66
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista en Educación y Pedagogía en Latinoamérica
Publicado con una Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Artìculo 4. Análisis de la perspectiva de
los estudiantes de Ingeniería industrial
de la UTCh sobre su aprendizaje en el
cambio a la modalidad a distancia por
contingencia de COVID-19.
An analysis of UTCH industrial engineering students
perspective of their learning process during the change
to distance learning due to the COVID-19 contingency.
AUTORES
Joaquín Arturo Reyes
Raquel Alejandra Castro Cuesta
Cristina Barba Martínez
Susana Ivonne Bueno Carlos
Resumen
Ante la incertidumbre de las
autoridades académicas de la
Universidad Tecnológica de
Chihuahua (UTCh) por el cambio
en la impartición de clases, de
sistema presencial a una modalidad
a distancia durante la contingencia
por COVID-19, se realiza el
presente estudio, que tiene como
objetivo conocer si la modalidad en
línea cumple con las expectativas
de aprendizaje. Para ello, se
diagnostican las percepciones de los
estudiantes de Ingeniería industrial
mediante una encuesta a grupos
focales. Se hace una interpretación
de estadística descriptiva
longitudinal realizada durante
cuatro periodos académicos, de la
cual se concluye que existe escasa
habilidad para el autoaprendizaje.
67
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Palabras clave
Aprendizaje, COVID-19, modalidad a distancia
Abstract
In face of uncertainty by academic authorities from the Technological Uni-
versity of Chihuahua (UTCh) due to changes in the delivery of classes, from
presence-based classes to distance-based learning during the COVID-19
contingency, this research was performed with the objective of dening if on-
line modality meets the expectations of knowledge acquisition. To this eect,
the perception of industrial engineering students was diagnosed through a
survey of focus groups. A Statistical descriptive longitudinal interpretation
was performed during four academic periods in which it was concluded that
there existed little ability for self-learning.
Key words
Learning, COVID-19, distance learning mode
Introducción
Frente al contexto global, permeado por la medida ocial de connamiento
para contrarrestar la epidemia generada por el virus SARS-CoV-2, en México,
las diferentes instituciones de educación superior (), públicas y privadas,
se vieron obligadas a cerrar sus planteles para acatar las medidas sanitarias,
cuya nalidad ha sido buscar el distanciamiento social necesario para evitar
el aumento de contagios de manera exponencial. Al respecto, el Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (, 2020) menciona
que las  se han visto en la necesidad de modicar, diseñar y crear métodos
de enseñanza aprendizaje, así como recursos para enfrentarse a la nueva
experiencia y al cambio tan drástico de actividades, porque no se dispone de
68
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
tiempo para recibir capacitación sobre el uso de recursos y métodos de edu-
cación a distancia para los docentes, ni para procurar dotar de infraestructu-
ra tecnológica y medios para hacer posible que los estudiantes estuvieran en
posibilidad de cambiar de modalidad sin vulnerar el aprendizaje.
Ya se cuenta con estudios donde se analiza la percepción de los estu-
diantes en la educación a distancia durante la contingencia por COVID-19,
tal es el caso de Galeana, Sánchez, Flores y Díaz (2020), quienes aplicaron una
encuesta para conocer la opinión de los estudiantes sobre la infraestructura,
experiencia de aprendizaje y tecnologías para la enseñanza empleada en una
universidad tecnológica y una universidad politécnica mexicanas, sin em-
bargo, se encontró que no existe aprendizaje signicativo de competencias
digitales.
La presente investigación se considera valiosa y pertinente porque se
trata de un estudio longitudinal aplicado a lo largo de cuatro cuatrimestres,
que tiene el objetivo general de diagnosticar las percepciones de los estudian-
tes de Ingeniería industrial de la UTCh en relación con sus expectativas de
aprendizaje, debido al cambio a la modalidad a distancia, con el n de retro-
alimentar al modelo educativo institucional.
