84
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista en Educación y Pedagogía en Latinoámerica
Artículo 5. Impacto de las dinámicas
de comunicación y colaboración
en los alumnos normalistas de la
ByCENES de primer y último semestre
en la educación a distancia.
Impact of collaborative and communicative dynamics in rst and last
semester Normalist students from BCENES in distance education.
AUTORES
Agueda Guadalupe Leyva Aguirre
Iramsayd López Rodríguez
Graciela Isabel Peral Sánchez
Resumen
La siguiente investigación surge
con el propósito de conocer las
estrategias de comunicación y
colaboración que son utilizadas en
la Benemérita y Centenaria Escue-
la Normal del Estado de Sonora
(ByCENES), por los docentes y
estudiantes de primer y séptimo
semestre, en tiempos de pandemia,
llevando las clases a distancia de
manera virtual. Su enfoque es cua-
litativo; para el análisis, se aplicó
una entrevista semiestructurada,
la cual consta de cinco preguntas,
donde sólo una fue utilizada para
su respectivo análisis. Como hallaz-
gos identicados se destaca el uso
de las herramientas tecnológicas
en sus actividades académicas que
contribuyen al logro de las compe-
tencias planteadas.
85
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Palabras clave
Comunicación, colaboración, educomunicación, educación a distancia,
estrategias, pandemia.
Abstract
e following research was designed with the purpose of knowing how
communication and collaboration strategies are used in the Benemerita
Centenaria Normal School in Sonora (ByCENES), by teachers and rst
and seventh semester students, during the pandemic, taking classes online
via distance learning. Its approach is qualitative; for the analysis, a semi
structured interview was performed, consisting of ve questions, where
only one was used for its respective analysis. Among the ndings that were
identied, the use of technological tools in their academic activities which
contribute to the achievement of established competencies stands out.
Key words
Communication, collaboration, edu-communication, distance learning,
strategies, pandemic.
Introducción
Actualmente, el mundo se encuentra en constante cambio, en el cual es
sustancial generar nuevos conocimientos apoyados de fuentes de la infor-
mación y la comunicación, tal es el caso del uso de las herramientas tecno-
lógicas que facilitan el desarrollo de estrategias para el logro de los proce-
sos de enseñanza-aprendizaje.
La educación en México, a lo largo de los años, ha implementado la
virtualidad como un recurso factible para el logro de los aprendizajes espe-
rados, buscando contribuir a una educación integral, abarcando los retos
que la sociedad actual propone. Derivado de esto, tal como lo menciona la
86
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Secretaría de Educación Pública (, 2017), es necesario formar a un su-
jeto capaz de adaptarse a situaciones en donde desarrolle un pensamiento
crítico, creativo y reexivo para solucionar problemas, de una manera in-
novadora, en colaboración con otros individuos, y así plantear estrategias
para alcanzar un uso óptimo de los recursos virtuales.
Hoy en día, la sociedad se ha visto expuesta a una pandemia glo-
bal provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, denominado COVID-19,
el cual ha desencadenado un repentino cambio en la organización de las
escuelas, tomando la decisión de llevar la escolaridad a los hogares para en-
trar en un distanciamiento social, como parte de los protocolos sanitarios
que buscan mitigar los efectos del suceso. Dicha circunstancia ha retado a
las autoridades educativas, haciendo indispensable la implementación de
una diversidad de estrategias tecnológicas para contribuir a la comunica-
ción y colaboración entre los diferentes participantes inmersos en el ámbito
educativo, como son los directivos, docentes, alumnos y padres de familia.
