), 1-18. Recuperado de https://
doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240203
Vargas, L. G. (2014). Filosofía ¿para qué? Desafíos de la losofía para el
siglo . México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vargas-Pellicer, J. (2020). Una reexión sobre la escuela en tiempos de
Covid desde la mirada de Arendt, Meirieu, Simons y Masschelein.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (número especial),
195-216. Recuperado de https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.
ESPECIAL.102
Vértiz, C. (2020, abril 5). La losofía ¿para qué? Ante la pandemia. Proceso.
Recuperado de https://www.magzter.com/es/article/News/Revista-
83
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Proceso/La-losofa-para-qu-ante-la-pandemia
Zavala, H. A. (2014). El desarrollo de habilidades del pensamiento. Espiral.
Revista de Docencia e Investigación, 4(1), 59-70. Recuperado de http://
revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/551