Revisión de la literatura
En el contexto de la contingencia y considerando que la educación es un de-
recho humano universal que debe ser garantizado en todo momento y lugar,
independientemente de las condiciones y circunstancias (Unesco, 2020), se
comenzaron a implementar, de forma inmediata, diversas estrategias para
transitar del trabajo bajo la modalidad presencial en las aulas, al sistema edu-
cativo en línea o a distancia, viéndose afectados cuatro millones de estudian-
tes y 400 mil docentes en nuestro país (Anuies, 2020). En el mundo, esta me-
69
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
dida ha involucrado a 1 570 millones de estudiantes en 191 países (Unesco/
IESALC, 2020).
En tales condiciones, es importante analizar la vulnerabilidad de la
calidad del aprendizaje en las instituciones educativas. De acuerdo con Gon-
zález (2019), el aprendizaje es un conjunto de procesos mentales que permi-
ten al ser humano intercambiar sus ideas y comprender conocimientos. El
aprendizaje no solo consiste en adquirir conocimiento. La verdadera expe-
riencia del aprendizaje está en que el estudiante lo haga suyo por medio del
signicado. Por esto, según la naturaleza del programa educativo que se curse
en una  y el tipo de problemas que se tengan que resolver en su contexto
profesional, la falta de interacción en el proceso de enseñanza - aprendizaje
con y en espacios como talleres y laboratorios (donde se encuentran herra-
mientas, programas, máquinas, entre otros recursos) puede limitar el desa-
rrollo y alcance de los objetivos de aprendizaje.
La educación a distancia, como menciona Quintero (2020), es una
modalidad que se caracteriza por la separación espacio – temporal entre el
docente y el estudiante, siendo este último el centro del proceso formativo,
pero a la vez, necesitando la autogestión de su aprendizaje. El docente facilita,
prepara y dispone las condiciones (motivación, participación y aplicación)
para que el discente pueda apropiarse de dicho aprendizaje y asuma su for-
mación con responsabilidad y autonomía.
El estudio independiente por parte del estudiante es una caracterís-
tica importante de esta modalidad. El alumno debe gestionar o regular el
aprendizaje, saber conciliar diferentes tiempos profesionales, familiares y
académicos, y responsabilizarse por cumplir su trabajo (Peinado, 2020) , lo
que convierte a dichas habilidades en una condición necesaria para lograr
con éxito la educación a distancia.
70
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
El aprendizaje a distancia, esencialmente sincrónico (tiempo real),
se reere a aquella educación donde los alumnos tienen la oportunidad de
aprender e interactuar en el momento (o ‘en vivo’) con su profesor y sus com-
pañeros” (Delgado, 2020, párr. 2). Puede incluir conferencias, debates, activi-
dades grupales a través de medios de comunicación como videoconferencias
o seminarios web (webinar). El esencialmente asincrónico, también llamado
en línea, sucede cuando las personas están desconectadas y aprenden me-
diante videos, material o recursos educativos previamente proporcionados
por el profesor, es decir, cada estudiante trabaja a su ritmo (Delgado, 2020).
Además de la incorporación de la tecnología, este tipo de educación
implica un adecuado diseño de metodologías didácticas que aseguren la ca-
lidad de contenidos, así como de la impartición por parte de los docentes y
la atención e implicación de los estudiantes, esto con la nalidad de que se
alcancen los aprendizajes esperados. Sin embargo, la celeridad con la que las
 tuvieron que adoptar el cierre de las aulas, no dejó margen para realizar
tales tareas, de ahí el concepto de enseñanza remota de emergencia (Pérez,
Vázquez & Cambero, 2021). Lejos de ser una solución planicada previamen-
te y para la que se poseen las capacidades requeridas en los distintos actores,
ha sido la única solución de emergencia para intentar garantizar la continui-
dad de la formación (Pedró, 2020, citado en Umaña, 2020).
La Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTCh) forma parte de la
Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas en México.
Se creó con la nalidad de brindar mayores oportunidades educativas a los
jóvenes provenientes de contextos económicos menos favorecidos y diversi-
car la educación superior. Las universidades tecnológicas () pretenden for-
mar técnicos profesionales en “programas de corta duración y de alta calidad,
mismos que podrían conducir en forma directa hacia empleos atractivos
(, 2018, p. 8).