En ese sentido, dentro de este contexto de cambios y propuestas
para la mejora, se ha hecho énfasis en la creación de ambientes virtua-
les para el aprendizaje, donde se establezcan lazos para la comunicación y
la colaboración, como uno de los aspectos fundamentales en las prácticas
educativas. Esto derivado de las problemáticas planteadas en esta nueva
modalidad de trabajo, donde se limita la atención a la diversidad de necesi-
dades que presentan los estudiantes, ya sea por su contexto, situación eco-
nómica u otro factor que no le permite cumplir con su cometido, negan-
do, en ciertas situaciones, el acceso al derecho del individuo de garantizar
su preparación académica, infringiendo el artículo tercero constitucional
(, 2017), el cual hace referencia a que todo individuo tiene derecho a
recibir educación y el Estado será el encargado de impartirla. Asimismo,
el principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública,
básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad con
equidad incluyente” (p. 23).
87
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
En relación con las demandas del artículo tercero constitucional, el
programa Aprendizajes Clave para la Educación Integral (, 2017), men-
ciona que “otro motivo fundamental que da razón de ser a las escuelas es
el papel que deben jugar como igualadoras de oportunidades en medio de
una sociedad altamente desigual” (p. 33).
En ese sentido, a partir de las prácticas educativas por medio de
la virtualidad, es signicativo buscar las estrategias adecuadas para cum-
plir con el logro de los objetivos que plantean los currículos educativos.
En respuesta a lo anterior, es trascendental que las escuelas creen espacios
tecnológicos que tengan como objetivo promover, al igual que de manera
presencial, una educación basada en valores que vaya en conjunto con la
fraternidad de sus compañeros, la inclusión y la no discriminación (,
2017).
Por medio de la educación a distancia, educación virtual o forma-
ción en línea, se deben cumplir los mismos objetivos que en la formalidad
presencial. Para Williams-Bailey, De Peralta y Marín-Aparicio (2020), la
educación a distancia con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación se caracteriza por “tener como objetivo fundamental la for-
mación integral del estudiante a partir del desarrollo de su independencia
y su autorregulación, con una concepción del proceso de enseñanza apren-
dizaje desarrollador” (p. 100).
Así pues, al implementarse este tipo de educación, se debe consi-
derar todos los sujetos en toda su extensión. Es por eso que el currículo
debe ser exible para que “cada escuela fomente procesos de aprendiza-
je considerando las distintas necesidades y contextos de los estudiantes, y
así pueda encontrar la mejor manera de desarrollar su máximo potencial”
(, 2017, p. 83).
88
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Revisión de la literatura
A n de considerar las exigencias de la educación a distancia, algunas de
las estrategias a las que deben recurrir tanto los docentes como los educan-
dos son las que se reeren a las dinámicas de colaboración y comunicación,
mediante las cuales se desean establecer lazos efectivos de educomunica-
ción, propiciadores de un trabajo colaborativo de calidad para el estableci-
miento y la organización de tareas a distancia.
Para la comprensión del alcance de dichos planteamientos, a conti-
nuación se denen los conceptos involucrados, iniciando por el de comu-
nicación, el cual puede ser denido de distintas maneras, en relación con
los requerimientos y las perspectivas de cada uno de los autores. Primera-
mente, Narváez-Montoya (2019) arma que “la comunicación es la condi-
ción existencial humana gracias al lenguaje. De él se desprende todo lo que
tiene que ver con la sociedad, las instituciones morales, el signicado, el
sentido, el trabajo, la técnica, la ciencia, etc.” (p. 13).
Ante esto, se observa la importancia de la comunicación, ya que
mediante ésta se establece un enlace basado en el diálogo, que favorece
aspectos como el de la educación, dado que se maniestan los saberes y, a
su vez, se refuerzan mediante la socialización. De acuerdo con lo mencio-
nado por Narváez-Montoya (2019), el concepto referente a comunicación
en educación se fusiona para recibir el nombre de educomunicación, éste
engloba el proceso de la socialización y subjetivación como una asunción
de los códigos establecidos en la comunicación.
En este sentido, el autor, al hablar de educomunicación, hace refe-
rencia al conjunto de estrategias que buscan construir una formación acor-
de a un uso crítico, participativo y activo, fomentando la motivación para
el logro de resultados. Frente a lo que se expuso anteriormente, se puede
decir que, debido al avance de las metodologías y los sistemas de educación
89
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
superior, los maestros, así como los estudiantes, están obligados a formarse
en nuevas maneras de pensamiento y comunicación.
