
97
Vol.3, Núm.3, 2021 Revista Relep
nes, objetivos, métodos, estrategias, evaluación, tutorización), fungir como
diseñador de situaciones virtuales de enseñanza, tutor y facilitador telemá-
tico, evaluador de los procesos de enseñanza, desempeñar tareas de apoyo,
encargarse de la distribución y de los sistemas de información y de comuni-
cación, convirtiéndose así en facilitador y gestor de recursos de enseñanza
(Solari & Monge, 2004).
Desafíos socio afectivos que dicultan la
independencia y la inteligencia emocional
La educación tradicional se ha interesado y centrado en transmitir conoci-
mientos enfatizando lo cognitivo con olvido de la dimensión socio afectiva
y emocional. Actualmente, se asume que la educación, además de promover
el desarrollo cognitivo, debe completarse promoviendo el desarrollo social y
emocional, así como enfrentar los retos que esto representa.
De esta forma, la educación debe orientarse al pleno desarrollo de
la personalidad del alumno: cognitivo, afectivo, social y moral (Trianes &
García, 2002). La educación socio afectiva es entendida como el proceso edu-
cativo intencionado, sistemático y permanente cuyo objetivo es potenciar el
desarrollo social, ético y emocional a partir de la interacción social, en el
marco de una cultura y valores deseados, como expresión de la unidad de
lo cognitivo, afectivo y valorativo del desarrollo de la personalidad integral
y auto determinada, para facilitar la convivencia, el bienestar personal y so-
cial (Curiel, Ojalvo & Cortizas, 2018). De manera inseparable, constituye una
fuente de enriquecimiento afectivo en el que se forman los sentimientos, va-
lores, ideales, donde emerge la persona y sus orientaciones ante la vida.