71
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
“Entre los sustentos teóricos de la educación a distancia, es indispen-
sable contar con recursos didácticos mediados pedagógicamente” (Umaña,
2020, p. 42) y con otros factores como la motivación, apoyo en el contexto
familiar y habilidades para el autoaprendizaje y disciplina.
Sin que medie una reexión y replanteamiento epistemológico, el
modelo académico desarrollado a través de una modalidad a distancia lleva
consigo una serie de limitaciones para su implementación, ya que su losofía
sustenta su ejecución bajo la forma presencial, donde prevalece el contacto
cara a cara” entre el personal docente y los estudiantes, y las interacciones se
llevan a cabo en espacios físicos (aulas, talleres, laboratorios) (Umaña, 2020).
No se puede dar por hecho que la sola incorporación de tecnología
y la adaptación de los procesos garantizan el aprendizaje. Es por eso que al-
gunas  se han dado a la tarea de investigar la relación de los cambios de
modalidad con factores como el aprendizaje, el desempeño y otros elementos
que se han puesto en juego durante el periodo de contingencia (económi-
cos, tecnológicos, formativos, habilidades, entre otros). Galeana et al. (2020)
realizan un estudio, mediante una encuesta, para conocer la percepción por
parte de los estudiantes sobre la infraestructura, experiencia de aprendizaje
y tecnologías para la enseñanza empleadas en una universidad tecnológica y
en una universidad politécnica mexicanas durante los meses de contingencia
sanitaria, esto para proponer una serie de criterios de evaluación en compe-
tencias digitales.
Se observa que existe una baja percepción de aprendizaje signicativo
por parte de los estudiantes, debido a la falta de acceso a un equipo de cóm-
puto o dispositivo y conexión a Internet. Lo anterior no se considera como
parte del material necesario para las clases a distancia y no existen apoyos
por parte de la institución; la comunicación entre docentes y estudiantes no
72
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
es la mejor, y es evidente la falta de capacitación docente en estrategias para
educación a distancia. Todo esto a pesar de que se cuenta con herramientas
de fácil acceso o libre uso (licencia gratuita) por periodos denidos. Aunque
este análisis se aplica en una institución con un modelo académico acorde al
de la aquí estudiada, se ha enfocado mayormente al uso y acceso de herra-
mientas tecnológicas y no en otros factores, como la necesidad de la práctica
presencial.
Por su parte, Díaz, Peña, Ruiz y Macías (2020) analizan las percep-
ciones de los estudiantes acerca de la modalidad de clases en línea en la Uni-
versidad de Guayaquil durante el tiempo de pandemia por la COVID-19,
recolectando los datos de una muestra de 276 estudiantes a partir de un cues-
tionario de preguntas abiertas y cerradas. Dichas percepciones se asocian con
su desempeño académico. Sus consideraciones acerca de la modalidad em-
pleada y el desempeño no son positivos debido a varios factores que deben
superarse, entre los que destacan los económicos (no se toman en cuenta las
condiciones de los estudiantes), la deciente conectividad, baja calidad de la
señal de Internet, las metodologías de enseñanza y los modelos didácticos
(los estudiantes no comprenden el carácter autónomo del modelo y los do-
centes no adecúan su metodología y herramientas).
En la Escuela Normal Superior Ocial de Guanajuato se realiza un
estudio (Brito, Herrera, Patrón & Terán, 2020) empírico mixto con diseño
transversal de tipo descriptivo, cuya nalidad es conocer las condiciones, pro-
cesos y percepciones estudiantiles respecto de la educación a distancia lle-
vada a cabo con el uso de medios digitales ante la situación de connamiento
por la pandemia de COVID-19. Participan 208 estudiantes de licenciaturas
para la formación de docentes de secundaria. Se emplea un cuestionario con
preguntas abiertas y de opción múltiple. Los resultados se expresan con base
en la brecha digital presente: los educandos, “nativos digitales, presentan
73
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
oportunidad de mejora en cuanto al empleo de medios digitales con nes de
estudio y trabajo. El cambio a modalidad a distancia inuye, predominante-
mente, de forma adversa; si bien en varios casos representa oportunidad para
el desarrollo personal y profesional. Este estudio se enfoca más en el proceso
y factores durante la modalidad a distancia y no en sus efectos sobre el des-
empeño o el aprendizaje.