Partiendo de la importancia de la comunicación respecto a la edu-
cación a distancia, surgen dinámicas que requieren de la colaboración; tér-
mino que se relaciona estrechamente con el concepto anterior, permitien-
do que exista la colaboración entre docentes y estudiantes, según la 
(2017), ésta se dene como:
La capacidad de una persona para establecer relaciones
interpersonales armónicas que lleven a la consecución de
metas grupales. Implica la construcción del sentido del
nosotros, que supera la percepción de las necesidades me-
ramente individuales para concebirse a uno mismo como
parte de una colectividad (p. 252).
Esta dinámica abona a la práctica de una convivencia fortuita, favo-
reciendo el saber ser y hacer en conjunto con un grupo; dicho aspecto debe
ser seguido y beneciado mediante las situaciones normales establecidas y
lo que corresponde a la nueva normalidad.
Como se mencionó anteriormente, es posible describir el concepto
partiendo de distintas perspectivas, entre las cuales se identica el empleo
de la colaboración como una estrategia de enseñanza, haciendo énfasis en
que parte del trabajo es en pequeños grupos de individuos heterogéneos
en donde se comparta un nivel de conocimiento similar y se busquen nes
comunes para el logro de actividades en conjunto, permitiendo la creación
de espacios factibles para potencializar los aprendizajes y las competencias
de los sujetos.
90
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Los términos anteriormente mencionados, se encuentran ligados
entre sí, contribuyendo al logro de una colaboración mediante el uso de
una comunicación asertiva, dado en diferentes escenarios, tanto presen-
ciales como de manera virtual; en la actualidad, se establece el empleo de
dichas estrategias partiendo de la repentina necesidad de la creación de re-
des mediante la educación a distancia. Para Juca-Maldonado (2016), “esta
consta de un método o sistema educativo de formación independiente, no
presencial, medida por diversas tecnologías” (p. 107), considerada como
una estrategia educativa; en este caso, fue una decisión basada en respuesta
a la pandemia por la COVID-19, el concepto se dene como la propaga-
ción mundial de una nueva enfermedad (, 2010).
La educación a distancia permite que los factores de espacio y tiem-
po, ocupación o nivel de los participantes coincidan en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje; sin embargo, es factible para que, mediante la utiliza-
ción de dispositivos tecnológicos que permitan la comunicación, se creen
acuerdos entre los participantes para la realización de sus respectivas ta-
reas.
Esta modalidad de educación es una opción exible, puesto que
debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, se ofrece la posibilidad de
llevar a cabo el estudio sin estar de manera presencial en el aula. Para Wi-
lliams-Bailey, De Peralta y Marín-Aparicio (2020), los nuevos avances en
las Tecnologías de la Información y la Comunicación:
Han permitido un gran desarrollo en la educación a distan-
cia, pues ahora se incorporan diversos recursos y estrate-
gias didácticas que permiten al estudiante obtener mejores
conocimientos al tener la oportunidad de interactuar casi
de forma directa con el profesor y con sus demás compañe-
ros, a través de foros, sesiones de videoconferencias y plata-
formas de aprendizaje (p. 97).
91
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Al realizar el análisis y la comprensión de los conceptos anteriores,
y de apreciar la problemática establecida, se plantea la necesidad de hacer
una investigación sobre las nociones de los alumnos normalistas de primer
y último semestre de la licenciatura en Educación primaria sobre el impac-
to de la implementación de las dinámicas de comunicación y colaboración
en el desarrollo y uso de estrategias en la modalidad de educación a distan-
cia, provocado a causa de la pandemia.
Metodología
Al llevar a cabo la investigación, se utilizó una metodología con corte cua-
litativo que, de acuerdo con Guzmán y Alvarado (2009), reúne las nociones
del conocimiento fundadas en perspectivas constructivistas en relación con
los signicados de vivencias individuales, sociales e históricamente cons-
truidos; asimismo, en este enfoque, el investigador consigue datos abiertos
con el objetivo de desarrollar teorías a partir de éstos, favoreciendo la com-
prensión de los procesos especícos.
