
31
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
sexual, exhibición de pornografía, exigencias sexuales realizadas de forma
verbal o de hecho que afecten la salud y su seguridad; además dene al hos-
tigamiento sexual, de igual forma, como un comportamiento ofensivo que
se desarrolla en el ejercicio del poder en una relación de subordinación,
expresada mediante conductas verbales, no verbales y físicas, relacionadas
con la sexualidad, de connotación lasciva y que niega a las personas la dig-
nidad, el respeto y la igualdad de trato a la que tienen derecho; asimismo,
conceptualiza la violencia de género como una conducta que constituye
actos inmorales y faltas al respeto que se dan entre las personas miembro
de la comunidad universitaria; además de lo anterior, se considera como
una falta de moralidad para los trabajadores de la institución.
Metodología
Al ser un estudio de tipo exploratorio y cualitativo, se llevaron a cabo 20
entrevistas a alumnas de nuevo ingreso del ciclo escolar 2019-2020, cuyas
edades oscilan entre 18 y 20 años. Se diseñó un instrumento de 10 pregun-
tas abiertas para conocer su percepción respecto a la violencia de género,
acoso y hostigamiento sexual, se cuidó la condencialidad y discreción de
las informantes. Se realizaron las entrevistas; y posteriormente, se hicieron
las transcripciones para su análisis y categorización.
Una vez que se analizó la información y se reexionó sobre la mis-
ma, se pudo identicar que tienen una idea clara respecto a la violencia de
género, la cual se dene como “cualquier acción u omisión basado en el
género, que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, eco-
nómico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público y
que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados
a la exclusión, subordinación, discriminación y la explotación de las mu-
jeres y que es consubstancial a la opresión de género en todas sus modali-
dades afectando sus derechos humanos” (Universidad Veracruzana, 2015).