Factores económicos, de disponibilidad de espacio, tiempo y recursos,
metodologías, habilidades necesarias para la modalidad a distancia, relación
o impacto con el desempeño académico y falta de capacitación ya han sido
abordados de alguna forma en las investigaciones mencionadas. Sin embar-
go, no se identican estudios acerca de esta modalidad remota de emergen-
cia, en la educación superior, aplicados a una población de estudiantes que se
encuentran en el campo laboral y centrándose en las necesidades del aprendi-
zaje donde se utiliza un enfoque basado en competencias profesionales.
Además, se tiene claro que no se trata, únicamente, de conocer la per-
cepción del estudiante en relación con los efectos en el proceso de enseñanza
– aprendizaje, sino también de saber si ésta se va transformando a lo largo
de varios periodos académicos conforme las condiciones y los efectos de la
adaptación al nuevo fenómeno se ajustan y cambian. La identicación de las
consideraciones de los estudiantes y su evolución tendrían el propósito de
determinar si existen patrones en el comportamiento al momento de corre-
lacionar los datos y con esto poder sustentar la toma de decisiones en cuanto
a la mejora de los procesos académicos actuales y los cambios que se puedan
presentar en el futuro.
74
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Metodología
Hipótesis: los estudiantes de Ingeniería industrial perciben que la educa-
ción en la modalidad a distancia no está cumpliendo con sus expectativas de
aprendizaje.
Denición de la población y la muestra: sta investigación se realiza
durante el periodo de contingencia provocado por la COVID-19 en la UTCh
en la carrera de Ingeniería industrial, tomando como población muestra a los
estudiantes matriculados en el turno nocturno. A partir de ésta se realiza un
muestreo no aleatorio, ya que el objetivo de investigación es la progresión de
grupos focalizados de séptimo (primer cuatrimestre de ingeniería) a lo largo
de los cuatro periodos comprendidos en el programa educativo de Ingeniería,
haciendo uso de la estadística descriptiva para el análisis de los resultados.
Para nes de la investigación, se seleccionan dos grupos de séptimo
de Ingeniería que se consideran homogéneos en cuanto a sus condiciones
con respecto al cambio a modalidad a distancia, y pueden catalogarse con las
siguientes características:
1) Se encuentran activos en el sector productivo al inicio de la
investigación.
2) Han tenido experiencia con clases presenciales durante su carrera
técnica superior universitaria.
3) Experimentan tanto el inicio como el desarrollo de la modalidad a
distancia.
4) Su perspectiva está enfocada a la educación a distancia.
5) Tienen el mismo tiempo de adaptación y experiencia durante los
periodos investigados.
75
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
6) No están habituados a llevar sus clases totalmente en modalidad a
distancia.
7) Tienen una curva de adaptación al modelo y de madurez de las es-
tructuras digitales.
Tabla 4.1
Participantes por periodo.
Periodo 1 2 3 4
Grupo II71N II72N II81N II82N II91N II92N II101N II102N
Hombres 21 19 21 17 19 16 19 15
Mujeres 12 9 12 9 12 9 12 9
Total 33 28 33 26 31 25 31 24
Total pe-
riodo 61 59 56 55
Instrumento: el instrumento utilizado para medir la perspectiva de
los estudiantes es una encuesta con escala tipo Likert, la cual está planteada
en categorías relacionadas para analizar tendencias y correlaciones. Este ins-
trumento se aplica una vez cada periodo a los mismos grupos participantes
con los mismos reactivos, los cuales están escritos en forma personal y ree-
jan de manera literal la autopercepción del estudiante, como se muestra en la
Tabla 4.2
76
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Tabla 4.2
Pregunta de la encuesta y categorías.
Participación del
estudiante
Me siento cómodo con el mo-
delo de educación a distancia.
Evaluación de
la estructura
digital
Considero eciente la comunicación
entre los estudiantes y los docentes
en la modalidad a distancia.