A n de obtener información en relación con la temática expuesta,
se aplicó una entrevista semiestructurada de cinco cuestionamientos. Este
tipo de entrevistas cuenta con una secuencia de temas y preguntas sugeri-
das; además, dentro de las mismas, es importante contextualizar a los suje-
tos consultados al iniciar y al nalizar; de igual forma, es sustancial que se
describa la situación y se explique, de forma breve, el objeto de estudio de
dicho instrumento (Álvarez-Gayou, 2003).
Para cumplir con la descripción, las entrevistas se llevaron a cabo,
de manera virtual, mediante distintas plataformas de videoconferencia,
como Zoom, Google Meet, entre otras, las cuales se videograbaron; esto a
n de realizar un registro de la información para, posteriormente, agregar-
la al procesador de textos Word, logrando un archivo de cada uno de los
instrumentos para ejecutar su análisis correspondiente.
92
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Primeramente, se solicitaron datos en relación con su identicación
personal, como edad, sexo, lugar de procedencia, licenciatura que estudia,
grado y grupo en el que se encuentra; lo anterior con el propósito de reunir
información para codicar a los participantes y mantener la condencia-
lidad de sus respuestas y una organización de los instrumentos a analizar.
Seguidamente, se presentaron cinco preguntas abiertas anes a la temática
de estudio planteada. El procesamiento de las respuestas de cada uno de
los cuestionamientos se llevó a cabo mediante una categorización abierta,
donde los datos fueron procesados por medio del soware Atlas.ti, con la
intención de ordenar la información mediante una red.
De acuerdo con el análisis correspondiente, el estudio se enfoca en
el cuestionamiento número 2 del instrumento: menciona las estrategias de
comunicación y colaboración implementadas en los cursos, mediante la
virtualidad, consiguiendo una gran cantidad de argumentos y manifesta-
ciones de los 30 entrevistados que se analizan en el siguiente apartado.
Resultados
Al efectuar el proceso de categorización abierta sobre la interrogante antes
mencionada, se generaron dos familias, la a es estrategias de comunicación
y la segunda estrategias de colaboración, ambas se vinculan con las accio-
nes que llevan a cabo los entrevistados en sus clases en la modalidad de
educación a distancia.
93
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Figura 5.1
Red de categorías para la familia estrategias de comunicación.
De forma general, los entrevistados expusieron, en sus respuestas,
que se requiere de mayor solvencia y capacidad en el uso de los recursos
tecnológicos que intervienen en las estrategias para establecer una comu-
nicación efectiva dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje.
Dentro de la familia estrategias de comunicación, la categoría con
mayor incidencia fue la de aplicaciones para videoconferencia. Los educan-
dos entrevistados manifestaban el manejo de diversas plataformas electró-
nicas, formas de organización, dinámicas, entre otras propuestas virtuales
distintas a las actividades que se realizan de forma cotidiana. Un alumno
comenta que usualmente se utilizan plataformas digitales que permiten a
los docentes poner actividades, dar anuncios y recibir trabajos de sus alum-
nos. También las aplicaciones de mensajería instantánea han permitido a
maestros y estudiantes estar en constante comunicación; de igual manera,
se han implementado programas de videollamada que cumplen la función
antes mencionada (8-PRIM-7).
La educación a distancia desde la virtualidad debe ser trabajada ha-
ciendo uso de estrategias que brinden una educación integral, siendo favo-
recida por las dinámicas de comunicación y la colaboración. En ocasiones,
94
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
no se consideran las necesidades individuales de cada alumno, respecto a
su nivel socioeconómico, falta de recursos tecnológicos o la organización
del tiempo, por lo que no es posible focalizar todas las actividades plantea-
das por parte de los docentes; sin embargo, es importante considerar ac-
ciones y estrategias que incluyan a toda la comunidad estudiantil y seguir
tomándolas en cuenta en cada ejercicio mediante el desarrollo de activida-
des prácticas y la existencia de una evaluación exible.
