49
José Manuel Meza, et al. Resultados cuantitativos de un juego de roles como alternativa para una práctica en
una red social disciplinar
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
En México, en la Facultad de Contaduría y Administración de
la Universidad Autónoma de Chihuahua, Chávez y Gutiérrez (2015) apli-
caron una encuesta para conocer cómo es que los estudiantes emplearon
redes sociales en el ámbito universitario, encontrando que de 140 alum-
nos, 60% ha utilizado una red social en clase, siendo WhatsApp, Facebook,
YouTube e Instagram las más empleadas, mientras que sólo 4% declaró
no haberlas empleado antes; así, 88% recomienda generalizar el uso de las
redes sociales en todas las materias.
En otra experiencia empleando Facebook en el nivel superior,
Salas, Lugo y Ruiz (2017) encuestaron a 19 estudiantes de una universidad
de la Ciudad de México, quienes expresaron estar de acuerdo en que Face-
book captó su atención (47.37%), mientras que 42.11% manifestó que es-
taban en desacuerdo con tal armación. En relación con el mantenimiento
de la atención, 36.84% armó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo,
sin embargo, al hablar de Facebook como una herramienta interesante,
42.11% armó estar muy de acuerdo. Los autores concluyeron que la mo-
tivación en el uso de la red social Facebook fue alta, junto con una percep-
ción también alta de aprendizaje y utilidad.
Aunque estas experiencias hablan de lo favorable que puede
ser el uso de una red social en el ámbito académico, existen diversas pro-
blemáticas que Cabrera (2017) señala como elementos a tomar en cuenta
para la incorporación de las redes sociales privativas como Facebook. En
primer lugar, son gestionadas por empresas privadas y con infraestructu-
ras cerradas, por tanto, no se puede ser partícipe en la toma de decisiones,
modicación o auditoría de la red. La nalidad de estos servicios sociales
es la obtención de benecios económicos medianteel uso de los datos de
los usuarios. Por consiguiente, como menciona este autor, es desde las uni-
versidades en donde debe cuestionarse el uso de este tipo de servicios para
generar reexión colectiva sobre el manejo tecnológico de los docentes,
administrativos y alumnos.
Dadas estas condiciones, existen alternativas que parten de re-
des sociales de código abierto, denominadas “federadas” (https://fediver-
se.party/en/fediverse), que permiten su instalación, uso, administración
y autogobernanza. Con tal exibilidad se favorece la creación de una red
académica, segura y administrada por docentes en donde se enfatiza el
discurso disciplinar, llamando a este escenario Redes Sociales Disciplina-
res (Meza, Miranda & Delgado, 2019).
Al respecto, un antecedente importante es el trabajo de Meza,
Miranda y Delgado (2019), en el que se presentaron las características más
importantes de una red social disciplinar a estudiantes de psicología en la
modalidad en línea y en la cual se encontró que los estudiantes preeren
ser espectadores más que miembros activos de una comunidad, pero mos-
traron una intención favorable de participar en una red social que fuera
moderada por docentes y que tuviera una nalidad educativa, en la cual se
discutieran aspectos relacionados con la disciplina (psicología).