Considero que estoy sacando el
mayor provecho de las clases y
profundizo en aquello que me
hace falta.
Considero que la universidad tiene
una estructura denida para la mo-
dalidad a distancia.
Considero que el cambio a la
modalidad a distancia ha bene-
ciado mi dinámica de apren-
dizaje y estudio.
Considero que estoy capacitado en
las plataformas y medios para llevar
mis clases totalmente en modalidad
a distancia.
77
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Responsabilidad y
compromiso
Considero que existe el mis-
mo nivel de responsabilidad y
compromiso del docente en la
modalidad a distancia.
Satisfacción del
estudiante
Me siento satisfecho con los apren-
dizajes técnicos que he adquirido
durante la modalidad a distancia.
Considero que existe el mismo
nivel de responsabilidad y com-
promiso del estudiante en la
modalidad a distancia.
Considero que la modalidad a dis-
tancia, tal como se lleva actual-
mente, es igual de eciente que la
presencial en cuanto a enseñanza.
Comparativa con
educación presen-
cial
Considero que tengo las mis-
mas oportunidades competiti-
vas laboralmente al aprender a
distancia.
Considero que he logrado los obje-
tivos de aprendizaje de las materias
durante la modalidad a distancia.
Considero que tengo el mismo
nivel académico que aquellos
que asistieron a clases de
manera presencial.
Considero que mis expectativas de
aprendizaje se están cumpliendo con
la modalidad a distancia.
Considero que tengo la misma
experiencia práctica que aque-
llos que llevaron la educación
presencial.
Evaluación
competencias
adquiridas
Considero que he adquirido nuevos
conocimientos técnicos durante el
periodo de modalidad a distancia.
Disponibilidad de
recursos
Cuento con un espacio deni-
do para tomar clases y realizar
mis tareas.
Considero que cuando he requerido
aplicar conocimientos técnicos en
mi contexto laboral, he demostrado
buen desempeño.
Cuento con un horario y tiem-
po denidos para realizar mis
tareas.
Efectividad de
la modalidad a
distancia
Considero que se han solventado de
manera efectiva los aprendizajes que
deberían impartirse mediante el
uso de laboratorios.
Considero que los docentes
cuentan con las herramientas
adecuadas para realizar sus
clases.
Considero que estoy desarrollando
habilidades blandas de manera efec-
tiva.
Considero que los estudiantes
cuentan con las herramientas
adecuadas para tomar sus cla-
ses.
Considero que se sigue manteniendo
una carga horaria de 60% práctica y
40% teórica en la modalidad a dis-
tancia.
Como se puede apreciar en la Tabla 4.3, las preguntas aparecen en
formato armativo, y las respuestas correspondientes se presentan en orden
ascendente, siendo el 1 la negación absoluta y el 5 la armación sin lugar a
duda.
78
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Tabla 4.3
Ejemplo de pregunta.
Me siento cómodo con el modelo de educación a distancia
Likert
Muy en des-
acuerdo
En desacuer-
do
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
De
acuerdo
Muy de
acuerdo
Ordinal 1 2 3 4 5
Validación del instrumento. Para validar el instrumento se realizó
una prueba piloto durante el periodo de transición a la modalidad a distan-
cia, durante el nal del cuatrimestre enero-abril de 2020, del cual se pudieron
recopilar datos y vericar la efectividad, además de la comprensión de los
reactivos y respuestas. Asimismo, se pide la opinión experta de responsables
de departamentos académicos de la universidad para la adecuación de los
reactivos, de tal forma que los estudiantes los entiendan con claridad.
Validación de los datos. Para validar los datos se utiliza el alfa de
Cronbach con el n de determinar si el instrumento y sus resultados tienen
abilidad y consistencia, obteniendo 75% ( véase Figura 4.1).
Figura 4.1
Alfa de Cronbach para el instrumento.
79
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Resultados
Después de recopilar los datos de los reactivos y agruparlos en su categoría
correspondiente, para nes prácticos, se calcula la media de las respuestas
de cada pregunta, obteniendo así un conjunto de datos que reejan la pers-
pectiva más cercana a la opinión de los participantes en los cuatro periodos
analizados.