Otra de las categorías de esta familia es plataformas, en la cual los
alumnos realizan sus actividades y les permite establecer redes de conoci-
miento que fortalecen la comunicación entre pares y el resto de la comu-
nidad escolar, entablando una formación en la que desarrollan el trabajo
colaborativo. Gran parte de la comunidad escolar está utilizando Moodle,
según Juca-Maldonado, Carrión-González y Juca-Abril (2020), es denida
como una plataforma especializada en contenidos de aprendizaje, desde la
planicación e impartición de los recursos hasta las estrategias de trabajo
en grupo y colaboración de proyectos. Siendo la interactividad uno de los
factores primordiales que conlleva al desarrollo de estrategias que permi-
tan llevar a cabo las dinámicas antes mencionadas.
La mensajería instantánea, en esta modalidad, ha tomado gran
importancia en los espacios virtuales, algunos ejemplos son WhatsApp y
mensajes de texto, conformando otra categoría de relevancia, implicando
al jefe de grupo como mediador esencial en la comunicación para abordar
las propuestas que los docentes y la institución desean noticar. Uno de los
estudiantes menciona que el jefe de grupo es uno de los líderes principales
dentro del aula, puesto que él es el que informa acerca de todo lo que los
maestros y la escuela quieren comunicar al alumno y hace que se tenga
conanza para preguntar cualquier cosa (14-PRIM-1).
95
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Figura 5.2
Red de categorías para la familia estrategias de colaboración.
Dentro de las respuestas con mayor recurrencia dentro de la fa-
milia estrategias de colaboración, la categoría con mayor incidencia fue
el trabajo colaborativo. Varios alumnos manifestaron que esta estrategia
da soporte a la socialización de los aprendizajes y minimiza la carga aca-
démica. Osalde (2015) lo describe como un proceso donde se comparten
las responsabilidades y el conocimiento construido de manera grupal. Es
sustancial fomentar dicha dinámica dentro de estos espacios virtuales, ya
que es una táctica que “permite que los estudiantes debatan e intercambien
ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus compa-
ñeros” (, 2017, p. 120).
A su vez, otra categoría de esta familia que presentó varias repe-
ticiones entre los participantes es la de Google Drive. Los colegiales ar-
gumentaron que mediante esta herramienta tecnológica pueden realizar
el trabajo a distancia de manera sincrónica, llevando a cabo actividades
académicas por medio de una herramienta tecnológica que permite inte-
ractuar en tiempo real con los docentes y estudiantes, logrando trabajar, de
manera equitativa, ofreciendo sus aportaciones en cada una de las activi-
dades planteadas. Parrilla (citado en Vásquez, Méndez & Mendoza, 2015),
96
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
menciona la necesidad de “realizar prácticas de aprendizaje colaborativo
que inciten la motivación y participación del estudiante por medio de ac-
tividades que resalten su implicación en los procesos de enseñanza apren-
dizaje” (p. 184).
Discusión
El sistema educativo de México debe identicar y plantear un nuevo futuro
considerando los retos que se han estado viviendo, los cuales, posterior-
mente, serán los nuevos desafíos en cuanto a planes y programas e infraes-
tructura, como ejemplo, se tiene el suministro de equipos multimedia en
todas las instituciones del país, la adquisición de servicios como Internet y
telefonía, la capacitación masiva de maestros y alumnos en el uso de pla-
taformas educativas, y replantear qué hay que enseñar en la escuela, pues,
a pesar de que se habla que la gente vive en la era digital, muchas personas
no están del todo involucrados en este mundo de la tecnología.
El docente tiene la función de ser guía y promotor de conocimien-
tos, es quien debe estar a la vanguardia y en constante actualización para
brindar una educación de calidad a sus estudiantes. Como el mundo es un
organismo cambiante, el profesor va sugiriendo la adaptación a las necesi-
dades presentadas, lo mismo ocurre con los educandos, deben prepararse
para la transformación de la práctica educativa.
