
22
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
dicional de enseñanza al sólo instruir, explicar y evaluar a los otros. Por otro
lado, el papel que adoptan los alumnos 2, 3 y 4 es colaborativo: por medio de
las preguntas, respuestas y follow-up, los alumnos crean un contexto en don-
de los miembros se preocupan por el conocimiento del otro, ayudando a la
integración de la teoría con la práctica a partir de los comentarios personales
o experiencias (follow-up) respecto a los saberes de la actividad.
A partir de lo mencionado por Hattie y Timperley (2007), se pue-
de mencionar que el follow-up es un facilitador que mejora el aprendizaje
siempre que la información sea útil para mejorar el uso de estrategias de au-
torregulación, permite que, entre los estudiantes, se pueda mejorar su cons-
trucción de conocimiento y exibilice el discurso en el aula; esto vuelve in-
dispensable el enfocar la atención en identicar la presencia de estructuras
tradicionales dentro de los equipos y fortalecer la presencia e inuencia de
estructuras colaborativas para una comunicación dentro del salón de clases
rica y abierta entre los alumnos.
Referencias bibliográcas
American Psychological Association (2017). Ethical principles of psycho-
logists and code of conduct. http://apa.org/ethics/code/principles.pdf
(consultado en septiembre de 2018).
Anguera, T., Blanco-Villaseñor, A., & Losada, J. (2001). Diseños observacio-
nales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional.
Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 135-160.Bake-
man, R. (1978). Untangling streams of behavior: sequential analysis of
observation data. Observing Behavior, 2, 63-78.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A.
(2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.Coll,