Si se calcula la media de cada periodo (3.55, 3.38, 3.18 y 2.90), las
cifras implican una tendencia negativa que puede interpretarse como una
inconformidad progresiva bajo la perspectiva del estudiante sobre las condi-
ciones en que se desarrolla la educación a distancia. Esta tendencia se desme-
nuza por las correlaciones entre las preguntas.
Correlaciones. Como se puede observar en la Gráca 4.1, existe una
relación directa entre el provecho, profundización de las clases y la percep-
ción que tienen los estudiantes sobre el benecio que ha traído la modalidad
a distancia a sus dinámicas de estudio. Ambos reactivos tienen una relación
inversa con la manera en que el estudiante se ha adaptado al modelo de edu-
cación a distancia.
80
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Gráca 4.1
Participación del estudiante.
En la Gráca 4.2 se muestra que el estudiante maniesta que los do-
centes han ido mejorando en cuanto al compromiso que conlleva la modali-
dad a distancia, por lo contrario, expresan que su propio compromiso y res-
ponsabilidad se van reduciendo.
Gráca 4.2
Responsabilidad y compromiso.
En la Gráca 4.3 se puede observar que los docentes presentan una
mejora en cuanto a la disposición al trabajo, el uso de herramientas y la si-
tuación de los estudiantes; en cuanto a disposición de recursos, se mantiene
estable. Por otro lado, se identica que, al inicio de la investigación, los es-
tudiantes, en su contexto particular, no contaban con la disponibilidad de
espacio y tiempo para llevar a cabo sus tareas, lo cual es consistente con el
incumplimiento de horarios y administración del tiempo.
81
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Gráca 4.3
Disponibilidad de recursos.
En la Gráca 4.4 se muestra una clara tendencia entre los tres reacti-
vos asociados, ya que consideran que la educación a distancia involucra me-
nor competitividad laboral, menor nivel académico y una menor experiencia
práctica.
Gráca 4.4
Comparativa con educación presencial.
Con base en la Gráca 4.5, se puede armar que los estudiantes per-
ciben que no se están solventando de manera efectiva los aprendizajes que
deberían desarrollarse en áreas prácticas y laboratorios tecnológicos, lo cual
implica que las horas prácticas establecidas en los programas de asignatura
no se cumplan y, como consecuencia, el desarrollo de habilidades blandas y
de convivencia se ve reducido por la falta de interacción.
82
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Gráca 4.5
Efectividad de la educación a distancia.
Según la Gráca 4.6, los estudiantes expresan un bajo desempeño en
cuanto a la aplicación de habilidades y conocimientos técnicos, ya que per-
ciben que no están adquiriendo nuevos saberes, o bien, que éstos no están
siendo efectivos al momento de implementarlos en su contexto laboral.
Gráca 4.6
Evaluación de competencias adquiridas.
Como se puede apreciar en la Gráca 4.7, los estudiantes perciben
que la estructura generada por la universidad ha madurado y, por tanto, ha
mejorado, al mismo tiempo que se sienten preparados para enfrentar el uso
de las plataformas. El disruptor es que reconocen que la comunicación con
los docentes está empeorando.
83
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Gráca 4.7
Evaluación de la estructura digital.
La Gráca 4.8 resume la perspectiva del estudiante sobre su propio in-
volucramiento en la educación a distancia, manifestando una insatisfacción
progresiva, ya que sus expectativas sobre la carrera no se están cumpliendo,
lo cual pueden estar ligado a no cumplir con los objetivos de aprendizaje y,
por consiguiente, esta modalidad se evalúa como inefectiva.
Gráca 4.8
Satisfacción del estudiante.