A partir del análisis de los instrumentos aplicados a los estudian-
tes de la ByCENES, se pudo llegar a la conclusión de que están llevando a
cabo una educación a distancia que permite, por medio de la virtualidad,
la puesta en marcha de dinámicas de comunicación y colaboración de ma-
nera efectiva, haciendo uso de una diversidad de herramientas y recursos
tecnológicos. Por medio de estas propuestas curriculares, se atienden todas
las variables que determinan la acción educativa optimizando la calidad de
una educación compleja y creciente (García-Aretio, 2020).
97
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Conclusiones
Dicha investigación permitió observar un contraste en el desenvolvimien-
to de los estudiantes acorde a las herramientas y estrategias propuestas por
la institución, evidenciando que los estudiantes normalistas de primer in-
greso tuvieron mayores dicultades para la adaptación a esta nueva moda-
lidad, puesto que no trabajaban con estos recursos en sus antiguas escuelas,
a diferencia de los alumnos de séptimo semestre, quienes cuentan con la
preparación y el conocimiento para utilizar dichas herramientas, pues ya
estuvieron expuestos a una experiencia académica en clases virtuales.
La realidad es que la mayoría de las escuelas no está preparada para
enfrentarse a este cambio; en este sentido, es la importancia de ejecutar
una buena relación entre los sujetos dentro del proceso comunicativo y, sin
duda alguna, que exista un intercambio de información que se enriquece
al socializarla. Es por ello que se deben crear redes de comunicación y co-
laboración efectivas en la nueva normalidad, es una responsabilidad que
recae en toda la comunidad inmersa en el ámbito educativo, por lo que se
requiere facilitar estrategias necesarias para cumplir con lo que establece
las nuevas exigencias.
Referencias bibliográcas
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México:
Paidós Educador. Recuperado de http://www.derechoshumanos.
unlp.edu.ar/assets/les/documentos/como-hacer-investigacion-
cualitativa.pdf
Gara, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a
distancia y digital. Una reexión para la formación. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9-30. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7445242
Guzmán, A. & Alvarado, J. (2009). Fases y operaciones metodológicas
98
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
en la investigación educativa. México: ICED/COCyTED.
Recuperado de https://www.academia.edu/32673999/FASES_Y_
OPERACIONES_METODOL%C3%93GICAS_EN_LA_
INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA
Juca-Maldonado, F. (abril de 2016). La educación a distancia, una necesidad
para la formación de los profesionales. Revista Universidad y
Sociedad, 8(1), 106-111. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
-----, Carrión-González, J., & Juca-Abril, A. (octubre de 2020). B-Learning
y Moodle como estrategia en la educación universitaria. Revista
Conrado, 16(76), 215-220. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.
cu/index.php/conrado/article/view/1476
Narváez-Montoya, A. (julio de 2019). Comunicación educativa,
educomunicación y educación mediática: una propuesta de
investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra
Clave, 22(3), 1-30. Recuperado de https://palabraclave.unisabana.
edu.co/index.php/palabraclave/article/view/7678/pdf
Organización Mundial de la Salud () (2010). ¿Qué es una pandemia?
Recuperado de https://www.who.int/csr/disease/swineu/
frequently_asked_questions/pandemic/es/
Osalde, M. (2015). El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo
en el ámbito educativo. Recuperado de http://Unimex.edu.mx/
investigación/DocInvestigación/El_apendizaje_colaborativo_y_
el_aprendizaje_cooperativo_en_el_ambito_educativo.pdf
Secretaría de Educación Pública () (2017). Aprendizajes
clave para la educación integral. Recuperado de https://
www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/
APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_
INTEGRAL.pdf
Vásquez, M., Méndez, J., & Mendoza, F. (noviembre de 2015). Educación
inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la
práctica docente universitaria. Revista Nacional e Internacional de