
86
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Secretaría de Educación Pública (, 2017), es necesario formar a un su-
jeto capaz de adaptarse a situaciones en donde desarrolle un pensamiento
crítico, creativo y reexivo para solucionar problemas, de una manera in-
novadora, en colaboración con otros individuos, y así plantear estrategias
para alcanzar un uso óptimo de los recursos virtuales.
Hoy en día, la sociedad se ha visto expuesta a una pandemia glo-
bal provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, denominado COVID-19,
el cual ha desencadenado un repentino cambio en la organización de las
escuelas, tomando la decisión de llevar la escolaridad a los hogares para en-
trar en un distanciamiento social, como parte de los protocolos sanitarios
que buscan mitigar los efectos del suceso. Dicha circunstancia ha retado a
las autoridades educativas, haciendo indispensable la implementación de
una diversidad de estrategias tecnológicas para contribuir a la comunica-
ción y colaboración entre los diferentes participantes inmersos en el ámbito
educativo, como son los directivos, docentes, alumnos y padres de familia.
En ese sentido, dentro de este contexto de cambios y propuestas
para la mejora, se ha hecho énfasis en la creación de ambientes virtua-
les para el aprendizaje, donde se establezcan lazos para la comunicación y
la colaboración, como uno de los aspectos fundamentales en las prácticas
educativas. Esto derivado de las problemáticas planteadas en esta nueva
modalidad de trabajo, donde se limita la atención a la diversidad de necesi-
dades que presentan los estudiantes, ya sea por su contexto, situación eco-
nómica u otro factor que no le permite cumplir con su cometido, negan-
do, en ciertas situaciones, el acceso al derecho del individuo de garantizar
su preparación académica, infringiendo el artículo tercero constitucional
(, 2017), el cual hace referencia a que todo individuo tiene derecho a
recibir educación y el Estado será el encargado de impartirla. Asimismo,
“el principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública,
básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad con
equidad incluyente” (p. 23).