Discusión
Al principio de la contingencia se tenía la expectativa de que el periodo de
connamiento fuera corto, de tal forma que el regreso a las aulas se diera
inmediatamente, por lo que las estrategias educativas utilizadas serían provi-
84
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
sionales. En la UTCh, fue hasta inicios del periodo mayo-agosto 2020 cuan-
do institucionalmente se estableció un programa de capacitación para los
docentes en el uso de herramientas digitales. Además, se consideran ciertas
reglas y se adecúan procedimientos para el trabajo desde casa. Sin embargo,
aunque se estructura todo un sistema, se observa que el principal obstáculo
para la efectividad de la modalidad a distancia es la escasa habilidad para el
autoaprendizaje, que afecta la motivación del estudiante, y que el propio mo-
delo educativo requiere de la educación presencial para lograr los objetivos
de aprendizaje. Sin embargo, no se ha desarrollado una estrategia de inter-
vención didáctica sobre esos aspectos que promueva la implicación del estu-
diante en sus logros académicos, lo cual puede repercutir en su desempeño
laboral. Por tanto, se sugiere dar seguimiento posteriormente a la investiga-
ción para conocer la percepción de los empleadores y docentes involucrados.
Conclusión
La mejora en la estructura de la modalidad a distancia es independiente del
aprendizaje del estudiante, ya que en ella intervienen aspectos intrínsecos
como la motivación para hacer que el modelo sea o no efectivo. El modelo
educativo de las  requiere de la educación presencial para cumplir con
los resultados de aprendizaje, por lo que el reto principal para la institución
es desarrollar en el estudiante, más que competencias digitales, competencias
de autogestión del aprendizaje. Asimismo, se requiere buscar los medios para
que la brecha de comunicación, que debe darse cara a cara entre el personal
docente y los estudiantes, no continúe ampliándose de manera progresiva.
85
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supe-
rior (Anuies) (24 de abril de 2020). Acuerdo nacional por la unidad en
la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por
el COVID-19 [Archivo PDF]. Recuperado de https://web.anuies.mx/
les/Acuerdo_Nacional_Frente_al_COVID_19.pdf
Brito, M., Herrera, E., Patrón, A. & Terán, A. (2020). Educación a distancia
ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Condiciones, procesos y
perspectivas de estudiantes normalistas. Revista de Pedagogía Crítica,
4(12), 6-14.
Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (-
) (2018). Modelo educativo por competencias profesionales de
Universidades Tecnológicas. [Archivo PDF]. México: Autor.
Delgado, P. (23 de junio 2020). Aprendizaje sincrónico y asincrónico: de-
nición, ventajas y desventajas. Observatorio de Innovación Educativa.
Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-sin-
cronico-y-asincronico-denicion
Díaz, J., Peña, D., Ruiz, A. & Macías, D. (2020). Percepción del aprendiza-
je en el contexto de las clases en línea de la Universidad de Guayaquil
frente a la COVID-19. Revista Sinapsis, 3(18). Recuperado de ht-
tps://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/425/626
Galeana, L., Sánchez, J., Flores, N. & Díaz, H. (2020). Evaluación de estra-
tegias y herramientas  utilizadas en Universidades Tecnológicas y
Politécnicas durante la crisis de COVID-19. Tecnología Educativa Re-
vista CONAIC, 7(3), 31-38.
86
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
González, B. (26 de julio de 2019). Teorías del aprendizaje, ¿cómo apren-
demos? NeuroClass. Recuperado de https://neuro-class.com/teo-
rias-del-aprendizaje-como-aprendemos/
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación / Univer-
sidad Nacional Autónoma de México (2020). Educación y pandemia.
Una visión académica. México: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura (Unesco) (26 de noviembre de 2020). Lo que necesita saber sobre
el derecho a la educación. Recuperado de https://es.unesco.org/news/
lo-que-necesita-saber-derecho-educacion
Peinado, J. (2020). Experiencias del profesorado acerca del aprendizaje au-
nomo en estudiantes de modalidad a distancia y el uso de recursos digi-
tales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Edu-
cativo, 10(20). Recuperado de https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.645
Pérez, E., Vázquez, A. & Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiem-
pos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes uni-
versitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1),
331-342.
Quintero Barrizonte, J. (2020). Las tecnologías de la información y las comu-
nicaciones como apoyo a las actividades internacionales y al aprendiza-
je a distancia en las universidades. Universidades y S ociedad, 12(1),
366–373.
Umaña Mata, A. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19:
oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovacio-
nes Educativas, 22 (especial).