75
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
de extensión universitaria, gestión académica y de investigación, en dicho
orden de prioridad, son las funciones que deben priorizarse en el ejercicio
docente.
Por su parte, Moreira y Santos (2016) estudiaron la percepción
sobre la enseñanza en educación superior en alumnos portugueses, ob-
teniendo como resultados que éstos consideran que el cumplimiento de
los horarios por parte del docente, la relación cordial con los alumnos,
la disponibilidad para atender sus dudas, la utilidad de los aprendizajes,
así como la preocupación e interés por parte del profesor, son cataloga-
dos como características positivas en su desempeño. Por otra parte, como
puntos débiles, pero no mal evaluados, mencionaron la accesibilidad o fa-
cilidad de las unidades curriculares, el nivel de exigencia, la carga de traba-
jo, la forma en que el docente diseñó sus clases, el interés por la materia en
función de la asistencia a clases y el dinamismo del profesor durante éstas.
Si bien se han realizado estudios sobre algunas variables del mo-
mento educativo en relación con la práctica docente, se considera de gran
importancia y constituye el objetivo general para la presente investigación,
describir la estructura factorial con la que está compuesto el ejercicio do-
cente universitario desde la perspectiva de los alumnos, así como conocer
la validez interna de la encuesta expresada en proporción de la variabili-
dad explicada desde la perspectiva de la sustentabilidad docente.
Revisión de la literatura
La percepción docente se ha estudiado desde diferentes ámbitos de inte-
rés, por ejemplo, en torno a las actividades y el burnout (Oliveira et al.,
2021), la gestión (Changanaqui & Huapaya, 2017), el uso de herramientas
como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), siendo
este último un tema destacado (Álvarez, 2020; Garita-González, Gutie-
rrez-Durán & Godoy-Sandoval, 2019). Con motivo de la pandemia por la
COVID-19, las actividades educativas tuvieron una transformación radi-
cal, la cual alteró la percepción docente en cuanto a su labor (Santos et al.,
2020), manifestando las dicultades presentes en la educación a distancia,
además de la preocupación por la poca formación adquirida.
En los inicios del siglo actual, gran parte de las investigaciones
acerca de la percepción de las emociones del profesorado se centraron en el
análisis de síndrome de burnout y la satisfacción laboral, mientras que las
características emocionales de los docentes y su impacto en los alumnos fue
tema de trabajo especial a partir de la segunda década (Trujillo et al., 2020).
En torno a la percepción del papel de las emociones por parte de
los docentes (Abellán, López & Alonso, 2021) en la formación integral del
alumnado, se arma la prioridad del desarrollo y perl competente en re-
lación con las emociones y sentimientos, señalando que el uso y aplicación
adecuado de las competencias emocionales brinda fundamentos y bases
para la superación de contenidos escolares.